Entradas

Con la columna de esta semana del Club de La Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, nos lleva de viaje por las profundidades de África, un territorio ignorado por los medios de comunicación, salvo cuando magnifican una desgracia humanitaria, lo que supone la intención de Occidente por mantenerlo oculto, quizás para que no se conozca lo que allí ocurre.

Y analiza este tema al reflujo de las próximas elecciones en Francia. Un país que aunque cuenta con unos registros que la ubican a la cabeza del orden mundial, también ese estatus le está obligando a una serie de imposibles inversiones, ya que es un estado cuya economía y poder dependen de su presencia colonial en aquel continente, de cuyos riquezas y recursos naturales se nutre desde hace siglos, lo que en verdad significa que África le aporta la mayor parte de su sustento económico.

Un flujo de riquezas ajenas que le ha permitido presumir del mito de “La Grandeur Francesa”. Una leyenda instaurada por DeGaulle, que se va reduciendo a una nostálgica fama, burdamente romántica que esconde una explotación secular y dramática de millones de seres humanos. Cuando en la actualidad, Francia es sacudida por la creciente fragilidad económica y política de su estado, que se refleja en serios conflictos sociales que destiñen su etiqueta “glamourosa”.

Con estos antecedentes, nuestro director nos detalla con gran precisión, el extenso despliegue geopolítico francés en África y la verdadera dimensión de su imperio neo colonial, mayor aún que la Commonwehalth Británica, con una influencia sobre el 45% del territorio, debido a la gran cantidad de países que controla, a los mecanismos que se sirve para imponer un férreo control sobre esos estados, a las trampas monetarias impuestas y a su poderosa presencia militar de todo tipo, que le sirve para imponer una implacable mano de hierro, simulada bajo ese falso guante de seda que Occidente llama COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO. Todo ello con el visto bueno de EEUU, como no podía ser de otra manera. Y para confirmar tal presencia, basta con decir que el 40% de las empresas en África son Francesas, que controlan la producción de uranio y que se privilegia de su producción petrolera.

Y todo coincide cuando gana protagonismo El Sáhel, esa zona que limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, afectada por la presencia del terrorismo yihadista que se activó cuando la destrucción de Libia, propiciada por Francia y que provocó que la poderosa fuerza de choque de los Tuaregs volvieran muy fuertemente equipados al desierto y con la intención de independizarse. Por eso, hoy en día, el Sháel es una zona altamente peligrosa, en la cual Francia también pierde poder y presencia, como en el caso de Malí, que expulsó a los asesores franceses y a su base militar. O cómo la anunciada retirada de Burkina Faso que se asemeja a la humillante derrota de EEUU en Afganistán .Lo que está dejado un gran vacío de poder que se va ocupando por asesores militares rusos como por agentes económicos chinos. Lo que confirma otra nueva y gigantesca derrota geopolítica europea y francesa, y otro paso adelante de la alianza euroasiática que consolida su despliegue.

También Pereyra Mele se pregunta ¿Qué pasaría, si los países africanos consiguieran escapar del modelo económico y colonial que le han impuesto Europa? Ese modelo que le impide unirse regionalmente y transformarse en otra expresión del “Continentalismo”. Un modelo que se impone en el nuevo orden Mundial, mientras las viejas potencias intentan mantenerse por allí de forma desesperada y en cuanto aumenta el poder de esos pueblos a la sombra de las nuevas potencias emergentes

Finalmente, este esclarecedor relato deja en el aire una imperativa e inquietante duda: ¿QUÉ SERIA HOY DE FRANCIA, SI NO FUERA POR SUS COLONIAS AFRICANAS?

Eduardo Bonugli (Madrid, 20/02/22)

PARA MAYOR INFORMACION:

La Francáfrica o el imperio neocolonial francés: https://elordenmundial.com/la-francafrica-imperio-neocolonial-frances/

Mali: La invasión por la OTAN de Libia en 2011 desestabilizó toda la región: https://spanish.almanar.com.lb/591857

Francia, frente a su espejo geopolítico: la búsqueda interminable de la ‘grandeur’ perdida: https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2022-02-17/francia-en-2022-elecciones-busqueda-grandeur-perdida_3361111/

LA ACTUALIDAD EN DOSSIER GEOPOLITICO:

Brújula para orientarse en el golpe de Estado en Burkina Faso

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2676

Declaración del CADTM África relativa a las sanciones de la CEDAO y la UEMOA contra Malí

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2677

Cómo Francia está perdiendo influencia en el norte de África

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2678

El neocolonialismo francés en África se desmorona

https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2679

El Ejército del Perú invitó a participar al Prof. Lic. Carlos Pereyra Mele, Director del Tanque de Ideas “Dossier Geopolitico” juntos a otros académicos internacionales al Simposio Internacional Bicentenario de la Independencia del Perú: “Procesos, contextos y actores (1810-1824)”, organizado en celebración de los 200 años de independencia, por la Agregaduría de Defensa y Militar a la Embajada del Perú en la República de Colombia,  y con el apoyo y patrocinio del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia. Que se desarrolló el día viernes 23 de Julio de 2021 desde las 8 hs am en forma Virtual por plataforma Zoom

LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX Por Carlos Pereyra Mele

Abstract de mi disertación con la que se abrió el Seminario Internacional: Titulada: “LA GEOPOLITICA DE HISPANO AMERICA EN EL SIGLO XIX”:

Agradezco la Invitación a este seminario Internacional del Bicentenario de la Independencia del Perú a la Embajada del Perú en Colombia, al Ejercito del Peru y al Centro de Estudios Históricos del Ejército de Colombia; en las Personas de:

Sr. Ministro Servicio Diplomático de la República del Perú Don Mariano López Black

Sr. Coronel Ejército del Perú Don Iván Córdova Krugg, agregado de Defensa y Militar del Perú en Colombia.

Sr. Mayor Ejército Nacional de Colombia Don Jorge Cardona Angariya, historiador principal del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional de Colombia

la Geopolitica como disciplina

Hoy está en boca de todos, Todos hablan pero pocos las explicitan en su verdadera dimensión  y no hace mucho tiempo también era repudiada supuestamente por estar ligada al nacionalismo Alemán. Hoy, desde la caída de la URSS: Todas son Luchas Geopoliticas, No Ideológicas.

La Geopolítica es la disciplina que estudia la influencia de los condicionantes espaciales en la vida y los objetivos de los Estados y la Economía de los mismos. Es una disciplina que tiene su propio objeto de estudio y se vale de métodos, variables y conocimientos verificables para abordarlo. Pero esto surge académicamente en el SXX pero en toda la historia los Imperios realizaron objetivos Geopoliticos

Como todos sabemos en el S XIX No existía la Geopolitica como Disciplina, pero se hacia Geopolitica Imperial  y ello lo tenemos que analizar desde la perspectiva de las luchas imperiales colonialistas europeas en un “Mundo Cerrado” desde que el Navegante español Juan Sebastián Elcano (dio la vuelta al globo terráqueo) y con ello se desarrollaron las luchas en dos escenarios espaciales de la Geopolitica la del dominio del Espacio Terrestre y del Espacio Marítimo o una mixtura entre ambas. En el  SXX: posteriormente se incorpora los espacios: Aéreo y Espacial y hoy en el S XXI  el ciberespacio

Cuales eran los los actores Estatales del  siglo XIX que enfrentaban a España desde los Siglos XVIII y S XIX: Portugal-Inglaterra-Francia-Holanda- 

La Geopolitica del S XIX se desarrolla en la lucha de los Imperios Coloniales por Espacios y Recursos tanto alimenticios, también minerales como materias primas para su incipientes avances tecnológicos e Industriales es el momento del Mercantilismo con un Capitalismo poco desarrollado -Hoy le llamaríamos “mercados”-. Por ello era importante el Control del Transporte y las Comunicaciones. Todos los Estados Reinos en pugna sabían de estos elementos a controlar y administrar

España: en su declinación Imperial, se defiende organizando el Rol Geopolitico de los Virreinatos creando una magnífica estructura administrativa y  con un sistema de Control Espacial Terrestre y marítimo y de auto sostén cuasi autárquico (alimentos/elementos básicos para su vida tanto urbanas como rurales y también de autodefensa reglamentando las Milicias

La Clave Geopolitica de hispanoamerica:  no solo era por la importancia de sus inmensos territorios y riquezas sino también por ser el Puente entre Europa y Asia  y el Control de Espacio marítimo Atlántico-Pacifico, por ello siempre fue importante las Américas 

Transporte y Comunicaciones: La importancia del control del Océano Pacifico  desde Santiago de Chile hasta California con sus Puertos y apostaderos en Toda las costa de toda América y que además incluía la muy importante ruta Manila-Acapulco-Manila, que fue una de las rutas comerciales más largas de la historia, y funcionó durante dos siglos y medio, generando una importante ruta comercial fundamental de enorme relevancia en el intercambio de los productos asiáticos y  cultural entre Asia y América. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la guerra de Independencia de México interrumpió la ruta, que se intentó recuperar sin éxito durante el Primer Imperio Mexicano. Allí teníamos el mítico y famoso Galeon de Manila -La Plata Americana/española en China-

La otra gran ruta comercial española fue la de las Flotas de Indias que surcaban el océano Atlántico partiendo de Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, La Habana y Sevilla o Cádiz. Parte de las mercancías orientales del Galeón de Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se embarcan en las Flotas de Indias rumbo a España. Por ello, los barcos que zarpaban de Veracruz iban cargados de mercancías de Oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos, pigmentos y demás recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.

Y la Ruta de las Indias desde el Río de la Plata hacia España vía Montevideo/Buenos Aires rumbo a Sevilla con alimentos y Plata y Oro

Para garantizar la seguridad de esas rutas el Imperio Español estableció un Sistema de Defensa Marítimo Fluvial y de Puertos Fortalezas 

Atlántico Sur: Río de la Plata/ Guinea ecuatorial/Canarias/ Malvinas

Atlántico Norte: Gran Caribe: Cuba/ Florida/ Santo Domingo/Puerto Rico/Venezuela Puerto Cabello Colombia Cartagena de Indias e Istmo de Panamá y Veracruz en México

Pacifico: El Callao/Acapulco/ Panamá/ California

Competía con España con otra Ruta Atlántica que era monopolizada por el Reino de Portugal que tocaba puertos del Brasil y bordeando el África se dirigiéndose a india y China y viceversa

Los Conflictos por el control del Espacio Marítimo-Territorial 1740 a 1810

Por ello debemos hacer referencia a los ataques fundamentalmente de Inglaterra contra Portobello y Cartagenas de Indias (con la gran Victoria de Blas de Lezo contra Vernon 1741), Puerto Cabello, las Islas Canarias y el uso de el terrorismo naval con sus bucaneros o Corsarios Pero ademas se intento atacar por el Pacifico con el viaje del Comodoro George Anson el primer Ingles que dio la vuelta al mundo y con ordenes de  Atacar: el Callao, Panama que no pudieron hacerlo por su debilidades, luego intento atacar Filipinas fracasando también. No podemos dejar de lado las Invasiones Inglesas de 1806/7 a Buenos Aires. Y la Guerra de Independencia de EEUU (que recibira ayuda de España y Francia contra Inglaterra) y en pleno proceso revolucionario hispanoamericano la Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815 

Tres Acontecimientos son claves Para “el cambio del Orden Internacional en las Américas”: La Batalla de Trafalgar,  la Invasión Napoleónica a España  y la Independencia de EEUU 

  1. 1805 Las consecuencias batalla de Trafalgar fue la total superioridad de la flota naval inglesa y su posterior hegemonía en el mar durante todo el siglo XIX globalmente
  2. Revolución Norteamericana de 1763 su Independencia en 1776 y tratado de París 1783- en el periodo que estamos hablando La Guerra Anglo-Norteamericana de 1812 a 1815 Incendio de Washington y la nueva Geopolitica de USA del S XIX La Conquista del Oeste -Continentalismo- 
  3. 1808 Ocupación de Napoleón de España, Inicio de la Guerra de la Independencia Española que durar hasta 1814 

Por ello el año 1810: Fue el Año que cambió todo en en Hispanoamérica “la brevas estaban madura”

La revolución se dio en tiempo de Choques de Hegemonías

Francia impronta Terrestre  – Inglaterra impronta marítima

El Pensamiento Geopolitico de nuestros Padres fundadores Espacios Continentales

Don Simón Bolívar con su idea de la Gran Colombia y el Caribe culminó  la campaña libertadora,  Cruzó los Andes y liberó Colombia,Venezuela y Ecuador Convocó a un Congreso Anfictiónico en Panamá para una Nación de Repúblicas en Panamá 1826 

Una Idea Geopolitica Continental

Don Jose de San Martin y su Continentalismo Jamas penso en Argentino o Chileno o Peruanos-Boliviano habló siempre de Americanos y se opuso a la fragmentación que pedía Buenos Aires y que participará de la Guerra Civil del ex Virreinato del Río de la Plata y continuó la campaña militar independentista hasta cuando fue obligado a entregar sus ejércitos por el abandono Político-Económico del Gobierno Porteño de Buenos Aires, pero su idea había sido clave en la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica -Argentina- 1816. Para la independencia de Chile del 12 de febrero de 1818 y la declaración de la Independencia del Perú el 28 de Julio de 1821.

Luego vendrá la Balcanización de nuestras Naciones, lamentablemente, Con Inglaterra usando el Método: Divide y Reinarás 

Conclusión: Este siglo XXI con sus Bicentenarios nos encuentra a los Americanos en un Mundo en transformación con profundos cambios Geopoliticos, Geoeconómicos y Geoestratégicos de Poderes globales. Con un resurgir de nuestra Importancia para todos los bloques en que se disputan Hegemonías globales, con un “Occidente” anglosajón  en claro deterioro del poder de estos 200 años pasado y un mundo Asia Pacifico en crecimiento y Nuevamente nos encontramos con una alternativa sería de recrear Una “Tercera posición” continental como la que soñaron nuestros Padres Fundadores.

Muchas Gracias 

Prof. Lic. Carlos A. Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico -Córdoba- Argentina

23 de Julio de 2021

El Galeon de Manila

Video de la entrevista que nos realizará a Carlos Santa Maria (Sociólogo Colombiano) y a Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico por el Periodista mexicano Roberto de la Madrid para el Programa “Detrás de la Razón”, sobre el Crimen de Presidente de Haiti Jovenel Moïse, ASESINATO: ¿FBI, DEA, COLOMBIA Y EMPRESARIOS ASESINARON AL PRESIDENTE..?

15 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

La columna radial de esta semana del Club de la Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, realiza un profundo análisis de la NUEVA DERROTA MILITAR DE EEUU EN AFGANISTÁN puesta en evidencia por el reciente repliegue de la tropas norteamericanas en ese país y que confirma lo adelantado por el politólogo hace unas pocas semanas.

Y nos recuerda que este fracaso del país más armado del mundo, coincide con el 46º aniversario de otra terrible vergüenza bélica de Estados Unidos: LA DERROTA EN LA GUERRA DE VIETNAM, y nos hace un análisis sobre aquel enorme fracaso, del que recuerda y precisa hechos, fechas y detalles del escarmiento histórico dado por un pueblo tercer mundista al todo poderoso mundo Occidental y Cristiano y que tan penosas consecuencias sociales, culturales y económicas provocó en la vida interna de EEUU.

La derrota de USA en Vietnam hace 46 años

Además describe la figura legendaria del general vencedor Võ Nguyên Giáp, y habla de las disputas coloniales entre Francia y EEUU en la región, de las tropas regulares y de las milicias, del conflicto asimétrico que se lo puso difícil al imperio. Y destaca el sacrificio, la convicción y el duro precio pagado por el pueblo vietnamita durante 10 años para expulsar al invasor. Un relato emocionante, sobrecogedor y didáctico de una gesta popular.

Y 46 años después, la historia se repite en Afganistán por lo que nuestro director señala el derrumbe de la “Doctrina de Guerra Infinita” implantada en 2001 por Bush y de la amenaza fallida del “Nunca más habrá paz en el mundo y que EEUU decidiría siempre dónde y cuando habría guerras.” Sin embargo, 20 años después, EEUU y la OTAN sufren el fracaso mientras miles de soldados abandonan el país, mientras los Talibanes, el enemigo a batir, la causa de la invasión, ya se hacen con el territorio de Afganistán, tal cual también lo adelantó esta Columna Radial.

Y ese escenario le sirve a nuestro analista para explicar porqué Afganistán es la tumba de los imperios. Quizás por el clima, por la geografía, por las montañas y sus cuevas, y por el espíritu de lucha incansable de sus habitantes. Y nos hace un repaso histórico de esas gestas contra estados militares muy superiores

Seguidamente se sumerge en la estrategia de “Las Bombas del Tiempo” usada por el imperio Anglosajón cuando abandona un país ocupado dejando conflictos programados. Nos explica en qué consiste esa maniobra, los escenarios donde se pusieron en práctica y las desbastadoras consecuencias sufridas. Y se pregunta si otra vez la crueldad occidental dejará armada una nueva trampa siniestra para la región.

Continúa el programa desmenuzando el costo de la invasión desde  todos los perfiles, bomba subsuelo incluida. Y se pregunta del destino de esa gigantesca maquinaria de guerra que ha sido obligada a detenerse. Una realidad tremenda que consolida la derrota de EEUU, justo cuando los Talibanes acaban de efectuar un ataque terrorista a modo de festejo. Y mientras EEUU abandona un país arrasado, con miles de muertos, millares de heridos, poblaciones desplazadas, daños irreparables, e incontables desgracias más. Un terrible legado del mundo “occidental y cristiano”, que su prensa oculta y manipula

Y cierra la columna comentando el futuro que le espera a este país. Y de un fatalismo que hace sospechar que los derrotados y sus aliados, han sembrado muchos huevos de serpientes para envenenar la recuperación de esa gente que tiene muy difícil volver a la situación anterior a la agresión norteamericana, luego de demostrar una voluntad de hierro, un espíritu combativo, más la inventiva y los accidentes geográficos, para seguir siendo LA  TUMBA DE LOS IMPERIOS.

Eduardo Bonugli (Madrid, España)

Entrevista de Alfredo Guruceta a Carlos Pereyra Mele

Para el Programa de Tv “Con sentido Común” que se emite por Canal “C” de Córdoba

Un Mundo distinto caracterizamos la actual situación. El Coronavirus vino a juntar todas las crisis que existen Economías, Financieras, Geopoliticas. Etc.,

En crisis el “modelo” desde 1991 que se implementó luego de la caída de la URSS que fue:

El MERCADO “GOBIERNA”, la POLÍTICA “ADMINISTRA”

Por Andrea Muratore (*)

4 DE ABRIL DE 2020

ECONOMÍA desde lo estratégico

Italia y Francia se  encuentran actualmente en el mismo lado de la barricada al pedirle a la Unión Europea un giro incisivo contra el  coronavirus: pedir la emisión de eurobonos, un aumento más incisivo de la solidaridad comunitaria, más margen de maniobra para el Banco Europeo de Inversiones y Superar la austeridad Roma y París se unen con España contra el eje pro rigor alemán-holandés.

La batalla táctica contra el coronavirus y la necesidad de superar los paradigmas nórdicos que amenazan con noquear a la Unión no deben, sin embargo, hacernos olvidar otro lado de las relaciones italo-francesas: el de los objetivos de varios protagonistas activos de la política económica transalpina para varios  Campeones nacionales  italianos. Ahora más vulnerable que nunca debido a las  tensiones del mercado de valores que llevaron a  Consob a prohibir las ventas en corto en Piazza Affari y al surgimiento de un creciente consenso político, desde Copasir hasta el gobierno, sobre la protección de activos estratégicos.

Muy activa, la Comisión Parlamentaria que supervisa los Servicios Secretos ha preparado recientemente un ciclo de audiencias de altos representantes del mundo institucional y financiero: el Banco de Italia, Borsa Italiana , los directores gerentes de los grandes bancos y los representantes de Aise, el sector Servicios. responsable de «seguridad externa». En el centro del visor sólo los lugares de interés de la economía nacional de París, al igual que la nota  La Stampa : «Ya desde hace varias semanas en los círculos financieros se han producido cambios de interés desde el otro lado de los Alpes en algunos bancos italianos y en una joya como General. Y siempre en París trae otra pista: la de los posibles compradores de Borsa Italiana, la compañía que controla Piazza Affari «.

Borsa Italianais ahora está vinculada a la Bolsa de Londres a través de la  Bolsa de Londres . La crisis financiera que se aproxima parece destinada a archivar las posibilidades residuales de ver a Milán como una plataforma de contacto entre Europa y las finanzas de la ciudad después del Brexit. El riesgo de las bolsas europeas ha estado en marcha desde hace algún tiempo y  Euronext , el consorcio encabezado por París, anhelaba llenar el vacío dejado por Londres mediante el establecimiento de una alianza o la adquisición de Piazza Affari, que como cualquier este tipo garantiza el establecimiento de un canal privilegiado entre los sistemas financieros y un acceso favorable para el país controlador a los mercados de la bolsa controlada.

Desde Eni hasta Generali, desde  Unicredit hasta Avio , el número de empresas nacionales que podrían ser víctimas de intereses económicos y escaladas transalpinas es amplio y variado. Por esta razón, el complejo de poderes especiales de supervisión debe hacerse más estable y completamente operativo. De un arreglo de «acordeón», con instrumentos como  el poder dorado desplegado pero operativo solo en circunstancias de emergencia, es bueno pasar a una serie de poderes de aplicación bien equilibrados y confiables. En las instituciones de estos tiempos, “también estamos considerando la posibilidad de levantar otro muro, similar al existente en los Estados Unidos, que permitiría realizar operaciones ex post en operaciones que no están sujetas a obligaciones de notificación (por ejemplo, las que provienen del interior de la UE), pero que podría resultar peligroso para la seguridad nacional «. El principio virgiliano del «Timeo danaos» debe aplicarse hoy a una Francia que, de manera no inconsistente, persigue su interés nacional  en Europa y se prepara para un futuro en el que la expansión estratégica hacia Italia podría reanudarse con vigorosa decisión.

La lección de 1992-1993, con la ola de privatizaciones unidireccionales que bloquearon los intentos de aquellos que, como  Paolo Savona, pensaron en aprovechar a los franceses con una alianza preventiva y una participación equilibrada en sus respectivos sistemas de producción, enseña cómo en tiempos de crisis Más allá de los Alpes, los círculos económicos y financieros anhelan repetidamente campañas para comprar joyas familiares italianas. Ahora que en el mediano plazo Italia y Francia tendrán que recorrer un tramo de carretera juntos, la vigilancia es imprescindible.

(*) ANDREA MURATORE

Nacido en Brescia en 1994, se formó mientras estudiaba en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales de la Universidad Estatal de Milán. Después del título de tres años en Economía y Gestión en 2017, obtuvo el título de maestría en Economía y Ciencias Políticas en 2019.

Su principal interés de estudio es la geoeconomía, es decir, el análisis de los efectos de la interdependencia entre los principales problemas geopolíticos y la dinámica industrial, comercial y productiva del mundo contemporáneo, con un enfoque particular en el impacto de la revolución tecnológica, en el desafío de los Estados Unidos. -China y el papel de Europa en el mundo contemporáneo. Actualmente trabaja como analista de negocios en la sucursal de Accenture en Milán y desde mayo de 2019 apoya al profesor Aldo Giannuli en el proyecto del centro de estudios «Observatorio de la globalización».

FUENTE: https://it.insideover.com/economia/tutte-le-mire-della-francia-nei-nostri-settori-strategici.html 

InsideOver es un  periódico registrado de ilGiornale Online srl

Por Eduardo Montes de Oca | 16/03/2020 | Fuentes: Rebelión

Diversos observadores coinciden en la posibilidad real del trueque de la presente contracción planetaria en una nueva recesión, esa “[significativa] disminución de la actividad comercial e industrial que comporta un descenso de los salarios, de los beneficios y del empleo”, si nos guiamos por un diccionario al uso. Muchos subrayan hoy signos tales el deterioro del canje de mercancías, la volatilidad de los mercados, el mayúsculo endeudamiento, las burbujas especulativas…. ¿Se aproximará otro 2008?

Eduardo Lucita (La Arena/Rebelión) nos incita a afirmarlo al  responder la interrogante formulada por él mismo. Rememora el hecho de que, en su momento, la exdirectora gerente del FMI, Christine Lagarde, declaró que todo viene “peor de lo previsto para la economía mundial” y que el 70 por ciento de esta experimenta una desaceleración. Asimismo, acota el comentarista, la OMC pronosticó que tanto el PBI global como el intercambio de bienes  –este último “no puede desempeñar plenamente su función de impulsor” del auge– despegarán menos que en 2018.

Pero las malas nuevas acuden de todos lados. Fergal O’Brien y Piotr Skolimowski resumen grosso modo para Bloomberg lo que constituye ya una ecuménica alerta: “China informó del crecimiento más débil de su producción industrial desde 2002. La economía de Alemania se contrajo por el desplome de las exportaciones, y la producción de la zona euro disminuyó en el mayor nivel en más de tres años debido al enfriamiento de la expansión general. Los mercados de bonos de Estados Unidos y Reino Unido enviaron las advertencias más claras de una recesión desde la crisis financiera mundial […] Con el golpe al crecimiento por las disputas comerciales junto con el enfriamiento de la demanda mundial y las crisis geopolíticas, la economía mundial se dirige a su expansión más débil desde la crisis financiera”.

Alexander Krueguer, alto funcionario de Bankhaus Lamp, no abriga dudas. Para él, además del debilitamiento cíclico, el rápido conflicto mercantil generalizado está frenando el desarrollo. A lo que se suman, considera, el Brexit y las tensiones geopolíticas, eventos cargados de un compartido efecto amortiguador (los peritos añaden a esta relación los perjuicios que ya acarrea el nuevo coronavirus). “Es probable que todos estos factores pesen sobre la actividad económica”.

El estado de cosas refleja un roletazo que pica y se extiende, para decirlo en el argot cubano del beisbol. La extenuación perjudica la zona euro, donde Francia y España también se enlentecen y la situación de Italia parece cada vez más grave. Cifras como clonadas de similares lapsos dan cuenta de que, en 2019, en el bloque monetario la producción industrial cayó 1,6 por ciento en junio. Mientras, el progreso se ralentizó al 0,2 por ciento en el segundo trimestre, la mitad del ritmo del primero.

Quizás dónde más gritan

En los Estados Unidos es como si ensordeciera un ulular de sirenas. Las  sombrías predicciones colman informes, discursos, toda suerte de análisis. Recientemente, el portal Axios aseveró que proliferan los motivos para preocuparse por la recuperación, luego de que el indicador de probabilidad de la Reserva Federal (FED) de Nueva York, el cual predice la ocurrencia de una recesión, se ubicara en 32,9 por ciento en junio pasado.

Un despacho de Prensa Latina da cuenta de que Lisa Shalett, jefa de comunicaciones de la división Morgan Wealth Management, del banco de inversión Morgan Stanley, escribió en una nota dirigida a sus clientes que, desde 1960, cada vez que ese índice de la entidad ha sobrepasado el 30 por ciento ha ocurrido el temido fenómeno. Shalett también encontró “fantasmas” en la relación oro-plata; el descenso de las ventas de automóviles, viviendas, manufacturas; y en las ganancias y los gastos de capital.

De acuerdo con el Servicio de Noticias y Datos de Mercados Markets Insider, el nefasto aviso se ha mantenido en alto desde que la curva de rendimiento del Departamento del Tesoro se invirtió en marzo y luego nuevamente en mayo. Pero expliquemos esto, con la ayuda de PL:

“Para calcular la probabilidad de recesión, el rastreador de la FED […] utiliza específicamente la diferencia entre las tasas del Tesoro a 10 años y a tres meses. Un diferencial negativo entre las dos ha precedido a todas las recesiones de la posguerra, y actualmente se encuentra negativo desde mayo… La curva de rendimiento invertida es vista como un indicador de una recesión económica pendiente, porque cuando las tasas de interés a corto plazo exceden las de largo plazo el sentimiento del mercado sugiere una perspectiva pobre a largo plazo, y se cree que los rendimientos ofrecidos por el ingreso fijo continuarán cayendo”.

Según Market Watch, los inversionistas de Wall Street miran con sumo nerviosismo el comportamiento de la mentada curva, cuando la arremetida comercial trumpiana contra “toda bandera” socava la confianza empresarial y la actividad manufacturera. La estratega de ingresos fijos Leslie Falconio manifestó a esa página web que “si la curva de rendimiento se mantiene invertida por un largo período, puede influir en el crecimiento económico debido a su efecto corrosivo en las ganancias corporativas. Ello se debe a que llevaría a los bancos a evitar prestar dinero, restringiría el flujo de crédito y aumentaría los costos de los préstamos”.

Repercusión geopolítica

Sí, como atalayó Lenin, la política es la expresión concentrada de la economía. Eso, sin que olvidemos que aquella entraña sus propias variables de desenvolvimiento. Lo cierto es que, dada la coyuntura explicada hasta ahora –unida a otras–, Carlos Pereyra Mele, de Barómetro Internacional: #DossierGeopolitico DG, nos recuerda que, desde el 2003, la publicación ha sustentado que está transcurriendo el retroceso del poder global alcanzado por USA a fines del siglo XX.

“Y desde el 2010 […], que se transitaba hacia un [intervalo] de multipolaridad regional importante –con una China que no aplicará el modelo imperial norteamericano de control y dominio– y de nuevas alianzas totalmente distintas a las que se habían mantenido por casi 60 años. Y que los estados naciones lejos de desaparecer seguirán por un largo período dominando la escena […] internacional, como también teniendo influencia en sus vecinos los países importantes tanto [en lo económico como en lo tecnológico]. NO veremos un mundo bipolar, como el que conocimos en la guerra fría”.

Rematando sus asertos, el colega cita al influyente catedrático de Harvard Stephen Walt, quien, en la Revista Foreign Policy, en octubre de 2018 “reconoce que hace 15 años pocos analistas sostenían estos cambios que hoy se concretan. A confesión de partes, relevo de pruebas”, se muestra rotundo Pereyra Mele.

Conforme al aludido autor anglosajón, en su artículo “¿A qué tipo de mundo nos dirigimos”, en general 2025 supondrá un año de “multipolaridad no equilibrada”. En ese contexto, “los Estados Unidos seguirán siendo el actor más importante del planeta. Pero su margen de superioridad será más pequeño de lo que solía ser, y el país aún enfrentará problemas fiscales a largo plazo y profundas divisiones políticas […] China será la potencia número dos del planeta (y superará a Estados Unidos en algunas dimensiones), seguida por otros jugadores importantes (Alemania, Japón, India, Rusia, etc.), todos ellos considerablemente de menor jerarquía que los otros dos principales”.

Con “alarde” de cordura, el “augur” sugiere a EE.UU. que se comporte más selectivamente al hacer compromisos y utilizar su poder en el extranjero. “El deseo central de rehacer el mundo, que caracterizó la era unipolar, se desvaneció mucho antes de que Donald Trump se convirtiera en presidente de los Estados Unidos. No volverá, no importa cuántos neoconservadores nostálgicos intenten rescatarlo”.

Como elemento del vaticinio del académico –nada “sospechoso” de izquierdismo, por supuesto–, la política exterior y de defensa de EUA se centrará principalmente en contrarrestar a China. Además de procurar desacelerar los esfuerzos del “dragón” para obtener una ventaja en una serie de tecnologías emergentes, tratará de evitar que el coloso establezca una posición dominante en su región.

“Europa y la OTAN simplemente no tendrán mucho rol que desempeñar, ya que Washington se centra cada vez más en Asia. Los países europeos no querrán renunciar a los lazos económicos rentables con China y no estarán dispuestos a hacer mucho para equilibrar a Beijing. Si la competencia chino-estadounidense se calienta, como lo espero, este problema será otro punto de fricción entre los Estados Unidos y sus socios europeos. Trump podría acelerar este proceso si continúa golpeando a Europa en el comercio e imponiendo tontamente sanciones secundarias a los estados europeos que intentan mantener vivo el acuerdo nuclear de Irán por ejemplo, pero incluso si no lo hace, la lenta dilución de las relaciones transatlánticas continuará. No hay nada sorprendente o trágico en esto, por cierto; es simplemente la consecuencia gradual pero inevitable del resurgimiento de Asia”.

Resurgimiento que anida -¿es espoleado por?- en condiciones en las cuales “paradójicamente” medran las señales de una recesión que, aun gravitando sobre la Tierra en pleno, se tornan más peligrosas –“dádivas” del Sistema–, y hasta vergonzosas, para quienes han vivido a expensas de los demás: las potencias imperialistas. Y sus principales acólitos.

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  • Los juegos a varias bandas del neo otomanismo de Turquía con Erdogan
  • EEUU abandonado la zona y dejando el caos
  • Turquía y su relación con el terrorismo islámico y su participación en Libia
  • Turquía y su responsabilidad en el caso de Idlib ocupada por los terrorista, firma del “acuerdo” alcanzado con rusia, para dividir la zona en cuestión.
  • El conflicto afgano en un nuevo vuelco de la historia con el acuerdo alcanzado por EEUU y los Talibanes luego de años de guerra. Un nuevo Vietnam (?)
  • Las cortinas de humo del Coronavirus que oculta la alta posibilidad de una nueva crisis de los mercados mundiales peor que los del 2008
  • Coronavirus una guerra bacteriológica que afecta a los países que firmaron acuerdos profundos con China Irán e Italia
  • Los tanques de Ideas de EEUU plantean un panorama complicado para las realidades internacionales por parte de EEUU.
AUDIO:

Vivíamos en un mundo dominado por Estados Unidos pero que de cierto modo estaba organizado por tratados internacionales. Sin embargo, eso se está viniendo abajo.

Los países más poderosos están haciendo valer su potencial y cada vez más crean sus propias reglas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por ejemplo, ha declarado en alguna ocasión que «rechaza la idea de la globalización».

Controlar territorios es un concepto importante para los Estados más poderosos. Eso les brinda poder económico y apoyo militar.

Se trata de un juego geopolítico que ya vaticinó un geógrafo británico nacido en el siglo XIX llamado Halford John Mackinder.

Mackinder diseñó una teoría en 1904 que marcó profundamente la geopolítica durante décadas el siglo pasado y que ahora parece estar nuevamente de vuelta.

En aquella época, los océanos eran dominados por la marina británica, lo cual era crucial para que una isla como Gran Bretaña sostuviera su gran imperio.

Sin embargo, Mackinder pensó que esta situación se encontraba amenazada y fue ahí donde comenzó a profundizar sobre lo que él llamaba el «Heartland» (Corazón de la Tierra) de Eurasia.

Esta zona abarcaba las áreas agrícolas de la parte europea de Rusia, se extendía por vastos territorios hasta Asia central y llegaba hasta los bosques y las llanuras de Siberia, un territorio rico en recursos sin explotar como el carbón, la madera y otros minerales.

Mackinder pensó que un área tan extensa y rica, que a la vez podía ser recorrida con un sistema ferroviario, era una zona clave para los países con ansias de poder.

Advertencia

Quince años después, tras la Primera Guerra Mundial, los líderes se reunieron en una conferencia de paz en Versalles para rediseñar las fronteras del mundo, expandir la democracia y acabar la guerra para siempre.

Pero Mackinder pensó que para poder llevar eso a cabo había que afrontar la realidad geográfica y tomar ciertas precauciones. De lo contrario, temía, le dejarían la puerta abierta a Rusia o Alemania para dominar el Heartland y convertirlo en una base militar gigante.

Desde allí, el poder de Heartland podía construir una flota indestructible, derrotar a la poderosa narina británica y finalmente dominar Eurasia y África y convertirse en la «Isla del Mundo».

Eso significaba que Europa y Rusia debían mantenerse divididas. Mackinder escribió esta teoría en un libro que llamó «Ideales democráticos y realidad».

«Quien domina el este de Europa, domina Heartland, quien domina Heartland, reina en la ‘Isla del Mundo’, quien domina la ‘Isla del Mundo’, gobierna el mundo entero», según la teoría de Mackinder.

Inspiración nazi

En Múnich, otro geógrafo y veterano de guerra llamado Karl Haushofer estaba estudiando los trabajos de Mackinder.

Haushofer temía y odiaba el victorioso Imperio británico, al que veía como un estrangulador mundial. Así que convirtió la Teoría Heartland de Mackinder en una estrategia.

Pensó que su país, humillado tras la gran guerra, podía formar una gran alianza con Rusia y Japón y así cortar los tentáculos del poder naval británico.

Esta teoría intrigó a uno de los estudiantes de Haushofer, Rudolf Hess, quien era miembro del nuevo partido nacional-socialista.

En 1923, intentaron tomar el poder, pero Hess terminó en la cárcel. Allí lo visitó Haushofer para ofrecerle tutorías tanto a él como a su compañero de prisión, el líder nazi Adolf Hitler.

En 1933, los nazis consiguieron llegar al poder. Y en 1939, el ministro de Exteriores nazi y su homólogo soviético sorprendieron al mundo firmando un pacto de no agresión.

Haushofer estaba feliz. Pensaba que se trataba del nacimiento del gran poder territorial entre Rusia y Alemania que había soñado.

Inmediatamente después de las noticias del pacto, la revista británica New Statesman publicó un artículo para demostrar cómo los nazis habían realizado sus planes geopolíticos a través de las ideas de Haushofer, a su vez inspiradas por Mackinder.

Fuera cierto o no, la idea de que Mackinder había inspirado el pacto se extendió por Estados Unidos. La revista Life desarrolló un gran reportaje mapeando las ideas de Mackinder y explicandos cómo sus conceptos estaba siendo usados por los nazis y cómo los estadounidenses debían estudiarlo.

Hollywood también se interesó por esta teoría, representando en un filme las reuniones entre Haushofer y Hess. En la cinta, presentaba a Haushofer como un genio malvado a cargo un gran Instituto de Geopolítica que supuestamente estaba detrás de los «planes de destrucción» nazis.

En Estados Unidos, «geopolítica» se convirtió en otra palabra para calificar el fanatismo germánico.

La propaganda de la industria cinematográfica estadounidense contó a su audiencia que la teoría de Mackinder era la base de la estrategia de Hitler.

La idea de que su teoría inspiró a los nazis perturbó a Mackinder. En 1943, la revista estadounidense Foreign Affairs se puso en contacto con él para preguntarle por su opinión geopolítica sobre el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Durante la entrevista, Mackinder advirtió que «si la Unión Soviética salía de la contienda como conquistadora de Alemania, se convertiría en la gran potencia terrestre del mundo».

En 1945, Alemania se hundió. El régimen nazi se rindió de forma incondicional y el país fue divido en dos zonas por los aliados.

El modelo de Mackinder pasó a presagiar el enfrentamiento Este-Oeste de la Guerra Fría. Occidente y la Unión Soviética se convirtieron en enemigos otra vez.

Después de que fuerzas prosoviéticas absorbieran Polonia, Hungría, Rumanía y otros países, el poder que dominaba el este de Europa y Heartland no era Alemania, sino la Unión Soviética.

En las universidades de la Liga Ivy de EE.UU., los académicos ya habían impulsado el estudio de los trabajos de Mackinder para confrontar el riesgo de que un país dominara la «Isla del Mundo».

Ahora que los soviéticos se estaban expandiendo, las ideas de Mackinder llegaron al diplomático estadounidense George Kennan.

Kennan propuso que para prevenir que la URSS dominara la gran masa de tierra euroasiática, había que contenerla de algún modo.

«Amenaza soviética»

El 6 de marzo de 1947 murió Mackinder, pero sus ideas siguieron muy vivas.

Seis días después, el presidente Harry Truman dijo al Congreso de EE.UU. que debían contener a la URSS y ayudar a los países amenazados por la expansión comunista.

De esa forma, el occidente capitalista y el este soviético se enzarzaron en una Guerra Fría durante décadas. 

Estados Unidos estableció una serie de bases alrededor de los bloques dominados por los soviéticos, desde Alemania hasta Italia, Turquía, Corea del Sur y Japón.

Los críticos veían la contención norteamericana como parte de una agresiva e imperialista política exterior. Otros argumentaban que protegía la democracia.

En 1991, los pasos hacia la caída de la URSS habían desencadenado demandas independentistas en varias repúblicas soviéticas. Nada pudo detener la desintegración del bloque socialista del este.

Nuevo enfoque

Terminada la Guerra Fría, la teoría de Mackinder tomó otro matiz.

Tras el abandono del comunismo, la economía rusa estaba atrapada entre viejos y rotos sistemas soviéticos, y la repentina introducción del capitalismo occidental.

El contraste fue agresivo. Y para muchos rusos supuso un caos y una humillación. Entonces, nuevos pensadores políticos comenzaron a emerger.

Uno es un exdisidente de derechas llamado Aleksandr Dugin, quien se involucró profundamente en las ideas de Mackinder para presentar a Rusia como un país encerrado en medio de las ansias de poder de occidente.

En 1997, Dugin expresó sus ideas en un libro llamado The Foundations of Geopolitics, el cual se convirtió en un bestseller.

«En geopolítica, hay dos polos absolutos de poder. Está el poder naval, que pertenece a Occidente, y el poder terrestre, que es Rusia. Hay una pelea por controlar Heartland. Como decía Mackinder, quien controla el este de Europa, controla Heartland. Y quien controla Heartland, domina el mundo», dijo en una conferencia en Shanghái.

A raíz de su liberación del dominio soviético, varios países del este de Europa hicieron fila para unirse a la OTAN y a la Unión Europea, temerosos de una futura agresión rusa.

Pero si el este de Europa se preocupó de Rusia, Rusia se preocupó de la OTAN.

Dugin utilizó la teoría de Mackinder para concluir que Rusia debía moverse hacia la dominación, una vez más, de las antiguas repúblicas soviéticas o «Eurasia».

Algunos académicos han argumentado que las ideas de Dugin demostraron ser útiles para los líderes rusos que quieren mantenerse fuertes ante lo que consideran un dominio excesivo de occidente.

En 2011, el presidente Vladimir Putin propuso la formación de la Unión Económica Euroasiática. Y en 2014, en la ceremonia celebrada en Astaná, la capital de Kazajistán, se firmó un acuerdo entre este país, Bielorrusia y Rusia.

Pronto se unieron otras ex repúblicas soviéticas, pero la situación se agravaría en 2013.

Ese año, Ucrania estaba en conversaciones para integrarse en la Unión Europea, pero el presidente ucraniano de entonces, Víktor Yanukovich, se retiró del pacto bajo presión rusa.

Manifestantes proeuropeos ocuparon el centro de Kiev, y Yanukovich envió la policía armada y la situación degeneró un conflicto sangriento.

En el este de Ucrania se llevaron a cabo protestas prorrusas que al final se transformaron en una insurgencia apoyada por ese país.

Y en el sur de Ucrania, Rusia aprovechó la oportunidad para anexarse Crimea, la cual, como el este del país, tiene una alta población étnica rusa.

Un nuevo pretendiente

Aunque Rusia controle gran parte de Heartland, no significa que controle la «Isla del Mundo» en su totalidad.

El territorio euroasiático ha sido testigo del crecimiento de un nuevo poder, un nuevo pretendiente al control de la región.

Si Mackinder viviera hoy, quizás estaría preocupado de las extensas redes ferroviarias que China está construyendo a lo largo de todo el continente.

Las relaciones entre China y Rusia son buenas, pero dadas las experiencias del pasado, nada asegura que se mantendrán así en el futuro.

Más de un siglo después de Mackinder, surge la pregunta de si sus teorías forman parte del pasado o siguen vigentes en el presente.

Fuente: BBC en español

https://www.bbc.com/mundo/noticias-51066744?SThisFB

El colaborador de Dossier Geopolitico residente en Madrid, España, nos realiza una minuta para seguir y entender en forma clara y concreta que sucede con el Brexit y las consecuencia en ambas márgenes del canal de la Mancha desde el 2016 hasta la fecha. Carlos Pereyra Mele Director de DG
“English version below the article in Spanish”

-¿POR QUÉ EL BREXIT? x Eduardo Bonugli

Inglaterra se marcha de la UE porque ésta no le resulta rentable para su economía ni para su estrategia de futuro. Y por que le condiciona en su proyecto de expansión por los mercados asiáticos.

La decisión británica de abandonar la UE resulta ser una profunda herida al proyecto comunitario europeo. Una afrenta en toda regla. Es una quiebra del modelo neoliberal imperante. Es la evidencia de un fracaso de primer nivel mundial.

El divorcio unilateral de una de las más emblemáticas potencias capitalistas del mundo, con la UE, pone a descubierto la fragilidad estructural de la unión y agudiza las sombras que caen sobre su futuro.

Los ingleses son expertos en adelantarse a la historia, en descubrir las oportunidades soterradas, en alejarse de los derrumbes descontrolados.

Es preocupante y muy significativo entonces, que hayan decidido poner distancia con el viejo continente.

Ellos nunca fueron europeos.

Europa no es su tierra, ni su sangre, ni su cultura.

Su única bandera es la británica.

Su única moneda es la Libra.

Su único país, continente, o universo es el inglés.

Su hijo predilecto es EEUU y también su hermano mayor.

Israel es su amada tía carnal que le cuida su fortuna y a quien devota lealtad absoluta.

Sus únicos hermanos habitan en la Commonwealth, o sea Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros de gran futuro económico.

La genética de los ingleses está impregnada por la doctrina protestante, el pragmatismo material y un núcleo ideológico llamado COMERCIO.

Su andadura secular por la historia demuestra que todos los medios le servían para lograr sus objetivos.  Y así se llenaron de riquezas, poder y gloria.

Desde sus inicios como corsarios, pasando por la esclavitud y llegando a los actuales golpes de estado financieros, mediáticos o judiciales, siempre tuvieron como objetivo los resultados del comercio internacional.

Todo esto acompañado de una personalidad avasalladora y un cinismo admirable.  Durante 6 siglos se sirvieron del negocio de la esclavitud de millones de humanos. Sin embargo, cuando llegó la revolución industrial y comprobó que el trabajo de una máquina era más rentable que 20 esclavos, se proclamó líder de los movimientos antiesclavistas.

Su flema es impresionante.

Todo lo demás resulta irrelevante.

El libre comercio es una falsedad, una aberración y un libertinaje

Cualquier propuesta de libertad tiene que estar acompañada de la igualdad de posibilidades y condiciones entre las partes. Es imposible proclamar que dos boxeadores son libres de pegar puñetazos cuando uno de ellos es peso pesado y el otro es peso mosca.

Lo mismo ocurre con el libre comercio actual. La potencias, con todo su poder, su dinero, su fuerza y sus recursos, imponen las condiciones a un país productor pequeño humilde y necesitado.

El resultado es KO a favor del grandote, antes de empezar el combate.

-RAZONES OBJETIVAS DE LA SALIDA DE RU

Para el RU, el tren del futuro circula por Asia.

Y cree que esta Europa de la burocracia y los recortes, entró hace tiempo en la vía muerta.

Estudios económicos de solvencia ya anticipan que en el 2030 China será la primera potencia del mundo, después vendrán EEUU; Rusia e India. El primer país europeo aparece en el puesto 10 con Alemania, siempre y cuando la UE no haya entrado en una grave crisis financiera.

Por lo tanto:

  • Que, considerando el imparable avance de las potencias asiáticas, sería un suicidio para Inglaterra permanecer atado a la inercia de una Europa aburguesada y resignada.
  • Que no quiere compartir con Europa su poder e influencia en el sur Asia y el Pacífico.
  • Que no quiere interferencias tóxicas en sus alianzas carnales con EEUU e Israel. .
  • Que quiere relaciones directas con Rusia y China.
  • Que su único bloque supranacional y natural es LA COMMONWEALTH y que necesita libertad para reforzarlo  y lanzarlo en esta nueva etapa.
  • Que la deuda de los países de la UE asusta a Londres. Está convencida que es impagable y que además huele peligro de quiebra bancaria en Alemania.
  • Inglaterra entiende que la UE perdió la oportunidad de ser líder mundial.
  • Que no tiene futuro como potencia económica.
  • Que como bloque económico ya no representa un gran negocio.
  • Que no tiene un proyecto común, ni unitario, ni integrador.
  • Que no tiene autoridad ni mandato de su sus miembros.
  • Que nunca conformará un estado con autoridad central sobre economía, política exterior, uniformidad impositiva, defensa, etc.
  • Que Europa apenas es un club elitista de especuladores.
  • Que con el Brexit se ahorra los gravosos aportes a la UE.
  • Que recupera soberanía en justicia, asuntos sociales, normas de consumo, y política de inmigración.
  • Que culturalmente no soporta doblegarse ante el férreo mando germano. Su enemigo histórico. Al Londres protestante le urge sacudirse de sus hombros al Berlín luterano.

-OPCIONES DEL PARLAMENTO PARA ESTE MIÉRCOLES.

Estas son las opciones.

  1. Brexit Duro el 29/3. En solo 48 hs podría producirse la gran explosión. Es aún una posibilidad concreta si se mantiene la parálisis de ambos bandos. Londres porque no se decide y Bruselas porque no puede ni sabe qué hacer.
  2. Brexit Duro el 18/4. Es la misma situación con 3 semanas de diferencia
  3. Brexit con tratado el 22/5. Solo en el caso de que el parlamento Inglés aprobase los fallidos acuerdos con la UE, que ya fueron rechazados dos veces, y que ni siquiera tienen una mínima credibilidad como para ser presentados a trámite en esta sesión.
  4. Brexit a la Noruega.  Sería el estar y no estar. Un navegar en dos aguas. Con algunas compromisos y algunas obligaciones. Tiene un fuerte rechazo entre los euro escépticos.
  5. *Brexit aplazado sin fecha. De difícil realización. Mil detalles lo impedirían. Hay elecciones legislativas el 26 de mayo.
  6. 2º referéndum. La mayor ilusión de Bruselas. Es improbable que el RU de un giro de tal magnitud y que eche por tierra su declamada tradición democrática. Bien podría no respetar una elección en alguna de sus colonias o en algún país invadido, y lo ha hecho en más de una vez, pero nunca es su propio reino.

-LOS ACTORES DEL BREXIT
En el escenario están:

  • Los eurófilos, partidarios de permanecer en la UE
  • Los euroescépticos partidarios del divorcio
  • Y Teresa May. Que, según algunas fuentes, parece tener la misión de dilatar el proceso para que las grandes empresas tecnológicas y financieras, a ambos lados del Canal de La Mancha, ajusten sus estrategias para el nuevo escenario. Dilatar todo hasta el máximo posible, sería su estrategia.
  • Esto beneficiaría también a los países ricos de la UE en la implantación de la Europa de dos velocidades. Situación que irrita a los países del sur.

-FALSEDADES Y MEDIAS VERDADES DE LA PRENSA CONTINENTAL.

  1. El RU ni se plantea perder ni delegar el manejo del mundo financiero que le es propio desde hace 300 años y por el contrario, se libera de normativas y burocracias de Bruselas que le ponen trabas a su expansión por Asia.
  2. Cree que no va a perder a la mayoría de los consumidores europeos porque prevalecerá la doctrina del libre mercado sobre las trabas fronterizas.
  3. Va a contrarrestar esas supuestas pérdidas con la fuerza renovada de los consumidores de la Commonwealth.
  4. El conflicto de las fronteras de las dos Irlandas será otra vez un asunto interno y soberano del RU.
  5. Su política inmigratoria dejará de ser la de la UE será igual de estricta, oportunista y selectiva, como lo ha sido siempre en toda su historia.

El fantasma del desabastecimiento es improbable. Ha invertido miles de millones de Libras en prevención.

  1. Las demoras en las aduanas no serán un hecho dramático.
  2. La baja de los acuerdos pesqueros resultará más gravosa para la UE que  perderá los caladeros de toda la inmensa isla, mientras que Inglaterra podrá negociar con cualquier otro país, nuevas aguas para su flota.
  3. Los problemas de las aerolíneas ya están siendo atendidos.
  4. La libre circulación de personas no será significativa porque la isla es destino final y no un país de paso.

-PAPEL DE LA PRENSA. ¿PORQUE TANTO RUIDO MEDIÁTICO Y POCA INFORMACIÓN CONCRETA?  ¡NADIE ENTIENDE NADA!

La prensa europea funciona en bloque para evitar la deshonra y la mala imagen de la UE. Eso es fundamental para que no se desestabilice la enorme deuda de los países.

La deuda es una burbuja enorme y frágil y muy susceptible a cualquier pérdida de confianza.

Y la prioridad mediática es dar una imagen pública que no altere a los mercados.

También esconde la realidad geopolítica del mundo donde Europa está siendo relegada clamorosamente a puestos de irrelevancia.

La estrategia de la prensa es dramatizar los daños del Brexit en Inglaterra e ignorar los que sufrirá Europa.

Alarman con un desabastecimiento de productos básicos en Inglaterra y hasta dicen que faltará hasta el papel higiénico. Hacen de estos supuestos todo un relato dramático pero no hablan de lo que ocurrirá con Europa, especialmente en sus países más pobres. De la falta de fondos de la UE, en los nuevos déficit presupuestarios, en la pérdida de los mercados de la Comensal, en el desprestigio ante los mercados financieros.

También hay una campaña de acoso y desprestigio hacia Teresa May olvidando el crucial detalle de que las “vergonzosas” derrotas parlamentarias de la Primera Ministra eran, sobretodo, las derrotas de los acuerdos avalados y firmados por la UE. En consecuencia, si tanto bochorno le corresponde a una parte de los firmantes, el mismo trato merece la otra parte firmante.

La prensa ha entrado en un círculo vicioso tratando de poco menos de ímbeciles al Reino Unido y a los ingleses por esta decisión, sin explicar los verdaderos motivos del divorcio.

La realidad le puede estallar en la propia cara a la prensa. Como ocurrió con el informe lapidario del Fiscal Muller, negando el complot entre Rusia y Trump para amañar las últimas elecciones presidenciales

-INDEMNIZACIÓN A PAGAR POR INGLATERRA.

Según los estatutos, Inglaterra está obligada a indemnizar a la UE por su retirada de la misma.

A fines de 2016, con la calentura del resultado del referéndum, la UE exigía 120 mil millones de euros

En Mayo del 2017 esa pretensión había bajado a 60 mil millones. La mitad.

Hoy el RU apenas reconoce una deuda de alrededor de 30 mil millones.

Este también es un tema en negociación. No solo la cantidad a pagar sino la metodología a utilizar para su cálculo y la fecha de su pago

La UE tiene urgencia de dejar cerrado el asunto. Londres todo lo contrario.

En el caso de un Brexit duro, este tema dormirá el sueño del olvido y no habrá instancia internacional que pueda hacer cambiar al RU.

En un Brexit duro, estarán servidas las chances de Inglaterra para complicar y dilatar esta indemnización.

– LA UE Y LA PÉRDIDA DE LOS MERCADOS EN LOS PAÍSES DE LA COMMONWEALTH

-PAPEL DE LA UE EN LA NEGOCIACIÓN. CONTACTOS UNILATERALES ENTRE CANCILLERÍAS POR FUERA DE BRUSELAS

Otro clamoroso fracaso de la Comisión Europea ha sido que, debido a su incapacidad negociadora, ha sido superada y ninguneada por las cancillerías de cada país, quienes están negociando particularmente con Londres por fuera de la UE. Una clara demostración del estado fallido de LA UNIÓN.

-APORTES NETOS DEL RU A LA UE

350 millones de euros semanales. Unos 15.000 millones anuales. La UE da otra versión.

-DEFICIT ESPAÑOL POR EL BREXIT. DE PAÍS SUBSIDIADO A PAÍS APORTADOR

Tras casi treinta años de de ser un país receptor de fondos de la UE, España será, gracias al Brexit, un contribuyente neto.

En 2018 España tuvo un saldo favorable neto de 300 millones en la cuenta de ingresos sobre pagos de la UE.

Con la nueva realidad es incalculable la obligación……

-DEUDA PÚBLICA EN LA UE.

Hasta 2018 La deuda conjunta de los países comunitarios giraba en los 12,5 billones de euros. Un 87% del PIB. Siendo Grecia, Italia, Portugal y España los que están por en encima del PIB, mientras que Holanda y Alemania son los menos deudores con el 57 y el 64% de su PIB. Esta deuda es impagable.

-GIBRALTAR

La UE ha dejado desnuda a España en el tema de Gibraltar y la futura frontera que se pude generar. Bruselas ha sido absolutamente insolidaria con su país miembro por temor a irritar al RU. No ha querido ni siquiera mencionar los problemas legales de miles de trabajadores andaluces que se desplazan diariamente y sin trámites fronterizos, hasta el Peñón. Se ha negado a utilizar el término COLONIA sobre Gibraltar a exigencias de Londres.

Bruselas ha mostrado dos actitudes diferentes ante dos casos con muchos puntos de similitud. Son los casos de la frontera de Irlanda y la frontera del peñón. El primero le ha servido para torpedear el Brexit. El segundo ni siquiera lo ha tenido en cuenta.

España presume ante su sociedad de haber “apretado” las tuercas al RU pero todo indica que ha sido lo contrario.

El tema es el libre tránsito de personas entre Gibraltar y las poblaciones españolas a su alrededor y la futura aduana. Es verdad que la colonia necesita de la mano de obra barata de los españoles que desplazan todos los días, tan verdad como que los españoles necesitan de ese trabajo bastante mejor pagado que en su país. La diferencia es que ante un cierre de fronteras, Gibraltar siempre puede acudir a otra mano de obra extranjera y barata, mientras que los españoles de la región nunca tendrán otro Peñón que les ofrezca tan buenos salarios.

A Madrid no le queda otra alternativa que negociar con Londres unos acuerdos fuera del paraguas de la UE.

– LA INVERSIÓN CHINA DIRECTA A LOS PAÍSES DE LA UE.

El RU no quiere verse atrapado en el  caos normativo de la UE ni en su letargo burocrático. Entiende que Bruselas es un ejecutivo sin autoridad ni recursos para liderar una política comercial con las potencias de Oriente.

La UE además presume de hacerle frente al avance China mientras, Alemania, Inglaterra y Francia, en ese orden, reciben el 45% de las  inversiones Chinas. Pero Bruselas ha puesto el grito en el cielo por el reciente acuerdo particular de Italia con el coloso asiático y quiere condicionarlo o bloquearlo.

Otro tema es el Tren de La Seda o el tren que une España y Europa con China. A pesar de las trabas del gobierno español y de las pataletas proteccionistas de Bruselas, estos convoyes aumentan, semana tras semanas, sus viajes a un ritmo imparable y los vagones con mercancía china de bajo coste no cesan de invadir todo el mercado europeo. Es una realidad incuestionable a pesar de las fiebres reguladoras de la UE.

La realidad dice que esta Europa de la burocracia está atrapada en su propia impotencia e ineptitud para dar respuesta a la nueva realidad.

Y a los ingleses le aterra ese panorama.

-CONFLICTO DE LAS AEROLÍNEAS

Los problemas de las aerolíneas ya están siendo atendidos por Londres.

-CONFLICTO PESQUERO

La baja de los acuerdos pesqueros resultará más gravosa para la UE que  perderá los caladeros de toda la inmensa isla, mientras que podrá negociar con cualquier país nuevas aguas para su flota.

-FRONTERA DE LA DOS IRLANDAS. Back stop

El tema de Irlanda es que el Brexit obliga a la creación de una frontera física entre el norte y el sur. Porque el Sur seguirá en la UE y el Norte se marcha con Inglaterra.

Entonces la frontera es necesaria si o si, o de lo contrario ese punto será un coladero de personas y mercancías.

Pero al existir  físicamente una valla, se rompería el acuerdo del viernes santos del 98  que trajo la paz al sangriento conflicto entre católicos y protestante.

No hay duda que la UE ha encontrado un filón en este asunto para condicionar el Brexit y a la vez crea un serio quiebra cabezas para el RU.

Al final, el tema de Irlanda, o parte de ella, es un asunto interno del RU que la UE aprovecha con oportunismo y demagogia para meter cuña.

Algo similar pasa en el Peñón de Gibraltar. Pero allí Bruselas no tiene nada con que condicionar a Londres y entonces se olvida de él.

Eduardo Bonugli

Madrid 26/3/2019

Para Dossier Geopolitico

PD: El referéndum fue el 23 de julio de 2016.
h

Entrevista de RT a Eduardo Bonugli hoy sobre el Brexit

-WHY THE BREXIT? By Eduardo Bonugli

Dossier Geopolitico´s collaborator resident in Madrid, Spain, makes a note to follow and understand clearly and concretely what happens with the Brexit and the consequences on both banks of the English Channel from 2016 to date. Carlos Pereyra Mele, director of DG.

The British decision to leave the EU turns out to be a deep wound to the European community project. A full-blown affront it’s a failure of the prevailing neoliberal model. It is the evidence of a world-class failure. The unilateral divorce with one of the most emblematic capitalist powers in the world exposes the structural fragility of the union and sharpens the shadows that fall on its future. The English are experts in anticipating history, in discovering buried opportunities, in moving away from uncontrolled landslides. It is worrying and very significant then, that they have decided to put distance with the old continent.

They were never European. Europe is not your land, nor your blood, nor your culture. Their only flag is the British union flag.Their only currency is the Pound. Their only country, continent, or universe is the Anglosphere. His favorite son is the USA and also his older brother. Israel is her beloved carnal aunt who takes care of her fortune and to whom she devotes absolute loyalty. Their only brothers live in the Commonwealth, that is Canada, Australia, New Zealand.

The genetics of the English people are permeated by Protestant doctrine, material pragmatism and an ideological core called COMMERCE.

His secular walk through history shows that all means served to achieve their objectives. And thus they were filled with riches, power and glory.

From their beginnings as corsairs, through slavery and reaching the current financial, media or judicial coups, they always aimed at the results of international trade. All this accompanied by an overwhelming personality and an admirable cynicism. For six centuries they used the business of slavery of millions of humans. However, when the industrial revolution arrived and they found that the work of a machine was more profitable than 20 slaves, they proclaimed themselves leaders of anti-slavery movements.Their phlegm is impressive.

Everything else is irrelevant.

Free trade is a falsehood, an aberration and debauchery

Any proposal for freedom must be accompanied by equality of possibilities and conditions between the parties. It is impossible to proclaim that two boxers are free to punch each other when one of them is heavyweight and the other is flyweight. The same goes for current free trade. The great powers, with all their power, their money, their strength and their resources, impose the conditions to a small humble and needy producing country. The result is KO in favor of the big one, before the fight has started.

-OBJECTIVE REASONS FOR THE DEPARTURE OF UK  

For the UK, the train of the future will circulate in Asia. They believe that this Europe of bureaucracy and budget cuts has long since entered in a dead end.

Economic studies already anticipate that in 2030 China will be the first power in the world, then the US will come; Russia and India. The first European country Germany appears with the 10th position, as long as the EU has not entered into a serious financial crisis.

FOR THAT, THUS:

·         That, considering the unstoppable advance of the Asian powers, it would be a suicide for the UK to remain tied to the inertia of a gentrified and resigned Europe.

·         It does n t want to share with Europe his power and influence in South Asia and the Pacific.

·         It does n t want toxic interference in his carnal alliances with the USA and Israel. .

·         Wants direct relations with Russia and China.

·         That its only supranational and natural block is THE COMMONWEALTH and that it needs the freedom to reinforce it and launch it in this new stage.

·         The debt of the countries of the EU scares London that is convinced that it is unpayable and also smells bankruptcy in Germany.

·         England understands that the EU lost the opportunity to be a world leader.

·         That has no future as an economic power.

·         That as an economic block it no longer represents a good business. For the UK

·         That doesn’t have a common project neither unitary nor integrating.

·         That has no authority or mandate of its members.

·         That it will never form a state with central authority over economy, foreign policy, tax uniformity, defense, etc.

·         That Europe is hardly an elitist club of speculators. That the Brexit saves the burdensome contributions to the EU. That recovers sovereignty in justice, social affairs, consumption norms, and immigration policy.

·         Culturally they can’t bear to bow to the strong Germanic command. His historical enemy. Protestant London urges to shake off Lutheran Berlin from its shoulders.

-OPTIONS OF THE PARLIAMENT FOR THIS WEDNESDAY  

1.       Hard Brexit on 29/3. In just 48 hours the big explosion could take place. It is still a concrete possibility if the paralysis of both sides is maintained. London because it is not decided and Brussels because it cannot or does not know what to do.                                                                          

2.       Hard Brexit on 18/4. It is the same situation with 3 weeks apart

3.       Brexit with deal , agreement on 22/5. Only in the case that the English parliament approved the failed agreements with the EU, which were rejected twice, and that do not even have a minimum credibility to be presented for processing in this session.

4.       Brexit Norwegian style. It would be to be and not to be. A sailing in two waters. With some commitments and some obligations. It has a strong rejection among the Euro skeptics.

5.       Brexit postponed without a date. Of difficult realization. A thousand details would prevent it. There are legislative elections on May 26.

6.       2nd referendum. The greatest illusion of Brussels. It is unlikely that the UK will make such a turn and that it will overthrow its declared democratic tradition. He might not respect an election in one of his colonies or in some invaded country, and he has done so more than once, but it is never his own kingdom.

THE ACTORS OF THE BREXIT

On stage:

·         The Europhiles, supporters of staying in the EU

·         The eurosceptics supporters of divorce

·         And Teresa May. That, according to some sources, seems to have the mission of delaying the process so that the large technological and financial companies, on both sides of the Channel, adjust their strategies for the new scenario. Dilate everything to the maximum possible, it would be her strategy. This would also benefit the rich countries of the EU in the implementation of the two-speed Europe. Situation that irritates the countries of the southern Europe.

FALSE STATEMENTS AND HALF TRUTHS OF THE CONTINENTAL PRESS

·         The UK neither plans to lose or delegate the management of the financial world that is its own for 300 years and, on the contrary, frees itself from regulations and bureaucracies in Brussels that put obstacles to its expansion in Asia.

·         They believe that they will not lose the majority of European consumers because the doctrine of the free market will prevail over border barriers.

·         They will counter these alleged losses with the renewed strength of Commonwealth consumers.

·         The conflict of the borders of the two Irelands will again be an internal and sovereign matter of the UK.

·         Immigration policy will no longer be that of the EU, it will be as strict, opportunistic and selective, as it has always been throughout its history.

·         The ghost of shortage is unlikely. They have invested billions of pounds in prevention.

·         The customs delays will not be a dramatic fact.

·         The reduction of fishing agreements will be more burdensome for the EU that will lose the fishing grounds of the whole immense island, while England will be able to negotiate with any other country, new waters for its fleet.

·         The problems of the airlines are already being addressed.

·         The free movement of people will not be meaningful because the island is a final destination and not a country of transit.

THE PRESS ROLE! WHY SUCH MEDIA NOISE AND LITTLE CONCRETE INFORMATION? NO ONE UNDERSTANDS A THING!

The European press works in bloc to avoid dishonor and the bad image of the EU.

This is essential so that the enormous debt of the countries will not be destabilized. Debt is a huge and fragile bubble and very susceptible to any loss of confidence. And the media priority is to give a public image that does not alter the markets.

It also hides the geopolitical reality of the world where Europe is being relegated clamorously to positions of irrelevance. The strategy of the press is to dramatize the damages of the Brexit in England and ignore those that Europe will suffer.

Alarming with a shortage of basic products in England and even say that even toilet paper will be missing. They make these assumptions a dramatic story but do not talk about what will happen to Europe, especially in its poorest countries. Of the lack of EU funds, deficits in the new budget, the loss of the Commensal markets,  the loss of prestige before the financial markets.

There is also a campaign of harassment and discredit towards Teresa May forgetting the crucial detail that the «shameful» parliamentary defeats of the Prime Minister were, above all, the defeats of the guaranteed agreements and signed by the EU. Consequently, if so much embarrassment corresponds to a part of the signatories, the same treatment deserves the other signatory party.

The press has entered into a vicious circle, treating the United Kingdom and the British as little less than morons for this decision, without explaining the true reasons for the divorce. Reality can explode in the face of the press. As happened with the lapidary report of prosecutor Muller, denying the plot between Russia and Trump to rig the last presidential elections

-INDEMNIZATION TO PAY FOR ENGLAND

According to the statutes, England is obliged to compensate the EU for its withdrawal from it.

At the end of 2016, with the anger of the result of the referendum, the EU demanded 120 billion euros In May of 2017 that claim had dropped to 60 billion. Half. Today the UK hardly recognizes a debt of around 30 billion. This is also a subject in negotiation. Not only the amount to pay but the methodology to be used for its calculation and the date of payment The EU has an urgent need to close the matter. London, the opposite. In the case of a hard Brexit, this theme will sleep the dream of forgetting and there will be no international instance that can make the UK change. In a hard Brexit, the chances of England will be served to complicate and delay this compensation.

-PAPEL OF THE EU IN NEGOTIATION. UNILATERAL CONTACTS BETWEEN MINISTRIES OF FOREIGN AFFAIRS OUTSIDE OF BRUSSELS

Another resounding failure of the European Commission has been that, due to its inability to negotiate, has been overcome and ignored by the foreign ministries of each country, who are negotiating particularly with London outside the EU. A clear demonstration of the failed state of the Union.

NET CONTRIBUTIONS of UK to EU:350 million euros per week. About 15,000 million annually. The EU gives another version.

SPANISH DEFICIT OF THE BREXIT FROM COUNTRY SUBSIDIZED COUNTRY TO CONTRIBUTOR CONTRY: After almost thirty years of being a recipient of EU funds, Spain will be, thanks to Brexit, a net contributor. In 2018 Spain had a favorable net balance of 300 million in the income account on EU payments. With the new reality, the obligation is incalculable…

-PUBLIC DEBT IN THE EU: Until 2018 The joint debt of the EU countries was around 12.5 billion euros. 87% of GDP. Greece, Italy, Portugal and Spain are those that are above GDP, while Holland and Germany are the least debtors with 57 and 64% of their GDP. This debt is unpayable.

GIBRALTAR

The EU has left Spain abandoned on the issue of Gibraltar and the future border that could be generated. Brussels has been absolutely unsupportive with its member country for fear of irritating the UK. He has not even wanted to mention the legal problems of thousands of Andalusian workers who travel daily and without border procedures, to the Rock. It has refused to use the term COLONY over Gibraltar to London requirements.

Brussels has shown two different attitudes to two cases with many points of similarity. These are the cases of the border of Ireland and the border of the rock. The first has served to torpedo the Brexit. The second has not even considered it. Spain presumes before its society to have «tightened» the nuts to the UK but everything indicates that it has been the opposite.

The issue is the free transit of people between Gibraltar and the Spanish populations around them and the future customs. It is true that the colony needs the cheap labor of the Spaniards who move every day, as true as the Spaniards need that much better paid work than in their country. The difference is that before a border closure, Gibraltar can always go to another foreign and cheap labor force, while the Spaniards of the region will never have another Rock that offers them such good salaries. Madrid has no alternative but to negotiate agreements with London outside the EU umbrella.

THE CHINESE DIRECT INVESTMENT TO THE COUNTRIES OF THE EU

The UK does not want to get caught up in the regulatory chaos of the EU or in its bureaucratic lethargy. He understands that Brussels is an executive without authority or resources to lead a commercial policy with the powers of the East.

The EU also presumes to face the Chinese advance while, Germany, England and France, in that order, receive 45% of the Chinese investments. But Brussels has put the cry in the sky for the recent particular agreement of Italy with the Asian colossus and wants to condition it or block it.

Another theme is the Silk Train or the train that joins Spain and Europe with China. Despite the obstacles of the Spanish government and the protectionist tempers of Brussels, these convoys increase, week after week, their trips to a unstoppable pace and wagons with low-cost Chinese merchandise continue to invade the entire European market. It is an unquestionable reality despite the regulatory fevers of the EU. Reality says that this Europe of bureaucracy is trapped in its own impotence and ineptitude to respond to the new reality. And the British are terrified of that scenario.

AIRLINES CONFLICT:  The problems of the airlines are already being addressed by London.

FISHING CONFLICT: The reduction of fishing agreements will be more burdensome for the EU that will lose the fishing grounds of the whole immense island, while it will be able to negotiate with any country new waters for its fleet.

BORDER OF THE TWO IRELANDS

The issue of Ireland is that the Brexit forces the creation of a physical border between the north and the south. Because the South will continue in the EU and the North will leave with England.

Then the border is necessary if or if, or else that point will be a bag of people and goods.

But to physically exist a fence, would break the agreement of the saints of ’98 that brought peace to the bloody conflict between Catholics and Protestant.

There is no doubt that the EU has found a vein in this matter to condition the Brexit and at the same time create a serious headache for the UK. In the end, the issue of Ireland, or part of it, is an internal matter of the UK that the EU uses opportunism and demagogy to put wedge. Something similar happens in the Rock of Gibraltar. But there Brussels has nothing to condition London and then forget about it.