En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está oportunidad planteamos en primer término la importancia de la segunda vuelta electoral en la República de Turquía donde no estaba en juego una reelección mas del lider Recep Tayyip Erdogan que luego de dos décadas en el poder, el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo gobernaria el país cinco años más o si ganaba su opositor el atlantista y pro anglosajón Kemal Kiliçdaroglu el rol de Turquía sería de distanciamiento con el mundo Euroasiático y los BRICS. La columna como es grabada los días jueves no se podía saber el resultado de las mismas pero si la de su importancia para el nuevo orden mundial que a pasos agigantados se está desarrollando en estos tiempos. [Cuando escribimos estas líneas para difundir la columna en nuestra web de Dossier Geopolitico el bando encabezado por Erdogan, ha obtenido un amplio triunfo electoral y por lo tanto se consolida el Bloque del Sur Global]
AUDIO
En segundo término analizamos la importancia y la diferencia de las Cumbres que se han estado desarrollando en el Mundo que se diferencian en objetivos organizados por el Sur y el Norte Global.
Y aquí debemos entender la importancia de los mismos y sus grandes diferencias; el Sur Global organizó varias Cumbres todas proactivas en bien de sus sociedades, para fomentar el desarrollo comercial, tecnológico e Industrial, el desacople de la dólar dependencia para las transacciones internacionales y la utilización de nuevos formatos que reemplacen al Sistema Bancario administrado como arma por EEUU el: SWIFT.
Las Cumbre del Sur Global, fueron:
La que organizó China en la Ciudad de XIAN, donde reunió a Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y donde se establecieron grandes acuerdos de inversión para incrementar la interconectividad ferroviaria, aumentar el intercambio turístico y el intercambio comercial con grandes inversiones Chinas y que son claves para profundizar los acuerdos y el rol clave de estos países en el Corazón de Asia Central para el proyecto geopolitico Chino de la Nueva Ruta de la Seda para el Siglo XXI.
La reunión del Foro Rusia Mundo Musulman en la Ciudad de Kazán, la capital y de la República de Tartaristán, en Rusia. Reunión que reunió a 85 países del mundo religioso Musulman y que con está es la 14 reunión que se realiza, lo importante es que asistieron cientos de empresarios de esas naciones y se alcanzaron grandes acuerdos entre los asistentes. Paralelamente se desarrolló la 32ª Cumbre de la Liga Árabe realizada en Arabia Saudita, donde fue reincorporada la República Arabe Siria; y que en su documento final expresaran lo siguiente…“Esperamos que esto contribuya a apoyar la estabilidad de la República Árabe Siria, preservar su integridad territorial, reanudar su papel natural en el mundo árabe y la importancia de continuar e intensificar los esfuerzos destinados a ayudar a Siria a superar su crisis”, destaca el texto. Las naciones árabes hicieron hincapié además en el cese de la injerencia de países extranjeros en sus asuntos internos, a la vez que expresaron su negativa a apoyar la formación de grupos armados y milicias fuera del ámbito de las instituciones estatales.
La Cumbre entre Irán e Indonesia El presidente iraní, Ebrahim Raisi, se reunió con su homólogo indonesio, Joko Widodo, en un viaje de dos días destinado a reforzar los lazos económicos entre ambas naciones de mayoría musulmana en medio de las crecientes tensiones geopolíticas mundiales. La mayor economía del sudeste asiático busca nuevos mercados para diversificar sus opciones de exportación y reducir su dependencia de los socios comerciales tradicionales, muchos de los cuales se han visto afectados por el debilitamiento de la economía mundial y los riesgos geopolíticos.
Con estas cumbre podemos apreciar las tendencias del Sur Global de incrementar el diálogo aumentar el flujo comercial entre sus integrantes y aumentar su peso económico político sin recurrir al expediente único que tiene el Norte Global que no es otro que aumentar las tensiones incrementar carreras armamentísticas y no respetar a los pueblos por sus decisiones soberanas de tener un destino por fuera de la “dependencia” que es lo que quiere ser el modelo Oxidental basados en normas y reglas (por ellos administradas y decididas sin el consentimiento de la mayoría de los pueblos del mundo)
Cumbres Atlantistas Occidentales:
Hiroshima: el G7 cada vez más reducido, en realidad el G9 (que suma dos burócratas de la UE no elegidos), impone una agenda única de más sanciones a Rusia; más armas para el vacío negro de Ucrania; y más conferencias sobre China.
Lisboa: la reunión anual de Bilderberg, un festival atlantista/OTAN, se lleva a cabo en un hotel no tan secreto completamente cerrado. Tema principal en la agenda; guerra -híbrida y de otro tipo- a los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).
Prof. Lic Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico
ANEXO
Difundimos la importante entrevista realizada al Dr. Francisco Javier Martínez en el Programa “Detrás de la Razón” que conduce el Periodista Roberto de la Madrid sobre las cumbres que hicimos referencia en la columna de Geopolitica del Club de la Pluma, con amplia información sobre los participantes y los profundos acuerdos alcanzados
PROGRAMA SUR vs NORTE GLOBAL: Cumbres de destrucción y muerte del 27 de mayo del 2023
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2023/05/Columna.jpg422750Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2023-05-28 20:58:322023-05-28 20:59:28GEOPOLÍTICA POR RADIO CON PEREYRA MELE: !!Cumbres de construcción y vida frente a Cumbres de destrucción y muerte!! 28/5/2023
CONCLUSIONES DE LA INDIA DE LA REUNION MINISTERIAL DE BALI M.K.Bhadrakumar 11 de julio
La reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Bali, Indonesia, la semana pasada estuvo amenazada por la lava caliente que fluía desde Eurasia. Los diplomáticos occidentales se esforzaron por “aislar” a Rusia, pero el infatigable ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se rehuso. A medida que el polvo se asienta, China emerge de la cumbre de Bali como el adulto en la sala.
El Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi tomó una asombrosa cantidad de «bilaterales» en menos de 48 horas, con sus homólogos del G20 de Indonesia, India, Rusia, Argentina, Unión Europea, Corea del Sur, Arabia Saudita, Francia, Canadá, España, Países Bajos, Singapur, Estados Unidos. Unidos, Alemania y Australia. Además, China también mantuvo en alto la bandera del multilateralismo y presentó una Iniciativa de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria Global. ¡Bienvenidos al siglo posamericano!
Desde la perspectiva india, la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores S. Jaishankar con el FM Wang Yi el 7 de junio fue lo más destacado en Bali. Las lecturas de Nueva Delhi y Beijing transmiten una impresión positiva. ( aquí y aquí )
La lectura india apareció primero y el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, en su sesión informativa diaria se apresuró a comentar al respecto, ¡mientras que la lectura china apareció solo al día siguiente! Zhao Lijian dijo:
“Hemos leído el comunicado de prensa de la India sobre la reunión. Lo que puedo decir es que el área fronteriza entre China e India es generalmente estable en este momento. Las dos partes acordaron seguir los importantes entendimientos comunes alcanzados por los dos líderes y los acuerdos firmados por ambas partes, y resolver adecuadamente los problemas relacionados con el sector occidental de la frontera entre China e India de acuerdo con el principio de seguridad mutua e igualitaria. China e India son vecinos importantes entre sí. Las dos partes tienen la voluntad y la capacidad de mantener conjuntamente la paz y la tranquilidad en las áreas fronterizas entre China e India”.
En la lectura china, Wang Yi señaló que «las relaciones bilaterales en general han mostrado un impulso de recuperación» desde marzo. Jaishankar tendió a estar de acuerdo y dijo que «las dos partes han logrado un progreso positivo en aspectos como salvaguardar la estabilidad a lo largo de las fronteras, promover la cooperación práctica y facilitar los intercambios de personal».
Como era de esperar, la lectura de la India destacó las expectativas de Delhi con respecto a la retirada completa en la frontera de Ladakh y la celebración de la próxima ronda de la reunión de Comandantes Superiores en una fecha próxima. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China se refirió al tema y también señaló «el principio de seguridad mutua e igualitaria» para resolver los «problemas relacionados con el sector occidental de la frontera entre China e India».
La lectura china destacó que el gobierno indio “espera una relación positiva, cooperativa y constructiva entre India y China, y está listo para trabajar con China para emitir una señal clara para impulsar la mejora de los lazos bilaterales y cambiar el consenso y la visión. de los dos líderes en la realidad.”
Significativamente, Jaishankar también le transmitió a Wang Yi que “India continuará defendiendo la autonomía estratégica y una posición independiente en los asuntos internacionales”.
No se puede subestimar su importancia, ya que viene después de la reciente cumbre del G7 en Alemania (a la que el primer ministro Modi fue invitado especial) y la cumbre de la OTAN en Madrid poco después, donde se presentó un nuevo «Concepto de seguridad» con el visto bueno de Washington. revelada, que presenta a China en términos poco amistosos.
Sin duda, Delhi debe estar observando de cerca la pirueta diplomática de la Administración Biden frente a Beijing últimamente. Bali fue testigo de un espectáculo extraordinario: una entrevista cara a cara de 5 horas entre Wang Yi y el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken (con interpretación simultánea y sin asistentes presentes), que el MFA en Beijing caracterizó como una larga comunicación» .
La lectura china destacó que «ambas partes acordaron que el diálogo fue sustantivo y constructivo, y ha ayudado a las dos partes a aumentar el entendimiento mutuo, reducir los malentendidos y los errores de cálculo, y las condiciones acumuladas para futuras interacciones de alto nivel».
Blinken aseguró a Wang Yi que la Administración Biden “no busca participar en una nueva Guerra Fría con China, cambiar el sistema de China, desafiar el estatus del Partido Comunista de China o bloquear a China, y no apoya la independencia de Taiwán ni busca cambiar el statu quo a través del Estrecho de Taiwán. Estados Unidos está comprometido con la gestión de riesgos en las relaciones bilaterales y está abierto a la cooperación con China”.
Anticipándose a una derrota estratégica en Ucrania, la administración de Biden está buscando una distensión con China, una relajación de la hostilidad y las relaciones tensas, mientras la fatiga de la guerra se está instalando y los aliados europeos no se están recuperando del retroceso de las sanciones. La narrativa de la administración Biden sobre Ucrania y Rusia se está derrumbando, ya que los países europeos están empantanados internamente en la agitación social, económica y política, especialmente Alemania, la potencia de Europa.
Washington teme, con razón, que una Rusia resurgente no va a dejar pasar este momento.
El contundente discurso del presidente Vladimir Putin el 7 de julio mientras se dirigía a las élites políticas de Rusia en una reunión del Kremlin no deja dudas sobre la Administración Biden. Putin declaró abiertamente que la operación militar especial de Rusia en Ucrania “también significa el comienzo de una ruptura radical del orden mundial al estilo estadounidense. Este es el comienzo de la transición del egocentrismo estadounidense liberal-globalista a un mundo verdaderamente multipolar”.
Putin dijo: “Todos deben entender que este proceso no se puede detener. El curso de la historia es inexorable, y los intentos colectivos de Occidente de imponer su nuevo orden mundial al resto del mundo están condenados… Hoy escuchamos que quieren derrotarnos en el campo de batalla. ¿Bien, qué puedo decir? Que lo intenten… Al mismo tiempo, no estamos rechazando las conversaciones de paz, pero aquellos que las están rechazando deben saber que cuanto más dure (la guerra), más difícil será para ellos negociar con nosotros”.
La reunión de Wang Yi-Blinken en Bali no podría haber tenido un escenario más dramático. En el futuro, la reunión allanará el camino para las interacciones entre Biden y Xi Jinping.
Wang Yi le dijo a Jaishankar que a medida que se desarrollan estos «cambios en el mundo que ocurren una vez en un siglo», India «de ninguna manera debe dejarse llevar por la corriente», sino que debe «mantener un enfoque estratégico… y tomar medidas concretas para seguir adelante». el importante consenso alcanzado por los líderes”, es decir, evitar la mentalidad de suma cero y considerar a los demás no como amenazas sino como “oportunidades para el desarrollo de los demás”.
Wang Yi dio a entender que China e India están en la misma página con respecto a la situación de Ucrania. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China eliminó esta parte de la conversación de Wang Yi con Jaishankar como un comunicado de prensa separado para proyectar las «tres preocupaciones» de China sobre la situación en Ucrania:
China se opone a la narrativa de Occidente que tiene como objetivo "incitar la mentalidad de la Guerra Fría, exagerar la confrontación entre bloques y crear una nueva Guerra Fría". En lugar de polarización y confrontación, China aconseja diálogo y conversaciones de paz.
Hay sofismas y dobles raseros en el intento de Occidente de proyectar el principio de soberanía sobre el tema de Ucrania.
China se opone a las sanciones unilaterales de Occidente contra Rusia, que “no están justificadas ni son legales” y han socavado los intercambios normales entre estados, violado las reglas vigentes del comercio internacional y también “complicado y magnificado la crisis de Ucrania”. Todas las partes deben rechazar conjuntamente tales actos y esforzarse por construir un entorno abierto, justo y no discriminatorio para la cooperación internacional”.
Desde la perspectiva china, existe cierta apreciación de que el gobierno de Modi defendió la autonomía estratégica de la India frente a la presión occidental concertada. La próxima presidencia de la OCS y el G20 de la India debería brindar una mayor claridad al «panorama general» de la relación entre la India y China, ya que el final del juego en Ucrania estaría a la vista y, con suerte, las estimaciones delirantes con respecto a Quad, etc., se habrían marchitado. Después de todo, el área fronteriza entre China e India se ha mantenido generalmente estable durante los últimos dos años y el interés mutuo radica en mantener las cosas así y construir sobre ella.
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2022/07/G20-tapa.jpg158318Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2022-07-14 10:26:492022-07-14 10:28:28GEOPOLITICA- La autonomía estratégica de India y el avance de las relaciones bilaterales con China
DOSSIER GEOPOLITICO: Mientras la sociedad argentina, en medio de una Pandemia Universal, de la cual no ha llegado aún su pico de contagio, en el ínterin, digo; la misma es direccionada a discusiones bizantinas y estériles carentes de la más mínima lógica y que sirven para desviar la atención de los verdaderos Intereses nacionales y de la proyección a futuro de la República en el marco de las nuevas realidades que el Covid-19 vino a desenmascarar, con zonceras, como que nos van a quitar la propiedad privada o que llegan ideologías totalitarias a gobernarnos y temas por el estilo. Además de enfrentarnos estérilmente por una empresa evasora y vaciada por sus propios propietarios. Lo bueno, es que los argentinos descubren; que el río Paraná, (un río Interior) no es controlado por el Estado nacional, al igual que los Puertos de donde salen casi el 80% de la riquezas alimentarias y minerales del País. Y usando el modelo Tero -poner el huevo en un lado y gritar en otro-, los grandes medios nos habla de la depredación de nuestro Mar por flotas extranjeras -eso si solo Chinas, y las Españolas, las Coreanas, las Noruegas, Las japonesas, que, NO depredan (?)- Sabedores que no tenemos Marina de Guerra, especialmente, después del hundimiento del ARA San Juan para ese control y que gran parte del mar económicamente exclusivo está bajo dominio del invasor Inglés, que da permisos de saqueo a esas flotas. Pero la principal sangría está en nuestros propios ríos interiores, digo, que mientras estamos “entretenidos” por esas discusiones. El Mundo sigue girando, y por ello aportamos está analisis del Sancta Sanctorum del Neoliberalismo o FORO ECONÓMICA MUNDIAL o también conocido como Foro de Davos donde nuestros funcionarios en especial los anteriores peregrinaban año a año a participar del besamanos con los poderosos del mundo de las Finanzas Globales. Destacó que el informe fue publicado el 9 de Enero de este año, cuando aún no había estallado la pandemia y el Covid-19 se concentraba en China, el informe dice:
1 “En 2020, el producto interno bruto (PIB) de Asia será superior al PIB del resto del mundo en su conjunto.”
2 “Se estima que esta región representará aproximadamente el 60 % del crecimiento mundial en 2030.”
3 “la región de Asia-Pacífico donde se radique la inmensa mayoría (el 90 %) de los 2 400 millones de nuevos miembros de la clase media que accederán a la economía mundial.”
Con estos datos contundentes se entiende la desesperación Norteamericana de hacerse con todos los recursos de las Américas, incluyendo hasta el Banco Interamericano de desarrollo (BID) controlando todo para poder negociar con algo de fortaleza en el Nuevo Orden Mundial en construcción, con Trump o sin él, esa es la realidad que hoy nos debe llevar a analizar, planificar y negociar: el cómo nos insertamos en este mundo cambiante con posibilidades reales, pues los alimentos y los minerales serán muy importantes, sin seguir depredando nuestros recursos todos finitos, sin casi ningún beneficio; para volver a ser la Nación que nos merecemos en estos tiempos, con una segunda independencia NO de bicentenarios festivos pero intrascendentes a la hora de hacer historia en el Siglo XXI.
Los tres puntos que determina lo que ocurrirá el World Economic Forum, lo adelantamos hace más de 15 años en nuestras libros y publicaciones…LA PANDEMIA ACELERO LOS TIEMPOS…”El futuro llegó”…Argentinos a las Cosas Lic. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico.-
En 2020, Asia registrará el mayor PIB mundial. ¿Qué significa eso?
El grueso de ese crecimiento provendrá de los mercados en desarrollo de China, la India y el Sureste Asiático y obligará a empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) a tomar toda una serie de decisiones nuevas. Suya será la responsabilidad de guiar el desarrollo de Asia de manera que sea equitativo y esté encaminado a resolver numerosos problemas sociales y económicos.
Entre tanto, Indonesia, Filipinas y Malasia experimentarán un crecimiento notable de su población activa, que dará lugar a un incremento de la renta per cápita disponible. El rápido avance de la economía digital en la región proporciona acceso adicional a quienes anteriormente carecían de servicio y satisfará las demandas de comodidad y eficacia de los consumidores.
Cómo ha crecido el PIB de Asia desde 2014 y su previsión de crecimiento
Un nuevo perfil de consumidor
Todas estas fuerzas macro llevan a una bipolarización del consumo, por la que los consumidores tendrán más fuerza y, al mismo tiempo, demandarán productos y servicios prémium y con buena relación calidad-precio. Es probable que el consumidor del futuro sea mucho más exigente en todo, desde lo que consume (personalizado/localizado/saludable/sostenible) hasta donde compra (omnicanal, compra según su comodidad), pasando por la influencia que reciba (menos de las empresas y más de las comunidades sociales).
Los operadores locales y regionales están ganando terreno
Las empresas locales y disruptivas crecerán más que las tradicionales y comenzarán a alterar el mercado: esta tendencia adquirirá cada vez mayor relevancia y se observa ya tanto en los mercados desarrollados como en los mercados en desarrollo. Los operadores locales más ágiles están ganando gracias a su facilidad de acceso y su conocimiento del medio local. Por ejemplo, Wardah se ha hecho con un 30 % de cuota de mercado en Indonesia centrando su actividad en los cosméticos halal.
Otra ventaja de las empresas locales es el compromiso para capear pequeños temporales. En un conglomerado indonesio, la opinión de los altos ejecutivos pasa por adoptar una visión secular, invertir en ella y mantener el rumbo… y no preocuparse por las fluctuaciones trimestrales o anuales de los resultados.
Estamos viviendo una era asiática y, a medida que las empresas elevan sus ambiciones e intensifican sus esfuerzos, han de formularse varias preguntas básicas. Entre las más importantes:
¿Tenemos una estrategia de «futuro con retrospectiva» (imaginar el futuro y después trabajar en las actuaciones necesarias para posicionar a una empresa de modo que pueda competir en 10 o 20 años) que sea adecuada para el dinamismo de la región?
¿Estamos generando ventajas competitivas y modelos de negocio a prueba del futuro?
¿Qué quieren nuestros clientes?
¿Qué nuevos productos satisfarán sus necesidades?
¿Cuál es la mejor manera de interactuar con ellos y darles servicio?¿Cómo manejamos los datos?
¿Tenemos una agenda de sostenibilidad que nos ayude a apoyar este auge del consumo sin perjudicar todavía más al planeta?
¿Cómo debemos organizarnos para aprovechar al máximo esta oportunidad sin precedentes con la máxima agilidad?
Un mercado de trabajo en transformación
Los gobiernos de los países en desarrollo de Asia-Pacífico se están dando prisa para superar la pobreza, la falta de infraestructuras y otros obstáculos importantes para alcanzar al resto del mundo digital. La transformación digital y la Cuarta Revolución Industrial de los mercados desplazarán a los puestos de trabajo existentes y la distribución del empleo entre sectores variará de forma considerable durante este proceso.
Por ejemplo, cabe esperar que aumente el empleo en atención sanitaria, estimulado por el envejecimiento de la población. Sin embargo, es probable que los sectores que utilizan mucha mano de obra, como la fabricación, el transporte y el almacenamiento registren una reducción de los niveles de empleo a raíz de la automatización. Cabe esperar que solo entre los miembros de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) haya que reciclar a 53 millones de trabajadores. Esta dinámica se complica todavía más por el incremento de la economía bajo demanda (gig economy), que lleva a titulados universitarios a ofrecer sus servicios como conductores de plataformas de servicios de taxi o repartidores de comida.
El nuevo enfoque sobre la sostenibilidad
La sostenibilidad y su impacto ambiental, social y económico también seguirá adquiriendo mayor importancia para los gobiernos y las ONG de la región. Tanto la definición institucional como el ámbito de actuación de la empresa seguirán ampliándose para abarcar temas como la salud y el bienestar o la diversidad y la igualdad. Los inversores también tendrán que poner de su parte: muchos grandes inversores de la región de Asia-Pacífico han comenzado a abandonar sectores primarios como el petróleo y el gas, la minería y los productos agrícolas en favor de modelos de negocio que satisfagan necesidades ambientales y sociales, como las energías renovables y las redes de hospitales con fines de lucro que ofrecen mejor acceso a atención sanitaria a las poblaciones peor atendidas.
Un equilibrio complicado para los gobiernos
Conforme este futuro se vaya materializando, los gobiernos tendrán que hacer cosas bien. Tendrán que hacer reformas adecuadas para el comercio y para los inversores, promover la inclusión social y financiera, invertir en infraestructuras físicas y lógicas y crear asociaciones público-privadas. Tendrán que innovar y reformar la enseñanza para asegurarse de que exista una población activa competitiva y con las competencias adecuadas. Al mismo tiempo, tendrán que equilibrar el progreso tecnológico con la creación de empleo y el reciclaje del talento, el desarrollo económico con la sostenibilidad, y las ventajas de escala con la concentración del poder. De ello dependerá, en gran medida, que el Sureste Asiático esté a la altura de su potencial de crecimiento.
Por Praneeth Yendamuri Partner, Bain & Company Zara Ingilizian Head of Shaping the Future of Consumption; Member of the Executive Committee, World Economic Forum
https://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2020/06/edificio-chino.jpg867600Dossierhttps://dossiergeopolitico.com/wp-content/uploads/2018/05/Dossier_Logo-2.pngDossier2020-06-23 23:01:292020-06-23 23:09:03En 2020, Asia registrará el mayor PIB mundial. ¿Qué significa eso?