Entradas

Entrevista al Director de Dossier Geopolitico DG: Carlos Pereyra Mele de Javier Benitez Sputnik

Parálisis económica de EEUU que entra en recesión. Algo que no sorprende, señala el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele. Sin embargo, el experto matiza que esta situación sí es sorprendente para la mayoría de las poblaciones del mundo en las que sigue la ficción o la mitología de que EEUU sigue siendo la primera potencia del mundo.

EEUU: más mito, que realidad

Pereyra Mele incide en que «cuando se escuchan los comentarios sobre la entrada en recesión de EEUU, ‘tiembla el mundo’, diciendo: ‘si esto le pasa a EEUU, qué nos va a pasar a nosotros. El único problema, es que ‘los nosotros’ son básicamente el Occidente, donde EEUU tiene una importante influencia, en algunos casos económica, en algunos casos militar, en otro caso cultural».

Esta situación, según el analista, «traslada a todo el sistema o andamiaje que ha armado EEUU desde los ’90 [década de 1990] para acá, que se ha ido reduciendo ampliamente esa idea de conquista absoluta del mundo. Que en 30 años se ha reducido prácticamente a lo que es hoy la ‘comunidad internacional’ que ellos llaman, que son alrededor de 35-40 países, para ser generosos. Reconozcamos que algunos países que participan de ese grupo prácticamente no pueden tener esa condición: Malta, o Luxemburgo, etc».

Pero más allá de todo eso, de acuerdo a Pereyra Mele, «lo importante es que este ‘parate’ de la economía norteamericana [que por supuesto no es reconocido por el Gobierno de Joe Biden, que entra en el cono de sombra profundo], además de una profunda inflación [recesión-inflación: algo espantoso para cualquier modelo económico liberal], entra realmente en una crisis mucho más profunda que va a verse, con total seguridad, reflejada en los votos».

«No nos olvidemos que faltan tres meses para las elecciones de medio mandato en noviembre de este año para la actual Administración. Y si los números empiezan a ser negativos por todos lados, eso evidentemente que se va a ver reflejado en un incremento en la quita de apoyo a este Gobierno, que ya es altísima», estima el experto.

¿Guerra civil a la vista?

El analista advierte que el propio partido del presidente de EEUU, el Demócrata, incide en que Biden no se presente a la reelección, y que por el contrario, se limite a un solo mandato, lo cual ya demuestra que esta crisis va en crecimiento.

«Más allá de todos los demás conflictos internos que tiene EEUU, que se están acelerando, que se están profundizando, y que, como dicen algunas encuestas de EEUU, el 50% de la población norteamericana augura una guerra civil para los próximos años. No lo digo yo, hay encuestas serias realizadas en EEUU que da esa sensación en su propia población», señala el analista.

«Imaginémonos que la principal potencia del mundo, nuclear además, entra en un conflicto interno. Sería realmente algo increíble, y de una peligrosidad nunca antes vista», alerta Carlos Pereyra Mele.

CONCLUSIONES DE LA INDIA DE LA REUNION MINISTERIAL DE BALI
M.K.Bhadrakumar 11 de julio

La reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Bali, Indonesia, la semana pasada estuvo amenazada por la lava caliente que fluía desde Eurasia. Los diplomáticos occidentales se esforzaron por “aislar” a Rusia, pero el infatigable ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se rehuso. A medida que el polvo se asienta, China emerge de la cumbre de Bali como el adulto en la sala.

El Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi tomó una asombrosa cantidad de «bilaterales» en menos de 48 horas, con sus homólogos del G20 de Indonesia, India, Rusia, Argentina, Unión Europea, Corea del Sur, Arabia Saudita, Francia, Canadá, España, Países Bajos, Singapur, Estados Unidos. Unidos, Alemania y Australia. Además, China también mantuvo en alto la bandera del multilateralismo y presentó una Iniciativa de Cooperación sobre Seguridad Alimentaria Global. ¡Bienvenidos al siglo posamericano!

Desde la perspectiva india, la reunión del Ministro de Asuntos Exteriores S. Jaishankar con el FM Wang Yi el 7 de junio fue lo más destacado en Bali. Las lecturas de Nueva Delhi y Beijing transmiten una impresión positiva. ( aquí y aquí )

La lectura india apareció primero y el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, en su sesión informativa diaria se apresuró a comentar al respecto, ¡mientras que la lectura china apareció solo al día siguiente! Zhao Lijian dijo:

“Hemos leído el comunicado de prensa de la India sobre la reunión. Lo que puedo decir es que el área fronteriza entre China e India es generalmente estable en este momento. Las dos partes acordaron seguir los importantes entendimientos comunes alcanzados por los dos líderes y los acuerdos firmados por ambas partes, y resolver adecuadamente los problemas relacionados con el sector occidental de la frontera entre China e India de acuerdo con el principio de seguridad mutua e igualitaria. China e India son vecinos importantes entre sí. Las dos partes tienen la voluntad y la capacidad de mantener conjuntamente la paz y la tranquilidad en las áreas fronterizas entre China e India”.

En la lectura china, Wang Yi señaló que «las relaciones bilaterales en general han mostrado un impulso de recuperación» desde marzo. Jaishankar tendió a estar de acuerdo y dijo que «las dos partes han logrado un progreso positivo en aspectos como salvaguardar la estabilidad a lo largo de las fronteras, promover la cooperación práctica y facilitar los intercambios de personal».

Como era de esperar, la lectura de la India destacó las expectativas de Delhi con respecto a la retirada completa en la frontera de Ladakh y la celebración de la próxima ronda de la reunión de Comandantes Superiores en una fecha próxima. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China se refirió al tema y también señaló «el principio de seguridad mutua e igualitaria» para resolver los «problemas relacionados con el sector occidental de la frontera entre China e India».

La lectura china destacó que el gobierno indio “espera una relación positiva, cooperativa y constructiva entre India y China, y está listo para trabajar con China para emitir una señal clara para impulsar la mejora de los lazos bilaterales y cambiar el consenso y la visión. de los dos líderes en la realidad.”

Significativamente, Jaishankar también le transmitió a Wang Yi que “India continuará defendiendo la autonomía estratégica y una posición independiente en los asuntos internacionales”.

No se puede subestimar su importancia, ya que viene después de la reciente cumbre del G7 en Alemania (a la que el primer ministro Modi fue invitado especial) y la cumbre de la OTAN en Madrid poco después, donde se presentó un nuevo «Concepto de seguridad» con el visto bueno de Washington. revelada, que presenta a China en términos poco amistosos.

Sin duda, Delhi debe estar observando de cerca la pirueta diplomática de la Administración Biden frente a Beijing últimamente. Bali fue testigo de un espectáculo extraordinario: una entrevista cara a cara de 5 horas entre Wang Yi y el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken (con interpretación simultánea y sin asistentes presentes), que el MFA en Beijing caracterizó como una larga comunicación» .

La lectura china destacó que «ambas partes acordaron que el diálogo fue sustantivo y constructivo, y ha ayudado a las dos partes a aumentar el entendimiento mutuo, reducir los malentendidos y los errores de cálculo, y las condiciones acumuladas para futuras interacciones de alto nivel».

Blinken aseguró a Wang Yi que la Administración Biden “no busca participar en una nueva Guerra Fría con China, cambiar el sistema de China, desafiar el estatus del Partido Comunista de China o bloquear a China, y no apoya la independencia de Taiwán ni busca cambiar el statu quo a través del Estrecho de Taiwán. Estados Unidos está comprometido con la gestión de riesgos en las relaciones bilaterales y está abierto a la cooperación con China”.

Anticipándose a una derrota estratégica en Ucrania, la administración de Biden está buscando una distensión con China, una relajación de la hostilidad y las relaciones tensas, mientras la fatiga de la guerra se está instalando y los aliados europeos no se están recuperando del retroceso de las sanciones. La narrativa de la administración Biden sobre Ucrania y Rusia se está derrumbando, ya que los países europeos están empantanados internamente en la agitación social, económica y política, especialmente Alemania, la potencia de Europa.

Washington teme, con razón, que una Rusia resurgente no va a dejar pasar este momento.

El contundente discurso del presidente Vladimir Putin el 7 de julio mientras se dirigía a las élites políticas de Rusia en una reunión del Kremlin no deja dudas sobre la Administración Biden. Putin declaró abiertamente que la operación militar especial de Rusia en Ucrania “también significa el comienzo de una ruptura radical del orden mundial al estilo estadounidense. Este es el comienzo de la transición del egocentrismo estadounidense liberal-globalista a un mundo verdaderamente multipolar”.

Putin dijo: “Todos deben entender que este proceso no se puede detener. El curso de la historia es inexorable, y los intentos colectivos de Occidente de imponer su nuevo orden mundial al resto del mundo están condenados… Hoy escuchamos que quieren derrotarnos en el campo de batalla. ¿Bien, qué puedo decir? Que lo intenten… Al mismo tiempo, no estamos rechazando las conversaciones de paz, pero aquellos que las están rechazando deben saber que cuanto más dure (la guerra), más difícil será para ellos negociar con nosotros”.

La reunión de Wang Yi-Blinken en Bali no podría haber tenido un escenario más dramático. En el futuro, la reunión allanará el camino para las interacciones entre Biden y Xi Jinping.

Wang Yi le dijo a Jaishankar que a medida que se desarrollan estos «cambios en el mundo que ocurren una vez en un siglo», India «de ninguna manera debe dejarse llevar por la corriente», sino que debe «mantener un enfoque estratégico… y tomar medidas concretas para seguir adelante». el importante consenso alcanzado por los líderes”, es decir, evitar la mentalidad de suma cero y considerar a los demás no como amenazas sino como “oportunidades para el desarrollo de los demás”.

Wang Yi dio a entender que China e India están en la misma página con respecto a la situación de Ucrania. De hecho, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China eliminó esta parte de la conversación de Wang Yi con Jaishankar como un comunicado de prensa separado para proyectar las «tres preocupaciones» de China sobre la situación en Ucrania:

China se opone a la narrativa de Occidente que tiene como objetivo "incitar la mentalidad de la Guerra Fría, exagerar la confrontación entre bloques y crear una nueva Guerra Fría". En lugar de polarización y confrontación, China aconseja diálogo y conversaciones de paz. 
Hay sofismas y dobles raseros en el intento de Occidente de proyectar el principio de soberanía sobre el tema de Ucrania. 
China se opone a las sanciones unilaterales de Occidente contra Rusia, que “no están justificadas ni son legales” y han socavado los intercambios normales entre estados, violado las reglas vigentes del comercio internacional y también “complicado y magnificado la crisis de Ucrania”. Todas las partes deben rechazar conjuntamente tales actos y esforzarse por construir un entorno abierto, justo y no discriminatorio para la cooperación internacional”. 

Desde la perspectiva china, existe cierta apreciación de que el gobierno de Modi defendió la autonomía estratégica de la India frente a la presión occidental concertada. La próxima presidencia de la OCS y el G20 de la India debería brindar una mayor claridad al «panorama general» de la relación entre la India y China, ya que el final del juego en Ucrania estaría a la vista y, con suerte, las estimaciones delirantes con respecto a Quad, etc., se habrían marchitado. Después de todo, el área fronteriza entre China e India se ha mantenido generalmente estable durante los últimos dos años y el interés mutuo radica en mantener las cosas así y construir sobre ella.

EXCLUSIVA: Estados Unidos amplía el intercambio de inteligencia con los saudíes en la operación de Yemen

Por Mark Hosenball , Phil Stewart , Warren Strobel

WASHINGTON (Reuters) – Estados Unidos está ampliando su intercambio de inteligencia con Arabia Saudita para proporcionar más información sobre posibles objetivos en la campaña aérea del reino contra las milicias hutíes en Yemen, dijeron funcionarios estadounidenses a Reuters.

El aumento de la asistencia se produce cuando dos semanas de implacables ataques aéreos de los saudíes y otros aliados del Golfo Pérsico han fracasado en gran medida en detener los avances de las fuerzas hutíes vinculadas a Irán.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que la asistencia ampliada incluye datos confidenciales de inteligencia que permitirán a los saudíes revisar mejor los objetivos del reino en los combates que han matado a cientos y desplazado a decenas de miles desde marzo.

“Hemos abierto un poco más la apertura con lo que compartimos con nuestros socios saudíes”, dijo un funcionario estadounidense.

“Los estamos ayudando a tener una mejor idea del campo de batalla y el estado del juego con las fuerzas Houthi. También estamos ayudando a identificar áreas de ‘no ataque’ que deben evitar” para minimizar las bajas civiles, dijo el funcionario.

El aliado de Estados Unidos, Arabia Saudita, está preocupado de que la violencia pueda extenderse más allá de la frontera que comparte con Yemen, y también está preocupado por la influencia del Irán chiíta, que ha negado las acusaciones de Arabia Saudita de que ha brindado apoyo militar directo a los hutíes.

Estados Unidos, cuya lucha contra los militantes de Al Qaeda en Yemen ha sufrido un duro revés por la toma de la capital Sanaa por parte de los hutíes y el derrocamiento del gobierno anterior, ha evitado un papel directo en el empeoramiento del conflicto. Todavía no llegará a elegir objetivos para los saudíes, dijeron los cuatro funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato.

Pero Washington se ha visto presionado a hacer más para ayudar a la alianza liderada por Arabia Saudita, que teme que el avance de los hutíes esté expandiendo la influencia del archienemigo Irán a su frontera.

Las preocupaciones sauditas sobre la creciente influencia iraní también se han visto acentuadas por las conversaciones nucleares entre Teherán y las potencias mundiales que podrían resultar en un acuerdo para el 30 de junio que elimine las sanciones punitivas sobre el país.

Un alto diplomático estadounidense dijo a principios de esta semana que Washington estaba acelerando el suministro de armas y reforzando el intercambio de inteligencia con la alianza liderada por Arabia Saudita. El Pentágono ha dicho que está comenzando el reabastecimiento aéreo de aviones de la coalición árabe, aunque fuera del espacio aéreo yemení.

Hasta hace unos días, el apoyo de inteligencia de EE. UU. se limitaba a examinar la información de objetivos saudíes para tratar de afirmar su precisión, dijeron funcionarios estadounidenses y saudíes.

El papel de EE. UU. ahora se ha ampliado en tamaño y alcance, lo que implica una «verificación» más detallada de la información sobre objetivos preparada por los saudíes, con un interés particular en ayudar a los saudíes a evitar víctimas civiles, según los funcionarios estadounidenses.

La Casa Blanca y el Pentágono no comentaron específicamente cuando se les preguntó sobre el intercambio de inteligencia ampliado.

“Estados Unidos está proporcionando a nuestros socios la inteligencia necesaria y oportuna para defender a Arabia Saudita y responder a otros esfuerzos para apoyar al gobierno legítimo de Yemen”, dijo Alistair Baskey, portavoz de la Casa Blanca.

BARRERAS LEGALES

Los grupos de ayuda han dicho que los ataques saudíes, que comenzaron el 25 de marzo, han causado muchas muertes de civiles, incluido un ataque del 30 de marzo contra un campo de refugiados controlado por los hutíes en el norte de Yemen que, según la Organización Internacional para las Migraciones, mató a 40 personas. Altos funcionarios saudíes han culpado de tales incidentes a los propios hutíes.

La campaña aérea dirigida por Arabia Saudita tiene como objetivo hacer retroceder las ganancias territoriales de los hutíes y reinstalar al presidente yemení Abd-Rabbu Mansour Hadi, quien huyó del país.

Si bien la Casa Blanca anunció el apoyo de la inteligencia estadounidense poco después de que comenzara la operación, los funcionarios estadounidenses dijeron que el intercambio de datos había sido extremadamente mínimo en los primeros días de la campaña. Eso se debe en parte a las barreras legales, dijeron los funcionarios.

Si bien Estados Unidos ha usado fuerza letal contra una rama de Al Qaeda en Yemen, no se considera en guerra con los hutíes. Algunos funcionarios dijeron que el análisis de la administración estadounidense es que carece de la capacidad, según las leyes estadounidenses e internacionales, para colaborar con los saudíes en una ofensiva contra los hutíes.

Baskey dijo que las acciones de Estados Unidos eran “totalmente consistentes con los requisitos legales nacionales e internacionales aplicables”.

El subsecretario de Estado, Antony Blinken, habló en términos generales sobre la cooperación ampliada durante una visita a Riad el lunes, sin revelar detalles.

“Arabia Saudita está enviando un fuerte mensaje a los hutíes y sus aliados de que no pueden invadir Yemen por la fuerza”, dijo Blinken.

“Como parte de ese esfuerzo, hemos acelerado las entregas de armas, hemos aumentado nuestro intercambio de inteligencia y hemos establecido una célula de planificación de coordinación conjunta en el centro de operaciones de Arabia”, agregó.

Estados Unidos ha enviado un equipo de coordinación militar de 20 miembros para interactuar con los aliados del Golfo, dirigido por el general de división de la Marina Carl Mundy. La asignación de un general de dos estrellas facilitará las interacciones con otros funcionarios de alto rango de otras naciones, dijeron funcionarios estadounidenses.

Estados Unidos inició esta semana vuelos diarios de reabastecimiento de combustible aire-aire de aviones de combate de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Pero incluso con sus vuelos de reabastecimiento de combustible, Estados Unidos muestra cautela: realiza los vuelos fuera del espacio aéreo yemení y solicita reembolsos financieros a los aliados.

Todavía no está claro cómo planea Estados Unidos acelerar la entrega de bombas y kits de orientación a sus aliados.

Una persona familiarizada con el asunto, que habló bajo condición de anonimato, dijo que Estados Unidos podría acelerar los envíos a los Emiratos Árabes Unidos, lo que también podría ayudar a reabastecer a Arabia Saudita.

Editado por Stuart Grudgings

Our Standards: The Thomson Reuters Trust Principles. 

https://www.reuters.com/article/us-usa-saudi-yemen-exclusive/exclusive-u-s-expands-intelligence-sharing-with-saudis-in-yemen-operation-idUSKBN0N129W20150410

Occidente apoya esta «guerra»

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO:

En la columna semanal del Club de la Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, comienza su relato por Brasil, analizando las manifestaciones de Bolsonaro, en su desafío a la Corte de Justicia, avisando que no acataría sus decisiones y promoviendo acciones que evocan el asalto al Capitolio de Washington por las turbas de Trump. 

Luego sigue por Perú, donde sus poderes históricos continúan tratando de eliminar al presidente Castillo con argucias legales y amenazas de juicio político, y con una Constitución creada a medida de ese poder y desde un parlamento que no refleja los votos reales del electorado.

Mientras que desde Venezuela trae datos alentadores por el avance de las negociaciones entre Gobierno y oposición bajo el auspicio de México, y nos habla de los puntos posibles de acuerdos  y de que se podrían suavizar las crueles sanciones de EEUU y la UE, que tanto dolor injusto provoca al pueblo de ese país.

Y termina con la región resaltando las tensiones en el Mercosur por el anuncio del  presidente Lacalle Pou de sus gestiones unilaterales para un Tratado de Libre Comercio China – Uruguay por fuera del organismo. Mientras que China ha propuesto que Argentina ingrese en el grupo BRICS (las potencias emergentes). Dos hechos profundos que darán mucho que hablar. 

Sobre la actualidad internacional, nuestro director se refiere a la noticia de la ocupación íntegra del territorio Afganistán por el poder Talibán, con la toma del Valle del Panshir, y la formación de un gobierno provisional en ese país, recientemente abandonado por EEUU. También nos señala que tres iglesias cristianas (Católica, Ortodoxa y Anglicana) se han unido en un mensaje, con motivo de la cumbre en Glasgow sobre la Protección del Medio Ambiente, pidiendo «LA PROTECCIÓN DE LA CREACIÓN». 

Y entrando en materia de Geopolítica, Pereyra Mele nos ofrece un profundo análisis de LA GUERRA DEL YEMEN, (“una guerra ignorada y olvidada que casi nadie conoce”), empezando por su posición geográfica clave, mientras nos ilustra de los primeros brotes de violencia interna por sus enfrentamientos tribales y religiosos, de los hutíes en el contexto de la disputa entre suníes y chiitas, de la gasolina que echaron las Primaveras Árabes y como la injerencia Saudita la convirtió en una guerra mayor, cruel, terrible. Una guerra que la Petromonarquía y Occidente la imaginaban rápida y fácil y que ahora negocian la paz porque las bazas están virando. Lo que demuestra que el poderío armado, la alta tecnología y los mercenarios contratados, no son garantía de victoria. Y Afganistán es la prueba de esa realidad. 

Y desde esa perspectiva, el politólogo desentraña la estrategia geopolítica de las potencias anglosajonas con el Yemen. Un punto neurálgico y en disputa permanente, ya que sus costas son bañadas por el mar Arábigo, el Golfo de Adén y el Mar Rojo, por el cual fluye gran parte del tráfico marítimo internacional, que condiciona el comercio mundial y el paso de los petroleros del Golfo Pérsico hacia el Mediterráneo. Y por eso menciona al estrecho de Bab el-Mandeb, en el golfo de Adén, como un paso tan importante como el canal de Suez o el estrecho de Gibraltar y que depende del Yemen. Y de allí surgen los motivos de este conflicto que ya es otra GUERRA PROXY, tal cual las definió en el programa anterior. 

Entretanto nos confirma que corren mejores aires para  Siria, Irán y el Líbano luego de guerras impuestas, del sembrado de terroristas y de bloqueos sangrantes para sus pueblos. Todo por parte del imperio anglosajón. Lo que da paso a un cambio sustancial en las relaciones del poder en la región, donde Irán se confirma como potencia regional, que en Siria la guerra va llegando a su fin y que se neutraliza el hostigamiento al Líbano ante la rotura del embargo impuesto por Occidente. Unas realidades que dejan de ser propicias para los intereses de Washington y sus aliados.

Y termina reflexionando que: “El desafío geopolítico mundial se juega también en la península arábiga y con la guerra de Yemen.” 

Eduardo Bonugli (Madrid, 12/09/21)

Yemen entre Mar Rojo y Mar Arabigo: Tres Pasos claves: 1 Ormuz -Golfo Persico/Mar Arabigo – 2 Estrecho de Bab Al-Mandeb Mar Arabigo/Mar Rojo –3 Canal de Suez Mar Rojo/Mar Mediterraneo
Bab al Mandeb es una pieza importante en la disputa geopolítica regional. Por un lado, da acceso a los recursos minerales de África oriental, codiciados por economías occidentales, árabes y asiáticas. El continente africano reúne el 57% del cobalto del mundo y su suelo representa el 24% del terreno cultivable del planeta. Por otro lado, el estrecho es un chokepoint, un cuello de botella fundamental en el comercio global: alrededor del 10% del petróleo mundial que se transporta por mar pasa por aquí. Cualquier incidente en estas latitudes tiene consecuencias directas en los mercados internacionales.

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO

La columna semanal del Club de la Pluma, que presenta el director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele trata como tema central LA DERROTA DE EEUU EN AFGANISTÁN Y SU PLAN DE DESESTABILIZACIÓN EN ESA REGIÓN.

El programa comienza describiendo la escandalosa situación en Perú al no designar como Presidente electo a Pedro Castillo, lo que aumenta la tensión y las posibilidades de un conflicto en el país.

Luego nos habla del magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise. Un extraño atentado en una vivienda muy bien protegida, que apunta a un comando colombiano con presencia de estadounidenses y relacionado con el narcotráfico. Lo que evidencia el fracaso de la lucha antidrogas en la región y que extiende la sospecha a EEUU y a las ONG occidentales.

Sobre Rusia nos dice que acaba de anunciar su Modelo de Estrategia del Interés Nacional de la Seguridad, que incorpora la Seguridad Nacional Económica, con la reducción del uso de la moneda Dólar y el incremento del esfuerzo por la soberanía de las vacunas, con gran relevancia para la zona euroasiática. 

Y entrando en el tema geopolítico de la semana, Pereyra Mele  titula el análisis sobre Afganistán, como «CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA» y aborda la deshonrosa retirada de las tropas de EEUU en ese país, al que invadió en 2001, y la reciente huida nocturna y precipitada del personal de la principal base aérea, lo que ha causado perplejidad a las autoridades locales.

El politólogo considera esta derrota militar de EEUU muy parecida a la derrota de Vietnam de los 70, con similitudes en ambos casos sobre gobiernos títeres y sobre fuerzas armadas débiles, que están dejando el país a merced de las milicias talibanes.

También señala la similitud entre Vietnam y Afganistán con el brutal incremento de la producción y tráfico de droga en ambos períodos de ocupación. Si en aquel tiempo fue distribuida desde Birmania, a través de la logística militar estadounidense, primero entre sus tropas y luego hacia Norteamérica. Ahora se trata del opio de Afganistán, cuya producción se quintuplicó durante la presencia de sus tropas, para alcanzar tras diferentes escalas a Europa y EEUU.

La diferencia entre ambas derrotas estaría en que mientras el ejército de Vietnam del Norte fue de liberación y de unidad nacional, y por lograrlo, ese país goza hoy de estabilidad y progreso; mientras que para Afganistán, la huida de EEUU lo deja en manos de una milicia terrorista y fundamentalista, que fue creada, formada y financiada en el siglo pasado por EEUU y Arabia Saudí. 

Luego, Carlos nos explica cómo EEUU está transformando esta derrota militar en un logro estratégico al huir y dejar sembrado el llamado “Caos Organizado” en la región, gracias al terrorismo Talibán a pleno rendimiento y en un enclave geográfico como el de Afganistán, en el centro de Asia, plagado de disputas e intereses y rodeado de potencias regionales, además de Rusia y China. Y relaciona esta estrategia norteamericana con otra versión más universal, que provoca desde hace tiempo este mismo “Caos Organizado” desde El Caribe sudamericano, pasando por África del norte, por el Medio Oriente y alcanzando a Asia Central.

De esta manera, nuestro director nos brinda otra clase de geopolítica mundial donde muestra a EEUU llevando por el mundo y a lo largo de un siglo, la desestabilización como un arma política, con diferentes excusas, nombres y particularidades, para que los países donde tiene intereses no puedan alcanzar cotas de soberanía, democracia y progreso que les permita ser libres. 

Y cierra la columna anticipando que Afganistán no solo caerá en un nuevo caos, sino que será un caldo de cultivo de terroristas internacionales que buscarán incendiar una región clave para los planes estratégicos y económicos de China, Rusia y restos de países de la zona. Todo ello gracias a un Occidente que azuza el fuego de los conflictos y a la vez clama por sus particulares “derechos humanos” y sus oportunistas “valores democráticos”, 

Eduardo Bonugli (Madrid, 11/07/2)

Afganistan y sus vecinos
Rutas del Opio desde Afganistan

Ponemos a vuestra disposición la disertación del Director de Dossier Geopolitico: Lic. Carlos Pereyra Mele, Titulada Proyección del Sistema Mundo, que fuera realizada el pasado 27 de marzo del 2021 ante el Foro de la Comunidad Organizada de Córdoba, en estas dos primeras partes, publicadas: realizamos un plan general de la exposición donde definimos el sistema mundo y sus marcos conceptuales en *Tres Ejes: el Eje Atlantista; el Eje Continentalista y el Eje Cultural Religioso y sus implicancias*, por razones de comodidad y practicidad para los visitantes a los videos, dividimos la exposición en 4 partes de las cuales están ya on line la Primera y Segunda en nuestro Canal de YouTube de Dossier Geopolitico disponibles. En los próximos días se instalarán las partes tercera y cuarta de la mencionada disertación.

Estamos muy satisfechos con la recepción de nuestro Canal de Videos sobre Geopolitica, Defensa, Seguridad que nos permite difundir nuestras ideas del Equipo de Dossier Geopolitico.

Por ello le solicitamos que cuando vean los distintos videos se “suscriban” al mismo y nos envíen sus comentarios y Likes

Dossier Geopolitico es una plataforma virtual y Visual mediante la cual, analizamos la realidad mundial en un escenario cambiante y conflictivo desde la mirada de nuestro “hinterland” Suramericano, dando herramientas de análisis e instrumento para que distintos organismos políticos-económicos-sociales y formativos, tomen decisiones y de esta manera contribuir al debate general en tiempos de la post verdad y dependencia periférica. Y para que desde la originalidad de Iberoamérica pensemos el mundo desde nuestro espacio continental, con el aporte de distintas disciplinas científicas para crear una Escuela Nueva de la Ciencia Geopolitica Suramericana.

Equipo de Dossier Geopolitico Canal de Youtube.

Edición Natalia Arias

Disertante Lic. Carlos Pereyra Mele

Por Javier Benítez

Arabia Saudí decidió romper la baraja. Tras ver frustrado su objetivo de renovar el pacto OPEP+ al que condicionó a un recorte mayor en la producción de petróleo a partir del 1 de abril, resolvió dar un paso temerario y anunció un incremento en su producción y una rebaja sustancial en el precio del barril en un intento de golpear a Rusia.

AUDIO: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=28294835

Rusia estaba de acuerdo en renovar el pacto vigente sin mayores recortes, pero Arabia Saudí no lo aceptó, y arremetió con una medida agresiva y que contradice sus propias iniciativas: quería pactar una extensión del acuerdo con más recorte, y termina resolviendo, no sólo aumentar la producción, sino además bajar el precio del barril.

Entonces, se desató la debacle. El precio del barril, las bolsas, y las monedas de varios países se derrumbaron. Sin mencionar la propia caída al máximo de lo permitido del precio de las acciones de la petrolera Saudí Aramco.

Pero sobre todo, una decisión que pretendía ser un golpe contra Rusia, terminó siendo un hachazo en los riñones de la industria petrolera de EEUU, ‘el socio’ de Arabia Saudí. De tal envergadura fue el palazo que fulminó uno de sus planes estratégicos de la industria: EEUU debió suspender una venta planeada de crudo de su Reserva Estratégica como consecuencia de la acción de Arabia Saudí.

Una venta cuyo objetivo era generar ingresos para mantener y actualizar las instalaciones de la reserva. Pero Arabia Saudí le hizo jaque mate a esta venta, y posiblemente a la industria del fracking, que es inviable con unos precios por debajo de los 50 dólares el barril.

«Arabia Saudí ha jugado con fuego y creo que se va a terminar quemando», señala al respecto Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Político, un think tank de ideas geopolíticas que analiza el mundo desde Suramérica.

Al indicar que se trató de una decisión unilateral de Riad por encima de todos los demás miembros de la OPEP, el analista puso el foco en que el 80% del PIB del país árabe deriva precisamente de su exportación de petróleo.

«Parece que se ha pegado un tiro en el pie, y además esto le ha causado un serio problema a su principal socio estratégico y sostenedor en Medio Oriente que es EEUU porque le ha afectado una estrategia en la que ya lleva varios años y que le ha costado muchos problemas internos y que es el esquisto, esta forma de extracción que es muy agresiva», apunta el experto.

Pereyra Mele incide en que toda esa inversión y ese trabajo que EEUU ha venido desarrollando con el fracking hoy se ven tirado por la borda debido a esta decisión unilateral de Arabia Saudí. «Le hace prácticamente imposible desde el punto de vista económico a EEUU mantener esa producción con esa metodología. Por lo tanto vemos que hay un efecto boomerang muy grande sobre sus propios aliados y esto va a traer consecuencias», remacha.

Rusia saldrá adelante

En este contexto, el presidente de Rusia, Vladímir Putin enfatizó que Rusia atravesará con dignidad los actuales avatares de la economía global provocados por este movimiento de Arabia Saudí y la irrupción en escena del coronavirus, al indicar que las potencias mundiales buscan cualquier oportunidad para ‘contener’ a Rusia.

«En realidad, la llamada política de contención se ha aplicado desde hace mucho tiempo, todos lo sabemos bien, y quienes lo hacen hablan abiertamente sobre ello sin ceremonias. Esperan que cometamos un error en algún lugar o nos resbalemos, que perdamos la orientación o, lo que es peor, que nos atasquemos en conflictos internos que a veces se calientan, se nutren e incluso se financian desde el exterior», sentenció Putin en un discurso ante la Duma del Estado.

«Todo el mundo sabe que Rusia está preparada, no por este caso, sino por alguna otra circunstancia política internacional, geopolítica, o algún conflicto serio de que bajaran los valores de los commodities, en este caso de los hidrocarburos, y que tiene un colchón de reserva para seguir manteniendo su producción y los contratos que había establecido», concluye Carlos Pereyra Mele.

Publicado en: https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/202003111090751155-arabia-saudi-petroleo/

…..Bhadrakumar un diplomático Indio de larga trayectoria y experiencia en temas del mundo continental Euroasiático, nos describe con gran precisión en el siguiente artículo, que el ataque a la petrolera saudí Aramco ( la más grande del mundo) y sus consecuencias encierran una gran complejidad política, mucho mayor que la simpleza con que los grandes medios occidentales tratan de hacernos ver el evento, para que infiramos que Irán es el responsable del hecho….opinamos que detrás de esto está un gran poder global que trata de empujar al mundo a una gran conflagración en todos los terrenos, y por ello hoy China logra unificar una postura de todos los grandes de Asia aun cuando sean competitivos entre ellos para frenar una escalada que tiene al mundo anglosajón como el principal sospechoso. Dossier Geopolitico 

Ganadores y perdedores de los ataques a la Saudi Aramco

por MK BHADRAKUMAR [*]

Los futuros del petróleo de referencia subieron hasta US $ 11.73 por barril a US $ 71.95 cuando el mercado se abrió en Asia el 16 de septiembre de 2019.

El tweet del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el domingo sobre el ataque a dos plantas de Saudi Aramco dice lo siguiente:  

“El suministro de petróleo de Arabia Saudita fue atacado. ¡Hay razones para creer que conocemos al culpable, estamos encerrados y cargados dependiendo de la verificación, pero estamos esperando saber del Reino sobre quién creen que fue la causa de este ataque, y bajo qué términos procederemos!”  

Es un tweet ingeniosamente redactado con múltiples audiencias a la vista. Trump se tomó el tiempo para reaccionar. Y no llegó a culpar a Irán. Estados Unidos carece de pruebas contundentes. Por lo tanto, se necesita «verificación» y es el llamado de Riyadh estimar «la causa de este ataque y bajo qué términos procederemos».  

Trump se jactó de que Estados Unidos está «bloqueado y cargado» para acudir en ayuda de Arabia Saudita. Sin embargo, solo el día anterior, cuando Trump telefoneó al Príncipe Heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, este último «subrayó la voluntad y la fuerza del Reino para frustrar una agresión terrorista y enfrentar sus consecuencias».  

De hecho, esto se ha convertido en el refrán saudí: que está dentro de la capacidad saudí manejar la crisis. Durante una llamada telefónica del Príncipe Heredero de los Emiratos Árabes Unidos que condena los ataques con aviones no tripulados, MbS enfatizó que «el Reino tiene la capacidad de enfrentar esta agresión terrorista». El Rey Salman también le dijo al Emir de Kuwait que «el Reino tiene la capacidad de enfrentar tales ataque terrorista y lidiar con sus consecuencias «.  

Ninguno de los estados regionales (Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein, Jordania, Turquía, etc.) ni ninguna potencia extranjera ha culpado a Irán por organizar los ataques con aviones no tripulados en las plantas de Saudi Aramco. Eso deja al secretario de estado estadounidense Mike Pompeo como la única excepción.  

Curiosamente, MbS recibió al embajador ruso Sergei Kozlov. No se han divulgado detalles; El comunicado saudita simplemente dijo y destacó que «se discutieron una serie de cuestiones de interés mutuo para los dos países amigos».  

Por supuesto, el interés ruso radica en la disminución de las tensiones regionales y Moscú y Teherán están en contacto cercano. El presidente Vladimir Putin tiene previsto reunirse hoy con el presidente de Irán, Hassan Rouhani, al margen de la cumbre trilateral en Turquía de la troika de Astaná. Putin también visitará Arabia Saudita en octubre.  

Sin embargo, es improbable que los sauditas quieran que Estados Unidos se involucre. El déficit de confianza es palpable. (La administración Trump ha decidido revelar la identidad del funcionario saudí que presuntamente ayudó a los terroristas del 11 de septiembre).  

La confianza de Arabia Saudita en la determinación de Estados Unidos y el compromiso con la defensa de Arabia Saudita cuando llegue el momento crítico es inestable. La influencia de Riad en Washington ha disminuido significativamente, especialmente después del asesinato de Jamal Khashoggi. El estado de ánimo en el Congreso de los Estados Unidos es hostil.  

Una vez más, hay aspectos muy sensibles, que Riad querría manejar por sí mismo. Los hutíes afirman haber tenido «inteligencia y cooperación» desde Arabia Saudita para organizar los ataques con aviones no tripulados. Si es así, los hutíes tienen contactos dentro de la provincia oriental de Arabia Saudita, donde la mayoría chiíta está agitando por el empoderamiento y la autonomía.  

Riad querrá cavar hondo, pero por sí solo sin que la CIA tenga “observadores”, ya que esto se refiere a la seguridad interna y la unidad del Reino y al destino de la familia real.

Los ataques del sábado han demostrado que la defensa saudita es altamente vulnerable. Cualquier escalada de los EE. UU. Puede llevar a una confrontación militar con Irán y que puede derivar en el peligro de la destrucción del Reino 

Los EAU (y otros estados del CCG) también se opondrán a cualquier escalada adicional. En las últimas semanas, tanto Arabia Saudita como los Emiratos Árabes Unidos han hecho gestiones hacia Irán con el objetivo de reducir las tensiones.  

Otra dificultad es que han aparecido diferencias entre los sauditas y los emiratíes sobre Yemen, y este último proyecta el poder en el sur de Yemen a través de grupos de milicias, debilitando al gobierno encabezado por Mansur Hadi (de quien Riyadh es mentor).

Por otra parte, la OPI de Aramco ahora pende de un hilo, y el programa Vision 300 del Príncipe Heredero de Arabia Saudita para reestructurar la economía del país e iniciar reformas muy necesarias pierde fuerza.  

Los eventos del sábado han demostrado que el techo caerá sobre la economía mundial si surge una conflagración regional que conduzca a la destrucción de los estados petrodólares. Brent Crude saltó un 20% más alto el domingo por la noche.  

Si la interrupción de Arabia Saudita podría durar meses, como parece probable, se espera que la embestida de Brent continúe hasta que el precio llegue a $ 80 y siga subiendo. Baste decir que la amenaza de Irán de que no será el único perdedor en una confrontación militar con Estados Unidos debe tomarse muy en serio. El IRGC ha reiterado esto el domingo.  

En resumen, Estados Unidos se ha quedado sin opciones sobre Irán. Si la intención detrás del tuit de Trump es poner nervioso a Teherán y obligarlo a acordar una reunión entre él y Rouhani en Nueva York, eso es pura ingenuidad. Sin embargo, hay posibilidades de que sea probable una reunión Trump-Rouhani.  

Teherán nunca pierde la oportunidad de destacar que: a) puede ser un factor de estabilidad en el Golfo Pérsico; y, b) la seguridad regional es mejor manejada por los estados regionales exclusivamente, a través del diálogo.  

Los primeros comentarios detallados de Rouhani el domingo en estas líneas son significativos. No se puede descartar algún tipo de contacto entre Arabia Saudita y los EAU e Irán.  

La conclusión es que los sauditas y los emiratíes incitaron a Trump a tomar el camino de la ‘máxima presión’ contra Irán, pero a medida que miran hacia el abismo hoy, no les gusta lo que están viendo.    

Los hutíes han estado detrás de una serie de ataques contra oleoductos, buques y otras infraestructuras energéticas sauditas. Un portavoz de Houthi explicó: «Prometemos al régimen saudí que nuestras futuras operaciones se expandirán y serán más dolorosas mientras continúe su agresión y asedio». El enfoque debe estar en terminar la guerra en Yemen, donde se vuelve crucial para Riad y Abu Dhabi para comprometerse con Teherán.

[*] M.K. Bhadrakumar ha desarrollado una carrera diplomática en el Ministerio de Relaciones Exteriores indio. Entre sus destinos figuran la URSS, Corea del Norte, Sri Lanka, Alemania, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.

Redacción de Dossier Geopolitico:  Hoy China va en el camino que nos describe Bhadrakumar en su artículo, al unificar criterios con todas la Potencias Asiáticas con muchas de las cuales tiene conflictos pero en este punto del la seguridad de suministro de Petróleo están totalmente de Acuerdo…..»China argumentará que Estados Unidos es un socio voluble y poco confiable que provoca disturbios e inestabilidad en una región estratégica clave, y la narrativa china será que si te esfuerzas por alinearte con los Estados Unidos, estarás asociado con eso»  

China se une con sus enemigos asiáticos al proteger el petróleo saudí (y a sí mismos) https://www.urgente24.com/mundo/global/china-se-une-con-sus-enemigos-asiaticos-al-proteger-el-petroleo-saudi-y-si-mismos

Análisis semanal de Geopolitica por Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo:

Temas:

  • La Geopolitica en el SXXI – Que es?
  • Porque es una Ciencia sin cátedras
  • Historia de la Geopolitica
  • Potencias Continentales Ratzel Haushofer
  • Potencias Marítimas MacKinder – Mahan – Spykman
  • Tendencias en el SXX I y II Guerra Mundial y Guerra Fría
  • 90s Guerras Geopoliticas inter capitalistas
  • Primer cuarto del siglo XXI: Todas guerras por recursos y áreas geopoliticas importantes para el poder del Hegemón decadente: EEUU
  • Como todo esto se refleja en la Guerra híbrida contra Venezuela – Como el petróleo sigue siendo la causa de esta guerra no declarada formalmente – Rol del Petro-Dólar y su crisis
  • Hoy la Geopolitica como la debemos entender

AUDIO:

Entrevista a Carlos Alberto Pereyra Mele Analista internacional conversando en Radio Universidad de Córdoba sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi que murió durante su interrogatorio dentro del Consulado saudí en Estambul. En el Programa Perra vida del Periodista Ricardo Cesari