Como si fuera una cuestión infinita e inconmensurable, la tecnología asociada a la Web 3.0, no deja de sorprendernos segundo a segundo; y si bien las características de este tipo de tecnología cada vez más disruptiva y exponencial, es la descentralización y democratización entre otras cuestiones, se siguen sumando actores que han venido para quedarse en este nuevo entorno signado por el ciberespacio.

Las NFT tienen su origen en el término anglosajón Non Fungible Token, es decir un token no fungible, pero ¿qué significa esto? Y en verdad para poder entender y comprender en un todo y desde cero, es preciso remitirnos a la cuestión jurídica. En nuestro sistema jurídico argentino, más precisamente en el artículo 232 del derecho civil y comercial, donde se hace alusión a los bienes fungibles que son aquellos bienes que se pueden intercambiar, teniendo un valor especifico en función de su número, cantidad, medida o peso; un ejemplo de esto sería el papel moneda, el dinero tradicional; un billete de 10 dólares o 10 pesos es un bien fungible, porque se lo puede intercambiar sin problemas con otros billetes de igual, menor o mayor valor, no pierde su valor y se consume al utilizarlo. 

Por otro lado, los bienes no fungibles es algo que no se consume cuando se lo utiliza y no puede ser sustituido por otro similar por ejemplo una obra de arte como ser un cuadro, el cual no se puede intercambiar tan sencillamente como un billete. 

Es por ello que decimos que los token son unidades de valor que se asignan a un tipo o modelo de negocio, como puede ser el caso de las criptodivisas o criptomonedas. Y si bien ambos, las NFT y los criptoactivos, se encuentran íntimamente ligados, al menos en la cuestión tecnológica; a su vez también son opuestos, el ejemplo más claro seria el bitcoin que es una criptomoneda y por ende un bien fungible, mientras que la NFT es un bien no fungible, pero ambas en esencia son las dos caras de una misma moneda. 

En resumen y para pasar en limpio al bien fungible criptomoneda lo podemos intercambiar cuando querramos como se hace con el oro, es decir un valor de reserva, cuando hay demanda el precio sube, cuando hay intercambio el precio baja y así con cualquier otro bien fungible. Sin embargo, las NFT son no fungibles como una obra de arte es única y no existe otra igual si duplicados, triplicados, etc, el valor de la original siempre será superior a las copias, por eso se asocia las NFT con las obras de arte digitales al momento de ejemplificar. 

Hace poco días atrás en el Vaticano con el objeto de democratizar la educación y amplificar los vínculos entre las escuelas de todo el mundo y fomentar a su vez la Cultura del Encuentro Scholas Occurrentes, realizo el lanzamiento de su primera colección de NFTs, en la que se encontró presente el Papa Francisco; este evento que estuvo trazado por el arte digital, donde la tecnología blockchain juega un papel fundamental junto al nuevo universo de la internet que es el metaverso. Es dable destacar que en esta primera incursión en las NFTs se certificaron 1.200 piezas digitales artísticas. Por eso y para sintetizar la conceptualización de las NFTs son certificaciones que se le asigna a un bien digital y que se transforma en único e irrepetible, tiene un valor único, no pueden gastarse y poseen un archivo digital. 

A los efectos de continuar conociendo esta nueva temática como son las NFT, es importante saber qué tipo de tecnología utilizan para su creación, su función, y demás interrogantes que podamos tener. Por eso cuando hacemos alusión a NFT al igual que las criptomonedas la tecnología utilizada para que funcione es el blockchain, lo mismo que para incursionar y realizar transacciones en el metaverso, aunque estas no sean un tipo de monedas digital en sí mismas. Recordemos que el blockchain es una tecnología basada en una cadena de bloques de operaciones descentralizadas y públicas, mientras que el metaverso entendido como un nuevo mundo virtual, uno nuevo al que nos conectamos a través de dispositivos, que nos harán pensar que estamos realmente dentro de él, interactuando con todos sus elementos, o sea la internet después de la internet.

A raíz de esto mencionado ut-supra, la relación de los NFT con el blockchain, pasa por una cuestión primordial, como es el hecho de que esta tecnología garantiza que estos activos sean auditables, es decir, lo compradores de un activo único podrían hacer un seguimiento del mismo, por eso afirmamos el blockchain es el encargado de introducir los rasgos de interoperabilidad y carencia. Por eso, la relevancia de los NFT radica en que su procedencia puede asegurarse introduciendo un código en la programación, lo cual hace que, si la obra se vende a otro comprador, el creador de la misma recibirá un porcentaje a modo de remuneración por cada transacción que realiza; y esto a su vez provoco que el surgimiento de numerosos mercados de NFT está consiguiendo a diario que se haya convertido en un fenómeno en numerosas industrias. 

Ahora bien, es importante preguntarse ¿porque los NFT son claves para acceder al metaverso?, en artículos académicos anteriores expresábamos con total énfasis que todo este tipo de nuevas tecnologías van dando forma a la web 3.0, que es aquella donde se pretende una regulación del ciberespacio, también se pretende privacidad, está hecho para personas, las aplicaciones son inteligentes y tal cual lo mencionado más arriba basado en la tecnología blockchain, y por ende esta web 3.0 surge a través de la esta última tecnología y todo lo relacionado con ella, los gráficos 3D, la web semántica y por ende el metaverso. 

En fin, los NFT son una nueva modalidad de activos digitales, los cuales tienen características de ser únicos, indivisibles e inmutables, por eso la lógica indica que las oportunidades comerciales ilimitadas que ofrece el metaverso hacen que su fusión con los NFT sea la sucesión lógica con tecnología bloackchain. Además, los NFT pueden colaborar para obtener el acceso único y exclusivo en una determinada ubicación del metaverso, así como por ejemplo la escritura de una propiedad virtual; por eso las NFT son una de las claves fundamental para cambiar el diseño del metaverso, haciendo que se transformen las redes sociales convencionales de interacción, transacción y socialización del usuario. 

Entre ellos podemos mencionar: Una economía justa y transparente; nuevas experiencias de identidad; compras de propiedades; herramientas de marketing y control de acceso entre otras, amén de que posibilidades son infinitas y aún quedan muchísimas más por conocer. Por eso afirmamos que la fusión de los NFT, el metaverso y la tecnología blockchain, suponen un punto de inflexión y tiene un potencial que transformara más, aun el futuro. La combinación del mundo digital, activos reales y virtuales y además el nuevo sentido que dan a la economía y las experiencias sociales serán la clave para el futuro de nuestras interacciones.

Por último, es dable advertir y no dejar pasar por alto, algo sumamente importante como es la regulación de estos NFT, porque se torna más que necesario su instrumentación ante las dificultades regulatorias que conlleva la irrupción de las parcelas virtuales y por ende la criptoeconomia, por eso no resulta para nada asombroso hacer alusión a Metalaw o Metaverso Jurídico como el derecho en el mundo virtual destinado a brindar seguridad y reglas claras de juego tanto a proveedores como usuarios, como por ejemplo legislación y jurisdicción aplicable entre otras para la resolución de conflictos, que sin duras serán de carácter transnacionales. La falta de regulación global del ciberespacio en sí, ya es todo un gran desafío de los países del mundo conglomerados en naciones unidas y demás organismos multilaterales quienes aún no se han esforzado lo suficiente, más allá de reglamentaciones internacionales que no brindar el soporte jurídico necesario en estas cuestiones globales. 

“La creatividad es clave en esta etapa de la historia, que se construye segundo a segundo, y ante nosotros esta la misión de afrontar estas dificultades y oportunidades que se nos presentan, teniendo como fin la tan anhelada justicia social tecnológica”.

DR. MARIO RAMON DUARTE – ABOGADO (UCASAL) – JUEZ ADM. MUN. FALTAS (M/C) (2009-2020) – ESP. DERECHO PUBLICO (UCSF)

MIEMBRO DOSSIER GEOPLITICO (CORDOBA-ARG) – ACADEMICO AICTEH (VALENCIA-ESPAÑA) – SEMINARISTA BIOLAW AND BIOETC (UNIV. GEOR.-EEUU)

 Fuentes consultadas

https://www.enatic.org/noticias/9/los-nft-y-la-evolucion-de-la-economia-digital/

https://www.infobae.com/opinion/2022/05/20/nfts-blockchain-y-la-presencia-del-papa-como-se-vinculan-dos-mundos-distantes/

https://www.plainconcepts.com/es/nft-blockchain-metaverso/

https://www.xataka.com/basics/que-nft-como-funcionan

UN MOMENTO HISTÓRICO, PERO TAMBIÉN HISTÉRICO es como define a la actualidad mundial, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma mientras se agota el poder hegemónico de los anglosajones a manos de un nuevo mundo multipolar, y se pregunta si los poderes neoconservadores de EEUU reflexionarán y tendrán la responsabilidad de terminar con tanta conflagración de alta intensidad que puede llevar a la desaparición de la humanidad. Además aborda la guerra en Europa para concluir con que a Ucrania le va muy mal, a pesar de la propaganda política “guerrerista”, que solo ofrece triunfos mediáticos que no reflejan la realidad de las batallas,

También nos habla de los frentes internos en Norteamérica, de las posturas antagónicas de Soros y de  Kissinger. El primero, como promotor y patrocinador de las agresiones a Rusia y que pretende que muera hasta el último ucranio; y el segundo, que le ha dicho a Zelenski que firme una rendición que incluya entregar territorios. Además de que Occidente debe asumir que no puede existir un sistema mundial que pueda ser “vivible” si no incluye a Rusia y que se debe acabar con el criterio de derrotarla.

A continuación analiza las declaraciones del general Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-, jefe de todas las fuerzas armadas norteamericanas, que reconoce que “EEUU no está preparado para las nuevas guerras del siglo 21”. Todo ello en medio de las dificultades electorales de Biden, de la pérdida de apoyo de su prensa adicta y de que ésta guerra tampoco le sirve como elemento de acumulación de poder ni para contar con un frente interno ordenado y tranquilo.

Además aborda con rigurosos datos contrastados, el declive del G7 marcado por la notable caída del PBI de sus países miembros desde la desaparición de la URSS, y hace una reseña cronológica de los hechos que marcan el inexorable declive de Occidente tanto en la gestión de gobierno como en el campo económico y en el terreno militar, con sus impactantes fracasos, derrotas y huidas desde el principio de siglo.

Por otra parte, nuestro director nos presenta un completo cuestionario que pone en duda si Estados Unidos está preparado para seguir tensando la cuerda con estos conflictos globales. Unas preguntas que tienen evidentes respuestas negativas para un bloque que solo ha intentado con el expediente militar, torcer una historia que viene de declinación en declinación y  de golpe en golpe.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/05/22)

General Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-
G7

Ante el Great Firewall chino y la ley de Internet soberana de Rusia, y el impulso de esos países para convertir a Internet en una red de redes nacionales, las democracias occidentales -la Argentina entre ellas- respondieron con una declaración conjunto para garantizar una Internet global, abierta y libre. Dos visiones contrapuestas

Por Oscar M. González Diario Nueva Rioja

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, fecha formalmente denominada Día Mundial de la Sociedad de la Información establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2006 con el propósito de «sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden aportar a las sociedades y economías».

El desarrollo de Internet durante las últimas dos décadas es uno de los casos de apropiación tecnológica más vertiginoso de la historia de la humanidad. Se ha convertido en la columna vertebral de la economía global y en la herramienta tecnológica más significativa y dinámica de acceso a la información y la comunicación.

El diseño de Internet como conjunto de redes de comunicación interconectadas, de arquitectura abierta, interoperable y descentralizada que funcionan como una única red virtual, es lo que ha permitido su exponencial crecimiento, facilitando la innovación tecnológica y la creación y comercialización de contenidos, aplicaciones y servicios en un entorno de libertad y competencia.

La pandemia de Covid 19 catalizó la importancia de Internet y de las redes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones como soporte esencial de la actividad económica y social. Teletrabajo, telemedicina, comercio electrónico, plataformas, aplicaciones y servicios digitales, sostenidos por Internet y las redes de telecomunicaciones, se ubicaron en el centro de la escena cristalizando su aporte a la sociedad moderna y acelerando los procesos de transformación social y económica de la mano de la digitalización.

Antes de haber superado la pandemia, este año se produjo otro hecho de implicancias globales: la invasión rusa a Ucrania. Casi en contraste con el efecto catalizador de la transformación digital que tuvo la pandemia, este hecho ha enfatizado las amenazas y desafíos que enfrenta la Internet libre, interconectada, interoperable, descentralizada y de gestión multisectorial. La guerra se ha trasladado al escenario de Internet y las tecnologías digitales.

Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la baja o suspensión de dominios de Internet, y el bloqueo de servicios y plataformas, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos

No es una novedad para los países democráticos que la Internet global enfrenta amenazas y desafíos desde hace muchos años, si bien cada vez con mayor recurrencia. Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la aplicación de filtros a determinados contenidos, la baja o suspensión de dominios de Internet, el bloqueo de dominios y direcciones IP, el bloqueo de servicios y plataformas e incluso de la propia Internet, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos.

En la última década se han sumado las problemáticas vinculadas a la desinformación maliciosa y la censura, el proceso de concentración en la economía de Internet y el cuidado de la privacidad de datos personales y de la seguridad de la información en línea.

En su informe Libertad en la Red 2021, Freedom House señala –en base a un estudio de 70 países representativos del 88% de la población mundial– que la libertad de Internet en el mundo ha disminuido año a año desde su primer informe publicado hace más de una década. Eso no es casual, también los estudios que miden el desarrollo de la democracia en el mundo, como los publicados por el V-Dem Institute y Economist Intelligence Unit, revelan su deterioro y dan cuenta de la tendencia hacia una mayor autocracia.

Declaración sobre el futuro de Internet

En dicho contexto, el pasado 28 de abril una coalición de 60 países firmó la Declaración sobre el Futuro de la Internet.

La declaración, impulsada por el gobierno de los Estados Unidos y a la que ha adherido el gobierno de la Argentina, reconoce y alerta sobre los desafíos y amenazas que enfrentan Internet y las tecnologías digitales en los últimos 20 años, al ritmo de su creciente incidencia en la vida económica y social.

Destaca que la Internet libre y abierta está amenazada por gobiernos autoritarios y el uso creciente de herramientas digitales para reprimir la libertad de expresión y negar derechos y libertades fundamentales, expresando que «Internet debe reforzar los principios democráticos básicos, las libertades fundamentales y los derechos humanos tal como se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

También señala el aumento de los comportamientos maliciosos patrocinados o consentidos por el Estado, incluida la difusión de desinformación y de ciberdelitos como el ransomware, que afectan a la seguridad y a la resistencia de las infraestructuras críticas, al tiempo que ponen en riesgo activos públicos y privados vitales.

La declaración condena «el uso indebido o el abuso de Internet o de las herramientas o técnicas algorítmicas para la vigilancia ilegal, la opresión y la represión que no se ajustan a los principios internacionales de derechos humanos, incluido el desarrollo de tarjetas de puntuación social u otros mecanismos de control social interno, o la detención y el arresto previos al delito» y expresa que los países deben «abstenerse de socavar la infraestructura técnica esencial para la disponibilidad general y la integridad de Internet».

La invasión rusa a Ucrania desencadenó la declaración del 28 de abril de 2022 sobre Internet libre, que se concretó poco después de que Rusia y China en la que se adoptaron posiciones comunes sobre la gobernanza global de Internet

En otro orden, expresa que se han erigido filtros y se han adoptado otras medidas técnicas como el cierre de Internet para restringir el acceso a la información y los servicios y que la economía de Internet, antaño descentralizada, se ha concentrado enormemente y genera preocupaciones legítimas en cuanto a la privacidad de los datos personales y a la cantidad y seguridad de los datos recogidos y almacenados en línea.

También refiere al aumento de la difusión de contenidos ilegales o perjudiciales que pueden amenazar la seguridad y contribuir a la radicalización y la violencia, así como la desinformación y la actividad maligna extranjeras que se utilizan para sembrar la división y el conflicto entre individuos o grupos de la sociedad socavando el respeto y la protección de los derechos humanos y las instituciones democráticas.

Por otra parte, expresa el compromiso de los países firmantes con la visión de una Internet global, abierta, libre, interoperable, confiable y segura, defender las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea, y proteger y fortalecer la gestión descentralizada y la gobernanza multisectorial para mantener la seguridad y la protección de la privacidad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura técnica de Internet.

Finalmente, define como principios orientadores de la acción de los países para promover la visión compartida de una «Internet abierta, libre, global, interoperable, fiable y segura» tanto en el ámbito internacional como en sus propias jurisdicciones, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el sostenimiento del carácter global de Internet, la promoción del acceso asequible e inclusivo a Internet, la construcción de confianza en el ecosistema digital y la protección y fortalecimiento de la gobernanza multisectorial de Internet, incluyendo el desarrollo y la gestión de sus protocolos y estándares.

Con relación al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en ocasión de la firma de la declaración la Unión Europea ha expresado que «hay un aumento en los ataques cibernéticos, la censura en línea y la desinformación. Esto demuestra una vez más la importancia de intensificar nuestras acciones para defender la Internet abierta global, que es una fuerza motriz para las economías y sociedades en todo el mundo».

La visión de China y Rusia

Si bien la invasión rusa a Ucrania puede considerarse un hecho desencadenante de la declaración firmada el pasado 28 de abril, la misma se concreta a escaso tiempo de firmarse la declaración conjunta entre la Federación Rusa y la República Popular China adoptando posiciones comunes en torno a la gobernanza global de Internet.

El pasado 4 de febrero se firmó la «Declaración conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo global sostenible».

Allí expresan el apoyo a la «internacionalización» de la gobernanza de Internet, abogan por la igualdad de derechos en su gobernanza, consideran inaceptable cualquier intento de limitar su derecho soberano a regular los segmentos nacionales de Internet y a garantizar su seguridad, y manifiestan el interés en una mayor participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como organismo multilateral especializado de las Naciones Unidas.

Asimismo, expresan la intención de profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad de la información internacional, para lo que han acordado adoptar en un futuro próximo un plan de cooperación entre Rusia y China en este ámbito y reafirman el papel clave de la ONU en la respuesta a las amenazas a la seguridad de la información internacional y expresan su apoyo a dicha organización en la elaboración de nuevas normas de conducta de los estados en este ámbito.

«En 2019, China presentó ante la UIT su propuesta Future Vertical Communications Networks (FVCN) que busca reemplazar el conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de interconexión de redes verticales, cada una con sus propios protocolos«

La declaración conjunta es corolario de las acciones llevadas a cabo en el ámbito internacional y doméstico por dichos países en los últimos años, desafiando la gobernanza multisectorial de Internet y su arquitectura descentralizada, abierta e interoperable.

En 2019 la República Popular China presentó ante la UIT su propuesta de New IP, luego denominada Future Vertical Communications Networks (FVCN). La sustancia de ambas versiones es la misma y propone el reemplazo del conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de protocolos con la intención de interconectar una multiplicidad de redes verticales, cada una con su propio conjunto de protocolos.

La adopción de la propuesta de China podría derivar en la fragmentación de la Internet global. Abriría el camino a una nueva forma de gobernanza multilateral sobre la base institucional de los organismos internacionales -particularmente en el ámbito de la UIT- y un modelo de gestión top-down, en reemplazo de la gobernanza multisectorial y descentralizada que ha caracterizado a Internet desde sus inicios en base a instituciones internacionales multisectoriales, en las que participan representantes de gobiernos, pero también de la industria y sociedad civil.

La Federación de Rusia ha expresado su acuerdo con el tratamiento de la propuesta china en el marco de la UIT, junto a otros países que pretenden una mayor injerencia de los organismos internacionales en la gobernanza de Internet.

Por su parte, en 2019 entró en vigencia en Rusia la ley de Internet Soberana, denominación que se le ha dado a un conjunto de enmiendas legislativas que otorga al gobierno ruso facultades para procurar separar las redes y el tráfico de datos de dicho país de la Internet global. El objetivo anunciado por el gobierno de Rusia es proteger al país de una interferencia extranjera en el ciberespacio ruso, garantizando la disponibilidad de los servicios de comunicaciones en Rusia en caso de amenazas.

«La ley de Internet Soberana sancionada en 2019 en Rusia otorgó al gobierno de ese país facultades para separar las redes y el tráfico de datos de la Internet global con el argumento de proteger al país de una interferencia extranjera en su ciberespacio»

La ley incluye la creación de una bifurcación nacional del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y obliga a los proveedores de servicios de Internet a instalar equipos de red con capacidad de identificar el origen del tráfico y filtrar los contenidos. Asimismo, otorga facultades al regulador de las telecomunicaciones de Rusia para cerrar el país al intercambio de tráfico externo y la facultad de censurar contenidos. En definitiva, la Ley de Internet Soberana busca encaminar el tráfico de datos del país a través de puntos controlados por el Estado y facilita al gobierno ruso la censura de información, el desvío o la desconexión del tráfico de Internet y el bloqueo del acceso a contenidos políticamente sensibles.

La nueva legislación rusa permitiría diseñar una especie de cortina de hierro digital alrededor de sus redes. Es quizás, una iniciativa inspirada en la Great Firewall» de la República Popular China, por la cual este país sólo puede conectarse a la red global a través de pocos servidores fuertemente vigilados por el Estado, a lo que se suma un estricto sistema doméstico de monitoreo y vigilancia de los contenidos y de los usuarios de la red.

La defensa de la Internet global, libre y abierta

El análisis de las iniciativas impulsadas por Rusia y China, en contraste con la declaración firmada el 28 de abril por una heterogénea coalición de 60 países, ponen de manifiesto que la gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan.

En ese marco, el aporte más significativo de la Declaración sobre el Futuro de Internet a la Internet «abierta, libre, global, interoperable, confiable y segura» es reconocer las amenazas y desafíos que la misma enfrenta y, al hacerlo, definir una agenda de acciones a desarrollar en el ámbito nacional e internacional.

Los gobiernos y los distintos actores del ecosistema digital deben sostener y promover la Internet descentralizada y el modelo de gobernanza global multisectorial, fortaleciendo las instituciones existentes, como la Internet Engineering Task Force (IETF) o la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), profundizando la participación y colaboración en la elaboración de los protocolos y estándares de Internet, con el objetivo de alejar las amenazas de fragmentación.

En otro orden, es importante instrumentar mecanismos para contrarrestar las amenazas a la seguridad, los ciberataques y desinformación maliciosa patrocinados por los Estados, la utilización de Internet para interferir en procesos electorales o políticos y los bloqueos de Internet y el uso herramientas tecnológicas diseñados para restringir el acceso a la información y la censura.

Dada la importancia que han adquirido Internet y las tecnologías digitales para la seguridad y la defensa, las acciones de los gobiernos irán más allá de la gobernanza de Internet para involucrar definiciones en torno al uso de tecnologías digitales críticas para la gestión de los datos como nueva materia prima de la economía y la seguridad globales.

«La gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan»

Es el caso de las medidas imponiendo restricciones o prohibiciones a la utilización de tecnología 5G de origen chino en países como Estados Unidos, Australia, Suecia, Reino Unido, entre otros, todos ellos firmantes de la Declaración sobre el Futuro de Internet.

En otro orden, la Declaración sobre el Futuro de Internet ha jerarquizado dos aspectos hasta ahora relegados en el diálogo y las negociaciones entre países, que tienen una relevancia central para los países democráticos.

Es el caso de la amenaza de la concentración en la economía de digital, en particular frente a las grandes plataformas de Internet y, como contrapartida, la necesidad de sostener un marco de competencia, libertad e innovación en el mercado.

También se ha jerarquizado la protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea como parte inescindible de la gobernanza digital, incluyendo la necesidad de promover el acceso a la conectividad y el achicamiento de la brecha digital con servicios asequibles e inclusivos, establecer marcos adecuados para la protección de la privacidad y los datos personales y la libertad de expresión, y garantizar el «acceso confiable» a Internet evitando la discriminación injusta entre las personas.

Estos aspectos cobran importancia en los países democráticos, para los que será un desafío conjugar acertadamente los imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de la gobernanza de Internet con el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos.

Internet global, libre y abierta

Más allá de la agenda que los gobiernos y actores del ecosistema digital construyan en defensa de la Internet global, libre, abierta y del éxito de sus acciones en el ámbito internacional, en un escenario global dominado por tensiones y conflictos geopolíticos será complejo sostener la visión de la Internet descentralizada, interconectada e interoperable como una única red virtual. La fragmentación de Internet es una amenaza cierta.

Por otra parte, si bien la Declaración sobre el Futuro de Internet representa una respuesta contundente de un importante grupo de países para trabajar en dicho objetivo, la coalición reúne a países con características e intereses heterogéneos, con posiciones diversas y matices importantes en torno a la agenda que se ha definido.

Será un desafío para esta coalición alcanzar los equilibrios necesarios para alcanzar objetivos comunes, principalmente en torno a la garantía de las libertades fundamentales, la protección de las privacidad y los datos personales y la libertad de expresión y de acceso a la información.

Finalmente, la defensa de la Internet global, libre y abierta dependerá no sólo de su éxito en el ámbito internacional, sino también de las medidas que los países adopten en el ámbito doméstico. Estas últimas serán, además, las que definan el verdadero posicionamiento de cada país frente a las visiones contrapuestas y los intereses en pugna que se dirimen en el escenario internacional.

*Oscar M. González es abogado y máster en leyes (LLM). Es asesor jurídico y consultor regulatorio especializado en telecomunicaciones. Fue subsecretario de Regulación TIC entre 2016 y 2019. Presidió la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es profesor en el Programa de Derecho de Internet y Tecnologías de las Comunicaciones del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (Udesa) y en el Programa Avanzado en Ecosistema Digital de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es miembro de la comisión directiva y fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones.

Por Mario R. Duarte Dossier Geopolitico (*)

“Un Hacktivista es un hacker que usa sus conocimientos informáticos para llevar a cabo acciones en el ciberespacio, con una finalidad y motivación política o ideológica”.

En pleno desarrollo de este convulsionado siglo XXI, de características multidimensionales en todo sentido, no cabe la menor duda que si a alguien  le quedaban interrogantes pendientes o le faltara demostraciones concretas para entender y comprender que estamos, ante un nuevo cambio epocal, ante una nueva normalidad, ante un nuevo escenario de la historia, jamás antes visto, y en aras de un camino muy sinuoso todavía, en lo que respecta al ámbito digital, con una gran problemática aún pendiente de una solución real y definitiva, como es la regulación global del ciberespacio.

Y más allá de todo lo que hemos venido analizando, por nuestra parte como académicos especializados en la materia, a través del devenir de esta última década, las temáticas abordadas con debida seriedad y profundo análisis; con el transcurrir de los días, vamos observando que el fenómeno que nos rodea en el nuevo entorno por el que transcurre gran parte de nuestras vidas, no deja de sorprendernos, al decir y confirmar nuestros pronósticos emitidos tiempos atrás como una suerte de presagio, ante este universo desconocido, pero que día a día, lejos de ser ciencia ficción, se manifiesta como ciencia acción, ante los acontecimientos diarios.

Entre esos estudios que realizamos y contemplamos dentro de lo que se denomina la era de la digitalización o la cuarta revolución industrial, ha tomado mucho auge una temática o problemática por demás importante en la actualidad, que es el denominado Hacktivismo.

Para ello es preciso realizar un concepto lo más representativo posible de este accionar; por eso decimos que el Hactivismo es una palabra que surge de la fusión de otras dos: el término Hacker y el término Activismo. En lo que refiere al primer término, es decir Hacker, en general hace referencia a personas aficionados y/o expertos en materia informática; mientras que el Activismo es la acción directa y militante para conseguir una meta social, política o económica. Si bien, ambos términos mencionados están cargados de múltiples interpretaciones, definir el Hacktivismo se hace un poco complejo, pero es necesario entender el movimiento Hacktivista como en continuo cambio, evolucionando como un proceso abierto. En fin, el Hacktivismo, conocida como una cultura Hacker dentro del ciberespacio es: una forma de protesta realizada por aficionados o profesionales de la seguridad informática con fines reivindicativos de derechos, promulgación de ideas políticas o quejas de la sociedad en general, haciendo uso de los fallos de seguridad de la entidades o sistemas gubernamentales; es decir surge como un nuevo fenómeno, cuya base ideológica es el intercambio y apertura del conocimiento y la vulnerabilidad de derechos de propiedad intelectual que aprisionan el desarrollo del conocimiento.

Por último y con el fin de dar una forma conceptual basta y completa, decimos que así motivados por un fin político, social o económico aparecen los Hacktivistas, que de forma personal o colectiva llevan a cabo acciones contra la seguridad de los sistemas, para escribir códigos que promuevan ideologías políticas, libertad de expresión, derechos humanos y ética de la información, es decir pretenden producir resultados similares a los de cualquier otra forma de activismo social, como las protestas o desobediencia civil. 

Pero ante el avance exponencial de la tecnología y los procesos disruptivos que acontecen día a día, minuto a minuto, y todo esto sumado a la nueva configuración de este nuevo orden mundial que asoma con nuevos actores emergentes en la multipolaridad que está naciendo ante un mundo nuevo, del cual emanan un sinfín de interrogantes, surge una multiplicidad de estudios y análisis que realizamos, los cuales no hacen afirmar con plena convicción que el Hacktivismo va mucho más allá de acceder clandestinamente a un sistema informático ajeno para difundir un mensaje reivindicativo. 

Si bien algunos expertos expresan que el Hacktivismo surgió con los inicios de internet y ha participado en acciones antiterroristas o contra la corrupción. No obstante, la visión inocente que se tiene de esta forma de activismo digital ha hecho que muchos gobiernos se sientan tentados a utilizar a los Hacktivistas como herramientas para sus fines políticos. 

Las reivindicaciones a menudo han estado ligadas a la tecnología. El uso de los carteles, las redes sociales o los métodos seguros y la criptografía reforzada para comunicar mensajes son solo algunos ejemplos de cómo el Activismo y la tecnología coinciden. Las redes sociales, por ejemplo, fueron fundamentales en las masivas movilizaciones de la década pasada. Las protestas del 2011, como Occupy Wall Street en Nueva York, el 15 M en España o las Revueltas Árabes, no se pueden entender sin Facebook o Twitter, al igual que las protestas de Hong Kong en 2019 sin Telegram o Pokemon Go.

Desde la creación de internet, muchos de sus usuarios han aprendido a manipular los sistemas informáticos ajenos sin autorización. A medida que internet conecta cada vez más cosas y a más personas; ahora en un escalón superior con la llegada de a poco con el Metaverso (el nuevo universo digital); es más atractivo utilizar estas habilidades para hacer llegar más lejos un mensaje político. Los Hacktivistas, repetimos, buscan forzar los cambios que quieren ver en el sistema accediendo y atacando a los ordenadores y las redes de comunicación de otros, y estas operaciones si bien le han otorgado cierta fama en la cultura popular, no hay que olvidar que estos actúan todas las veces que lo hacen en el marco de la Ilegalidad, es decir fuera de lo legal.

Una de las acciones clásicas del Hacktivismo es aumentar el tráfico de la página web de una empresa o institución, cualquiera sea su actividad, para colapsar sus servidores y dejarla inoperativa, ésta modalidad es conocida como ataque DDoS, otra conocida también es el Defacement (desfiguración), cuando se reemplaza el contenido de la página elegida, por los mensajes diseñados por los Hacktivistas, normalmente con fines reivindicatorios; de esta manera quien quisiera entrar en la página web, o no podría o vería la denuncia del Hacktivista, en vez del contenido habitual, a esto si lo pensamos a nivel gubernamental, seria para un gobierno una verdadera catástrofe, debido a que la mayoría de sus organismos o instituciones están en línea y funcionan a través de ella. 

Algunos grupos Hacktivistas que podemos mencionar entre los más conocidos se encuentran: Electronic Disturbance Theater, The Yes Men, Guardians of Peace, Wikileaks, entre otros, pero el más conocido a nivel mundial es Anonymus, grupo que se hizo famoso en 2008 cuando le declara la guerra a la iglesia de la cienciología (secta popular entre las estrellas de Hollywood). Por definición, los grupos Hacktivistas no están afiliados a ningún Estado y actúan por cuenta propia, pero en muchas ocasiones gobiernos y Hacktivistas han encontrado objetivos comunes y han actuado codo a codo.

Ahora bien, en la actualidad y en lo que respecta al decir del grupo Anonymous y el Hacktivismo, están directa o indirectamente amen de la óptica en que se lo analiza, metidos de lleno en lo que se denomina la Primer Guerra Digital de la historia en el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Anonymus le ha declarado la guerra al gobierno Ruso en la persona de su presidente Vladimir Putin, el ataque contra las webs del gobierno local de Chechenia y el central de Rusia, la filtración de 200 GB de correos electrónicos de la empresa de armamento Bielorrusa Tetraedr y las llamadas constantes en sus redes a combatir la desinformación son algunas de las acciones que ha llevado a cabo en los últimos días el colectivo hacker, esto se dio a conocer tanto en su cuenta de Twitter y Youtube. Sin dudas que esta es solo una de las caras más visibles del Poliedro cibernético y global que rodea el conflicto Ucrania-Rusia, donde ambas naciones se están lanzando Ataques de Denegación de Servicios DDoS; por eso ahora afirmamos que esta guerra que se lleva adelante en Europa es de carácter híbrida. Sin dudas que la nueva guerra bacteriológica es digital y tiene como objetivo neutralizar la viralidad del enemigo, un enemigo que va más allá de Ucrania, Rusia, EEUU o la OTAN, de lo que si hay certeza es que estamos viviendo la primer guerra digital de la historia y esperemos que esta no sea una de esas parte que ha anunciado hace un par de años atrás el Papa Francisco, la Tercer Guerra Mundial de a pedazos; y el agravante de todo esto sigue siendo en materia tecnológica la Falta de Regulación del Ciberespacio que es el entorno donde se desarrollan todas estas actividades digitales.

No cabe duda, de que los tiempos han cambiado y que, en ésta época inédita en la historia de la humanidad, pareciera ser lamentablemente que las guerras además de las movilizaciones de tropas ya sea tierra, aire o marítima, también comienzan simultáneamente con este nuevo elemento de la geopolítica que es el ciberespacio a través de ciberataques, tal cual lo anunciamos hace ya unos años atrás con diversos artículos sobre ciberataques, ciberguerras, y los diversos mecanismos que se utilizan en la actualidad para desvirtuar las ciertas cuestiones, como las fake news, deep fake, lawfare y un sin fin de nuevos mecanismos más, a los que hago alusión en mi obra bibliográfica: “Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos”.

Conscientes de las nuevas reglas de juego en la nueva normalidad en que nos encontramos inmersos, los gobiernos del siglo XXI expanden su control biopolítico a la esfera virtual y de ésta apreciación no queda exento ninguna potencia o país, ejemplos abundan; por eso es tiempo que empecemos a entender ya, que estamos transitando ante un horizonte desconocido y la mejor forma de predecir el futuro mejor es ir construyéndose día a día, con reglas claras de juego en donde la Regulación del Ciberespacio, una materia pendiente de los organismos multilaterales, sea efectiva realidad, para utilizar la tecnología en pos de una humanidad en donde empecemos a entender que si el Hacktivismo se usa para una actividad noble donde los verdaderos reclamos sean justos con el fin de ayudar a comprender esta nueva realidad, con más ciberseguridad, más ciber etica y más ciber transparencia, estaremos empezando a conocer el verdadero uso y objetivo de la social media.

(*) DR. MARIO RAMON DUARTE ABOGADO (UCASAL) – JUEZ ADM. MUN. FALTAS (M/C) – ESP. DERECHO PÚBLICO (UCSF) – MIEMBRO DOSSIER GEOPOLÍTICO (CÓRDOBA-ARG) – ACADÉMICO AICTEH (VALENCIA-ESPAÑA) – SEMINARISTA BIOLAW AND BIOETC (UNIV. GEOR.-EEUU)

Fuentes Consultadas

Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos. Autor: Mario Ramón Duarte Edit: Phillos Academy (2021)

https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/hacktivismo-definicion-tipos-modus-operandi-motivaciones

http://blog.txipinet.com/2006/07/30/8-ntroduccion-al-hacktivismo/

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna semanal del Club de La Pluma, pone el foco en LAS ARMAS BIOLÓGICAS DE EEUU,  Una grave realidad confirmada con el descubrimiento en Ucrania, de laboratorios de investigación biológicos dirigidos por Norteamérica y reconocido por la misma Subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, en medio de un momento histórico de censura y autocensura que asfixia a los ciudadanos de Occidente. Una censura que no ha impedido que se sepa que EEUU tiene 336 laboratorios biológicos en 30 países, incluido los 26 descubiertos en Ucrania.

Y antes de analizar el tema, nuestro director también nos dice que toda la actualidad sigue girando alrededor de esta etapa del conflicto de Ucrania, que dura 8 años, con dos acontecimientos importantes en los últimos días: PRIMERO, que los ucranianos han sido abandonados nuevamente por la Unión Europea  -incentivadora del conflicto-, negando su incorporación rápida a la misma, pese a habérselo prometido unos días atrás. Y SEGUNDO: nos explica el esperpéntico tema de los aviones de Polonia y de las excusas de la OTAN y de sus miembros, que temerosos de un enfrentamiento directo con Rusia, se negaron a hacerse cargo del traslado de los aparatos al teatro de guerra. Toda una larga lista de contradicciones internas, que terminó en otro bochorno que volvió a dejar sola a Ucrania. Todo ello ante una Europa en el limbo, que apenas se entera de las cosas sobre la hora y que se asoma al desastre por los aumentos de sus costes energéticos.

Y ya sobre los laboratorios biológicos en Ucrania, nos informa que EEUU ha realizado allí experimentos con aves, murciélagos y reptiles como vectores de transmisión de enfermedades y hasta se habla de la posibilidad del transporte del Coronavirus. O sea  que estamos ante las temidas Armas Biológicas prohibidas desde 1971 por los acuerdos internacionales.

Y que la decisión de EEUU de blanquear esta situación, fue porque la Cancillería China solicitó oficialmente al gobierno norteamericano y a través de todos los organismos internacionales, que explique por qué tiene 336 laboratorios bacteriológicos en el mundo bajo su control, sin dar cuenta a nadie y sin someterse a una verificación multilateral. De hecho, la primera reacción de la OMS fue pedir a Ucrania la inmediata eliminación de estos virus.

Laboratorios de Biotecnologia militar norteamericana en Ucrania

También argumenta Carlos que esto constituye un gravísimo peligro internacional nunca antes visto ni analizado, al experimentar la difusión de pestes con animales como transmisores de virus. Y se pregunta qué pasaría si estos laboratorios fueran atacados por terroristas o por los Ucrania Nazis o por mafias locales, muy activos en esta guerra. O si se lanzan esos patógenos al aire, o si alguien los vende.

Y por ello nos recuerda la crisis del Ántrax en Nueva York, en el 2001. Un tóxico que se escapó de los laboratorios biológicos militares de Fort Detrick, EEUU. El mismo laboratorio que envió en 2019 a expertos biólogos militares a Wuhan, la ciudad china señalada como el punto de partida del Coronavirus.

Finalmente, Pereyra Mele espera que la población global repudie y rechace tales maniobras y que exija que Norteamérica diga toda la verdad sobre lo que está ocurriendo en esos 336 laboratorios, en 30 Países, que maneja fuera de su territorio nacional, recordando que también ya los tuvo en otras zonas de guerra, como en Irak durante 15 años o en Afganistán durante 20 años. Situación que se repite ahora en la zona de guerra de Ucrania, con otros 26 laboratorios.

Eduardo Bonugli (Madrid, 13/03/22)

  1. La OMS aconseja a Ucrania destruir los virus almacenados en sus laboratorios para evitar que se propaguen entre la población, Diario El Mundo Espana  https://www.elmundo.es/internacional/2022/03/11/622af2fefdddff6c3f8b45c8.html 
  2. La subsecretaria de Estado de EE.UU. reconoce que hay laboratorios de armas biológicas en Ucrania.  World Socialist Web Site https://www.wsws.org/es/articles/2022/03/11/nula-m11.html
  3. Rusia acusa a EE.UU. de financiar armas biológicas en Ucrania https://www.telesurtv.net/news/rusia-acusacion-eeuu-armas-biologicas-laboratorios-ucrania-20220310-0014.html 
  4. Rusia convoca al Consejo de Seguridad por armas biológicas de EE.UU. en Ucrania. TELESUR https://www.dw.com/es/rusia-convoca-a-consejo-de-seguridad-por-armas-biol%C3%B3gicas-de-eeuu-en-ucrania/a-61090202 
  5.  WASHINGTON RECONOCE QUE EN UCRANIA HAY ARMAS BACTERIOLÓGICAS Dossier Geopolitico  https://dossiergeopolitico.com/2022/03/11/washington-reconoce-que-en-ucrania-hay-armas-bacteriologicas/ 
  6. China exige explicaciones sobre laboratorios biológicos reconocidos por subsecretaria Nuland El Comun.es Espana https://elcomun.es/2022/03/09/china-exige-a-ee-uu-explicaciones-sobre-laboratorios-biologicos-en-ucrania/ 
Laboratorios de armas biotecnologicas de EEUU en el Mundo

“En los últimos años el aumento de las preocupaciones morales ligadas a las violaciones de la privacidad, recopilación de datos, censuras y noticias faltas (fake news) ha eliminado la controversia para renovar las plataformas de redes sociales que han llegado a dominar hasta nuestra democracia”.

Hace poco menos de un lustro quizás, nos interrogábamos sobre evolución o revolución en el nuevo entorno donde nos desarrollamos y se manifiesta gran parte de nuestras actividades como así también la comunicación entre otras, de hecho, más allá de los tecno fóbicos o tecno utópicos, no podemos negar la que realidad supero a la ficción, es decir, lo que creíamos hace poco tiempo atrás cosas de ciencia ficción, se han convertido en ciencia acción. Donde la disrupción y exponencialidad con que se han producidos los cambios en el mundo en materia tecnológica y nos ha afectado de lleno a todos los seres humanos de una u otra forma, sigue un proceso indetenible y cada vez con más vertiginosidad, mientras en el medio un sinfín de cuestiones aún esperan una respuesta, puesto que la simultaneidad en que convivimos en muchas partes del mundo, entre ellas Latinoamérica, se entremezclan las diversas eras de la historia y los ciudadanos quedan en cámara lenta o velocidad supersónica, física o digital, visible e intangible, con bienes y servicios, con aceros y datos, con autopistas y Smartphone; sin dudas toda una travesía difícil de digerir, donde los modelos tradicionales no terminan de dar un paso al costado y los modelos innovadores no alcanzan aun a implantarse.

A raíz de esta compleja introducción, pero necesaria para el abordaje compacto de la temática a desarrollar, con un enfoque holístico, multidisciplinario y con solida evidencia empírica, trataremos de analizar los impactos e implicancias de las diversas ópticas en la vida socioeconómica, educativa y cultural principalmente de la Web 3.0 y el soporte que brinda la tecnología blockchain, en un tiempo, en un momento donde aparente lo habíamos visto todo, el metaverso, es decir la internet, después de la internet, donde tecnologías como la realidad virtual, la holográfica, la IoT, y la realidad aumentada, son los ejes principales hasta hoy día, en este nuevo “verso” del cual aún se ha empezado a dar los primeros pasos y que se espera consolidar recién dentro de una década.

Lo cierto es que encada análisis de estirpe académica que realizamos en temas tan delicados como el presente, hacemos hincapié sobre la falta de regulación del ciberespacio, cuestión más que imperativa, con la rapidez con que fluyen estos temas, una normativa ciberetica que contemple y proteja todas las cuestiones que se hallan inmersas en este tercer entorno (entorno virtual) pero que a raíz de lo planteado ut-supra las falencias o desavenires que ocurren en muchos casos son verdaderos problemáticas catastróficas. 

Si bien con el transcurrir de los años todo va evolucionando en aras de adaptarse a nuevas exigencias y tecnologías con las que disponemos, no es de forma equitativa alrededor de nuestro planeta y quienes vivimos en esta latitud del mismo, no solo lo sabemos muy bien, sino que lo padecemos en el mayor de los casos. La masividad e hipervelocidad de datos, conjugada con la velocidad analítica cada vez más basta, nos transporta a una realidad paradojal, en la cual a medida que aumenta la eficacia tecnológica, como lo mencionamos más arriba, crecen nuestros temores a los mismos, más aún sin una regulación global.

Por eso damos paso a la Web 3.0 que es un caso de los que mencionamos en dicha descripción precedente. Para ello es importante realizar un enfoque histórico y conceptual para llegar a la actualidad. La Web (vocablo ingles que significa red) comúnmente entendida como el conjunto de información que se encuentra en una dirección determinada de internet. Todo empieza con la Web 1.0, ésta era unidireccional y tenía que ver con sitios Web estáticos creados con HTML, CCS y JavaScript. No existía muchas aplicaciones Web en internet, en resumen, no había interacción de allí la unidireccionalidad. En esa época solo teníamos MSN y salas de chat de AOL; en general no fue una gran experiencia cuando comparamos con la Web de hoy, tampoco había forma de transmitir música y videos, no había redes sociales, por eso al principio internet fue un poco inestable, hasta que las cosas que género en un breve lapso de tiempo, hicieron que diera un giro de 360 grados. 

A continuación de la de la antes mencionada, le sucede la Web 2.0, desde principios del 2004 hasta la fecha prácticamente. Durante todo el transcurso de ese tiempo la Web evoluciono muchísimo y uno de los mayores cambios que se produjeron fue la interactividad de internet, esto significo que no solo tuvimos información de las paginas sino también de nosotros, por otro lado, eso provoco que Facebook, Youtube, Google (empresas centralizadas), comenzaran a recopilar más datos personales de quienes navegábamos en la web y visitáramos estas plataformas y así brindarnos un mejor contenido para poder pasar más horas en ellas, al menos así se lo pensó en un primer momento, mas allá de los magros resultados en torno a robo y venta de datos en diversos ámbitos significativos. También aquí se vendieron datos a los anunciantes, es decir caracterizada por la publicidad dirigida y la falta de privacidad para los usuarios. Además, hace hincapié en el diseño de páginas web y como utilizarlas, fomento la colaboración y la interacción entre usuarios en transacciones P2P, preparando de esta manera el terreno como lo habíamos descripto para el comercio electrónico y redes sociales. 

Así como la Web 2.0 se ha convertido en nuestro actual estándar de interacción en la Web, lo mismo ocurrirá con la Web 3.0 o web semántica como se la conoce, es un término creado allá por el 2006 por el diseñador y emprendedor Jeffrey Zeldman; si bien la Web 2.0 tiene mucho para explotar aun, fue la llegada del Big Data y la IA que aceleraron e impulsaron esta idea, como así también otro detonante fue la llegada del Bitcoin y el blockchain en 2008; esto es algo que especialmente impactaba en la capacidad de organizar y crear redes dentro de redes, tal como muchos cyberpunks soñaban.

Al igual que el resto de versiones o evoluciones de la Web, ésta hace uso de distintas tecnologías para su construcción y la razón de ser es que las nuevas tecnologías han tenido un significativo avance especialmente en desarrollo, contenido y aplicaciones, interactividad, almacenamiento, representación gráfica y transmisión de datos, que son los que permiten construir día a día la Web 3.0.

En la actualidad ya existen varios servicios del tipo Web 3.0, uno de ellos es el Siacoin, un tipo de sistema de almacenamiento Web 3.0, donde se hace uso de blockchain, Smart contracts y llevando a un nuevo nivel de interacción y seguridad de este tipo de sistemas. En lo que respecta a redes sociales podemos nombrar como ejemplo a Voice de EOS, o Hive que te permite compartir con tus seguidores, esto es una interacción directa sin intermediarios con ellos, con toda la data bajo el control de uno mismo. También otro ejemplo sobresaliente es Golem, en donde se puede realizar tareas complejas de computación, haciendo uso de recursos computacionales alquilados por un bajo precio, por ejemplo, un proyecto de investigación en materia de IA, big data, data mining, etc. Es decir que en la Web 3.0 terminaran convergiendo muchas tecnologías y sin dudas una de ellas es el blockchain. Y, ¿Porque resaltamos blockchain? En verdad la respuesta a esto se debe a que son varios los especialistas que coinciden en que la tecnología blockchain hace posible nuevos niveles de interacción, un ejemplo de ello es la posibilidad de crear un programa que se ejecute de maneta autónoma dando acceso a servicios si se cumplen determinadas condiciones. Por eso es que más arriba hicimos alusión a los Smart contracts o también pueden ser las DApps (aplicaciones descentralizadas). Esta es una tecnología que se puede probar y comprobar en la actualidad en blockchain con ethereum, EOS, ethereum classic e incluso bitcoin cash que también cuenta con servicios de descentralización.

Por otro lado, la tecnología blockchain está cada vez más tomando forma como clave para la descentralización en la Web 3.0, como solución a una de las mayores preocupaciones de los usuarios de la internet que son la seguridad o en verdad la ciberseguridad y la protección de la privacidad de los datos. Además, esto no es una simple problemática aislada, pues es cada vez más evidente que la explotación no regulada de información de los usuarios por parte de empresas como Facebook, representa una centralización excesiva del poder digital en manos de unos cuantos. En los últimos años el aumento de las preocupaciones morales ligadas a las violaciones de la privacidad, recopilación de datos, censuras y noticias faltas (fake news) ha eliminado la controversia para renovar las plataformas de redes sociales que han llegado a dominar hasta nuestra democracia.

Para combatir esto, la tendencia es que los usuarios, que utilizan tecnologías como el cifrado, tengan el control total de sus datos. Esto significa que, en lugar de esperar que las empresas personalicen sus experiencias, los usuarios de internet junto con la IA y el blockchain, puedan dar forma a su propia navegación; en este sentido, el avance veloz de la tecnología blockchain y sus propiedades intrínsecas de descentralización, transparencia y recompensa a la comunidad, propone un futuro para las iniciativas de esta Web 3.0, esta Web que propone y promete reajustar los valores del espacio social para fomentar la libre expresión, el bienestar de los usuarios, el autogobierno de datos, a través de un modelo de interacción digital más justo e inclusivo.

Por último y, en otras palabras, la Web 3.0 puede una vez más, convertirse en ese internet anónimo y gratuito que conocimos en los primeros años, aunque pareciera que estuviésemos retrocediendo, la descentralización es necesaria para poder salir a flote de la trampa donde todo se rastrea lo que hacemos en línea y más aun sin la regulación global del ciberespacio que tanto hemos recalcado, por eso repetimos la importancia del blockchain que a través de su transparencia no interferirá al menos en la preservación de la privacidad de los usuarios. La Web 3.0 está aquí y vino para quedarse, aunque recién estemos en las etapas primarias con su aplicación en desarrollo y para que todo esto tenga realmente la importancia vital para los usuarios y su seguridad in totum, es preciso que cada vez más seamos solidarios con distribuir el conocimiento preciso hasta llegar a cada uno de los que hoy se cuentan por cientos de millones de usuarios de la internet en el mundo, de esta manera estaremos haciendo el aporte necesario y equitativo en la construcción de una justicia social tecnológica que aún falta mucho para consolidarla. 

DR. MARIO RAMON DUARTE ABOGADO (UCASAL) JUEZ ADM. MUN. FALTAS (M/C) ESP. DERECHO PUBLICO (UCSF) MIEMBRO DOSSIER GEOPLITICO (CORDOBA-ARG) ACADEMICO AICTEH (VALENCIA-ESPAÑA) SEMINARISTA BIOLAW AND BIOETC (UNIV. GEOR.-EEUU) FUENTES CONSULTADAS

Algoritmolandia. Inteligencia artificial para una integración predictiva e inclusiva de américa latina. Director/Autor: Gustavo Beliz Edit: planeta (2018)

Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos. Autor: Mario Ramón Duarte. Edit: Phillos Academy (2020)

https://es.theastrologypage.com/what-role-will-blockchain-play-web-3

https://es.cointelegraph.com/explained/what-is-web-30

Si bien al analizar las cuestiones atinentes a esta nueva era de la historia de la humanidad conocida como “cuarta revolución industrial” o “industria 4.0”, una de las más sobresalientes y sobre la que se pone mayor énfasis en su estudio es sin dudas la Inteligencia Artificial (IA) y otro elemento que juega un rol clave en esta era de la digitalización es el Ciberespacio, ese famoso entorno donde todos estamos inmersos, pero que aún no cuenta con una regulación global al igual que la Inteligencia Artificial y si bien estos elementos esenciales propios de esta Nueva Normalidad, deben estar sin dudas adecuadamente regulados porque ante el avance vertiginoso de éstos, hay un solo paso para cruzar la frontera hacia lo desconocido, que entre otras cosas podría cambiar la esencia de la humanidad para siempre tal cual la conocemos y es a raíz de ello la importancia vital de su estudio y regulación urgente.

En palabras del Dr. Ing. Roberto Uzal (Director de maestría de Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Universidad de Buenos Aires), quien realizo el prólogo a mi libro: “Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégico”, el experto en la materia expresa contundentemente:…”al respecto se cita la expresión singularidad tecnológica, la que se refiere a un punto en el eje del tiempo, a una fecha en la cual la humanidad percibirá y admitirá que el efecto Kasparov (Campeón mundial de ajedrez derrotado serialmente por el computador Deep Blue), se ha extendido a ingenieros, a los médicos, a los comandantes militares y otras profesiones y quehaceres), agregando:…la Inteligencia Artificial habrá superado claramente a la Inteligencia Humana. Prosiguiendo: El genial matemático Jhon Von Neumann anticipo en la década de los 50, la convergencia hacia la Singularidad Tecnológica. En la actualidad, gobiernos y corporaciones empresariales preparan a sus ingenieros a negociar con los computadores, la programación de computadoras será uno de los ámbitos en los que la Inteligencia Artificial reemplazará a la Inteligencia Humana. En la 4ta Revolución Industrial desaparecerán las interfaces humanas, entre el entorno Ciber y los artefactos computacionales asociados a cada uno de los nodos de los procesos productivos. 

Los programas tendrán un nivel de complejidad tal que difícilmente podrán ser elaborados por “programadores seres humanos”. Conceptos como la Ley de Moore y Tecnologías Exponenciales son ya de aplicación cotidiana. Las relaciones tecnológicas lineales – tecnologías exponenciales constituyen una herramienta definitoria para evaluar la economía y posibilidades de crecimiento de los estados naciones, por eso cuanto mayor sea el aporte relativo de las tecnologías exponenciales a su producto bruto interno, mayor será el bienestar de los habitantes del estado nación considerado.

Sin dudas que, ante contundentes afirmaciones de un futuro, en el cual ya estamos transitando, sin la falta de regulación ética-normativa; una de las grandes falencias y deudas de los organismos multilaterales internacionales; sobre el aumento cualitativo y cuantitativo de las amenazas y contramedidas basadas en la (IA) que nacen del Ciberespacio a la espera de la regulación global, provoca más que incertidumbre en lo que nos espera en un breve lapso de tiempo; por eso creemos desde nuestra óptica como analistas especialistas en estas cuestiones atinentes al momento de la historia en que vivimos, que es un imperante elaborar un Contrato Social Tecnológico a los efectos de advertir esa frontera de la discusión donde repetimos está en juego la condición del género humano tal cual lo conocemos sin una regulación ética-normativa. 

Por un lado, quiero dejar presente que la (IA) en nuestra cotidianeidad está sin dudas cada vez más omnipresente no solo en los Smartphone o asistentes de voz, sino también como impulsora de gran parte de los procesos de automatización, de procesos robóticos, que por un lado han permitido aligerar las cargas de trabajo en los departamentos de administración, logística, contabilidad y recursos humanos, prácticamente vemos soluciones impulsadas por la (IA) en todos los sectores que podamos hacer alusión y que seguirá en pleno crecimiento con el correr del tiempo.

Por otro lado, debemos saber y tener en cuenta que el insistente reclamo que hacemos desde nuestros centros de estudios bregando por una regulación inmediata tanto de la (IA) como del Ciberespacio, obedece a que éste 2022 que ya está a la vuelta de la esquina, las problemáticas que se suscitan día a día principalmente a los usuarios de la internet, van en pleno ascenso llegando a constituir una pandemia pero en el ámbito virtual con los ciberdelitos como: El grooming, el sexting, el ciberacoso, el moobing, la deep web, la dark net, las estafas, fraudes, falsificaciones y fake news entre otras, agravando aún más el tremendo momento que estamos pasando en medio de una pandemia que no da tregua.

Repito, creemos que cuna debida regulación ética-normativa tanto de la (IA) como del Ciberespacio, donde participen todos los estamentos civiles que conforman nuestra sociedad como ser: el ámbito social, cultural, educativo, económico, político, religioso, donde todos seamos participes de este Contrato Social Tecnológico donde entendamos que la (IA) está en la raíz del cambio epocal en que estamos viviendo y que creemos que se pueden realizar cambios sumamente provechosos para la humanidad si va de la mano con el Bien Común, es decir que para que el progreso tecnológico se de en serio debe estar orientado primeramente respetando la dignidad humana y de la creación, es decir al servicio de éstos. En esta línea de pensamiento el hoy miembro de la pontifica academia de ciencias sociales vaticana Dr. Gustavo Beliz expresa con total atino que: una igualdad 4.0 no solo significa discutir la macroeconomía sino también la provisión de micro políticas sociales para combatir las nuevas formas de esclavitud. El mismo autor advirtió sobre un calentamiento global tecnológico con luces y sombras de cara a que existe un abuso en el uso de la tecnología, y por ende también coincide en la urgencia de su regulación.

Por último, quiero dejar expresamente sentado que el análisis académico precedente de temáticas tan sensibles y ajenas a nuestro futuro próximo, debería constituir una Política de Estado Urgente y ser parte explicita de la agenda de nuestros países que conforman la comunidad mundial, estos temas no admiten más retrasos en los mismos y ameritan un tratamiento urgente, puesto que ante ese universo que constituye el Ciberespacio y donde la ciberseguridad o ciberdefensa no hacen pie dejando indefenso a simples usuarios, como sin defensa a las ciberfronteras de nuestros países, donde por ejemplo en esta región del planeta como es Latinoamérica no contamos aun con un ciberejército de personas hiperprofesionalizadas ante posibles amenazas cibernéticas que suceden cada vez con más normalidad, y un claro ejemplo de ello es nuestro país, por eso la importancia y el propósito de buscar soluciones estratégicas ante la algunos puntos que hoy marcan la agenda mundial como lo es la lucha por la supremacía tecnológica, por ejemplo en el ámbito de la (IA) y el Ciberespacio. 

DR. MARIO RAMON DUARTE – ABOGADO (UCASAL) – JUEZ ADM. MUN. FALTAS (M/C) – ESP. DERECHO PUBLICO (UCSF) – MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO (CORDOBA-ARG) – ACADEMICO AICTEH (VALENCIA-ESPAÑA) – SEMINARISTA BIOLAW AND BIOETC (UNIV. GEOR.-EEUU)

Fuentes Consultadas

Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos. Autor: Dr. Mario Ramón Duarte. Edit: Phillos Academy. (Arg-Bra – 2021).

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ciberseguridad/ari50-2019-alonsolecuit-implicaciones-uso-inteligencia-artificial-campo-ciberseguridad

https://www.telam.com.ar/notas/201910/399894-reaparecio-gustavo-beliz-en-un-seminario-en-la-santa-sede.html

Hay que producir más comida, sana y nutritiva, con menos recursos y de modo más amigable con el ambiente; el desafío de revisar estrategias y prioridades en los distintos países

Por: Marcelo Regúnaga

En el siglo XXI, y con mayor énfasis en los últimos años, la agenda internacional ha registrado cambios en las prioridades de las políticas y los mecanismos de gobernanza de los temas críticos a nivel global. En este nuevo escenario, de mayores desafíos para atender a la demanda mundial creciente de más y mejores alimentos, ante las restricciones en la disponibilidad y el uso de los recursos naturales, y la necesidad de mitigar los impactos negativos en el cambio climático del actual modelo de desarrollo económico, el rol geopolítico de los sistemas alimentarios ha emergido con una alta prioridad en los principales foros internacionales (Grupo de los Ocho, G-20, Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). La importancia estratégica del sector agroalimentario se ha jerarquizado en todo el mundo y los países están revisando sus políticas al respecto.

A nivel global se necesita producir más alimentos, sanos y nutritivos, con menos recursos y de una manera más amigable con el ambiente. Es un importante desafío que plantea la necesidad de revisar las estrategias productivas y prioridades de las políticas en los distintos países. Muchas regiones del mundo han deteriorado sus recursos naturales con sistemas productivos muy intensivos, que utilizan altas dosis de energías fósiles (combustibles, fertilizantes, etcétera) que tienen impactos negativos en el calentamiento global, además del agotamiento y las pérdidas de la capacidad productiva de sus recursos naturales (agua y suelo) y las pérdidas de biodiversidad.

La situación actual difiere sustancialmente entre los distintos países y regiones, por lo que las necesidades y urgencias en los procesos de transformación de los sistemas alimentarios requeridos también son distintas. Ello se ha reconocido en la reciente Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, a partir de las valiosas y coordinadas contribuciones de los ministros de Agricultura de las Américas, entre las que se ha destacado la activa participación de la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina.

Sin duda, los sistemas productivos muy intensivos de Europa y Asia deben iniciar en forma perentoria un proceso de importantes transformaciones, para evolucionar hacia sistemas más sostenibles y con menores impactos ambientales, en forma similar al proceso continuo de mejora de la producción agropecuaria iniciado en la Argentina hace tres décadas, que hoy nos permite ostentar una situación mucho mejor que dichos países.

Ante los problemas de erosión y pérdida de fertilidad de los suelos de la región pampeana registrados hasta fines de los años 80, por la utilización de sistemas de producción convencionales, con equipos de labranza similares a los que se utilizan actualmente en Europa, los productores argentinos iniciaron un proceso de transformaciones graduales desde principios de los años 90, que comenzaron con la siembra directa, promovida activamente por Aapresid (la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y que rápidamente se hizo extensiva a la casi totalidad de la producción de granos de la Argentina, sin diferenciación de tamaños de productores ni de su localización. La siembra directa reduce drásticamente las labranzas del suelo, lo que permite disminuir significativamente el uso de combustibles y con ello las emisiones de gases de efecto invernadero; pero al mismo tiempo, al no destruir el suelo como la labranza convencional, contribuye a reconstituir la estructura y la microbiología del suelo, por lo que permite reducir las cantidades de fertilizantes a incorporar al suelo y a lograr un uso mucho más eficiente del agua de lluvia, obteniendo en la Argentina altos rendimientos de los cultivos sin necesidad de irrigar.

El proceso de mejora continua ha ido incorporando gradualmente en los últimos 30 años un conjunto de innovaciones que permiten afirmar que la agricultura argentina es una de las más sostenibles y amigables con el ambiente de todo el planeta; lo que ha sido reconocido por expertos de organismos internacionales, por ejemplo de FAO. Estas innovaciones incluyen la utilización masiva de semillas transgénicas con resistencias a insectos y otras plagas, que permiten hacer el control biológico de plagas y con ello reducir el uso de agroquímicos, utilizar agroquímicos con bajos niveles de toxicidad (de banda verde) y avanzar hacia una agricultura más biológica y con menores impactos ambientales. El uso de rotaciones y la reciente incorporación de cultivos de cobertura mejoran también el uso del agua y del suelo. A ello se ha agregado en la última década la utilización cada vez más difundida de la agricultura de precisión, que permite un uso mucho más eficiente de las semillas, los fertilizantes y de las distintas calidades de los suelos. Se trata de un proceso de mejora continua hacia una agricultura productiva, pero más biológica y con menores impactos ambientales por unidad producida, que se suele denominar “intensificación sustentable”.

La producción de carnes en la Argentina y en el Mercosur también tiene características distintivas, que la hacen sustancialmente diferente de los sistemas intensivos europeos y de otras regiones del mundo. La producción a campo con pasturas y en algunas zonas la ganadería silvo-pastoril, ambas sin irrigación, no solo emiten menos gases de efecto invernadero por unidad producida, sino que los capturan, mejorando sustancialmente los balances de carbono. En muchos casos los balances son de carbono neutro o mejores aún, es decir que se pueden utilizar en las negociaciones internacionales para compensar las emisiones de otros sectores, tales como la energía o el transporte.

En ambos casos, el sector agropecuario argentino es una fuente de orgullo para el país, porque ha incorporado tempranamente los desafíos de transformaciones hacia sistemas sostenibles y amigables con el ambiente, que se han propuesto recién en 2021 en la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU; y que pueden servir de ejemplo para las transformaciones que se requieren en otros países. De hecho estas innovaciones no solo permiten exportar más alimentos sanos y con baja huella ambiental al resto del mundo, que constituyen un componente estratégico para el crecimiento de toda la economía nacional, sino que también ya están permitiendo exportar estas tecnologías y equipos de maquinaria a países de Europa y África, con alto valor agregado.

Es un grave error no tener en cuenta estas circunstancias en las negociaciones internacionales en distintos foros (G-20, COP, etcétera), utilizando métricas generadas en los países desarrollados para sistemas productivos completamente diferentes a los nuestros. La influencia cultural de dichos países y de algunas ONG sin bases científicas sobre la realidad local puede dar lugar a errores estratégicos serios para un país como la Argentina, afectando el poder geopolítico que brinda su enorme capacidad productiva con sistemas sostenibles y amigables con el ambiente. El potencial para avanzar en este proceso de liderazgo mundial en el sector alimentario es muy grande, si se implementaran en la Argentina políticas de apoyo a la producción y a la inserción internacional similares a las que aplican los países vecinos del Mercosur y en general de toda América, que les están permitiendo un muy buen posicionamiento en el contexto mundial.

La Nacion: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-argentina-y-la-geopolitica-de-los-alimentos-nid08122021/

“Una vida paralela en un mundo paralelo, o una especie de película de ciencia ficción convertida en la realidad como ciencia acción”.

Cuando creíamos haberlo visto todo con la llegada en forma exponencial y disruptiva de la Cuarta Revolución Industrial o más bien conocida como era de la digitalización y la velocidad, que irrumpe en esta nueva etapa del sistema mundo, a través de las nuevas tecnologías como la realidad virtual, la IoT, la automatización, la inteligencia artificial, la realidad aumentada (a través de gafas inteligentes) y el mundo virtual en 3D y hologramas entre otras; el CEO de la marca Facebook Marck Zuckerberg, el pasado 28 de octubre del corriente año, anuncia al mundo el cambio de nombre del conglomerado de empresas del cual es titular: Facebook, Instagram, Whats App, Messenger, Oculus, Worldplace, entre otras por el nombre META, que ya maneja a una comunidad de alrededor de 3.000.000 millones de usuarios en todo el mundo, doblando en población a China, el país con más densidad poblacional y además con más habitantes incluso que algunos continentes de nuestro planeta.

Ahora bien, prosiguiendo con la temática propuesta, y a los efectos de ir desentrañando la complejidad y los desafíos que nos propone día a día este mundo virtual; bajo el nombre de META comienza sin lugar a dudas una nueva etapa en la multinacional estadounidense que, no solo mantendrá su familia de aplicaciones mencionadas ut-supra, incluida Facebook, pero hará foco principalmente en una nueva línea de negocio que desarrollará plataformas de realidad virtual. Si bien Marck Zuckerberg cree que el Metaverso es la nueva versión de internet, una plataforma que usaremos frecuentemente cada vez más para simular presencialidad, conocer personas y vivir experiencias jamás antes conocidas, aunque muchos expertos también afirman que se trata de una obsesión de Zuckerberg para que a través de META pueda obtener su propio Metaverso.

Pero más allá de todo lo enunciado precedentemente a modo de introducción, ¿cuál es el significado de Metaverso?, ¿es el CEO de Facebook el dueño de Metaverso? ¿Cuándo surge esta palabra hoy de moda en el mundo?, ¿existen más empresas o CEOS que luchan por el predominio tecnológico en el famoso Metaverso?, son muchos los interrogantes que se suscitan alrededor de este fenómeno que ha instalado Zuckemberg en la agenda mundial nuevamente pero a nivel de las grandes tecnologías, relegando aún más a los estados y a los organismos multilaterales que al día de hoy siguen siendo los grandes responsables de la imperiosa falta de Regulación del Ciberespacio, lo cual vengo advirtiendo hace casi una década en diversos medios internacionales y que lo he plasmado también como temática urgente, en mi obre bibliográfica denominada:  “Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos”.

Para poder continuar e ir directamente al desentrañar el fenómeno Metaverso es menester primeramente saber cuál es el verdadero significado del mismo, y la realidad nos indica que el termino Metaverso o Metauniverso (acrónimo de Meta que es igual a “más allá” y Verso de “Universo” hacen la fusión para su actual denominación); es un concepto que denota la siguiente generación de internet, que describe una experiencia inmersa y multisensorial aplicado en el uso de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos de internet. Si bien este termino de moda en este último tiempo, no es tan así, como tampoco creación de Facebook, pues este concepto surge por el año 1992, a través del libro de ciencia ficción Snow Crash de escritor Neal Stephenson. A través del devenir de la historia el Metaverso es un mundo virtual en 3D poblado por avatares de personas como nosotros, interactuando con diferentes tipos de experiencias; de allí el origen del termino y sus principales ideas, de la cual hoy el CEO de Facebook a picado en punta ante otras empresas tecnológicas, como por ejemplo Nvidia que apuesta todo al Metaverso pero con la denominación que ellos le atribuyen: Omniverso, así lo confirmó su CEO Jensen Huang en el evento GTC 2021, agregando que Omniverso es más concreto y predictivo que el Metaverso de Facebook. Volviendo a la temática central, otra mirada más que interesante, pero desde la óptica filosófica nos hace ver y entender lo manifestado por Stephenson y para quienes lo han visto la referencia más cercana a esta realidad es el mundo visto en Ready Player One, la película de Spielberg en donde las personas, para escapar de la vida decadente en sus barrios marginales, se sumergen en un mundo virtual en el que participan de actividades de entretenimiento y de trabajo. 

Nada más cercano a la realidad si se quiere, aunque hay ciertos análisis y muchas demanda por encontrar la verdad de todo lo expuesto; en lo que refiere a mi óptica personal del mismo creo y quiero entender que, siguiendo las expresiones del Papa Francisco, expreso que la tecnología es buena y positiva, pero que no podemos seguir dejando todo a la buena de Dios, y de allí radican tantas cuestiones inconclusas a las que hay que darles una respuesta más temprano que tarde; y repito es sin dudas una gran deuda de los estados y los organismo multilaterales que deben dar soluciones y respuestas acordes a los tiempos que vivimos, porque el avance tecnológico ira in-crecendo, y regiones como la nuestra (Latinoamérica) están realmente rezagada en todo tipos de aspectos, conviviendo en tres siglos diferentes simultáneamente, donde es más que necesaria una Educación Social Tecnológica, cambiando la realidad que nos circunda en donde abundan los tecno-zombies por verdaderos tecno-shapiens y de esta manera estaremos dando los primeros pasos para erradicar esa gran problemática de la industria 4.0 que es distracción masiva con jóvenes y también de todas edades con horas y horas en el dispositivo tecnológicos convirtiéndose esta problemática en la denominada Obesidad Tecnológica.

Pero ante estas afirmaciones preliminares, pero reales, lógicas y contundentes que padecen los seres humanos, también es preciso preguntarnos: ¿está el mundo real preparado para abrazar definitivamente el mundo virtual propuesto por el Metaverso? Personalmente creo que estas preguntas y quizás otras más hoy no se puedan dar con claridad o aún no están del todo claras, y nada más real que las promesas del futuro virtual no convence aun a la mayoría de los seres humanos, y el avance vertiginoso de éste no contribuye en nada para convencer a los usuarios, sin reglas claras de juegos. Pero lo que no podemos negar es que este nuevo cambio epocal, agravado por la pandemia del covid-19 y los cambios acelerados que se han producidos especialmente en ámbitos sumamente sensibles como el entorno laboral, educacional donde la mayoría de nosotros hemos experimentado en el último año y medio, nos da la certeza que estamos ante una nueva normalidad. Amén de todo esto a quien pareciera si convencer este viraje hacia el Metaverso es lo grandes CEOS, que de acuerdo por ejemplo a un informe de la prestigiosa consultora británica PwC del año 2020, predice que hacia el 2030 cerca de 23,5 millones de puestos de trabajo utilizaran Realidad Virtual y Realidad Aumentada para tareas como formación, reuniones y atención al cliente, dando supuestamente un paso más de calidad en el mundo virtual a los usuarios de la internet.

En fin, para los CEOs de las grandes tecnológicas alrededor del mundo, dan cuenta que los seres humanos ya vivimos una cultura ampliamente digitalizada y que también lo ha expresado desde la Academia Pontificia de Ciencias Sociales Vaticana el Papa Francisco, pero eso no da lugar a que sigamos en el presente y con miras al futuro sin reglas claras, precisas, éticas, morales, sociales, políticas y económicas, en este mundo ampliamente digitalizado, sumado al avance sin precedentes de la Inteligencia Artificial que hoy preocupa en si al mundo entero, pero que de manera paralizada observa dicho fenómeno, preocupa sin dudas a la mayoría de la población mundial; también cuando vemos que nuestra privacidad y quien manejan los datos no están bajo una debida observancia y soberanía estatal, donde nuestra ciber-fronteras son totalmente vulnerables, también es materia de preocupación, como así también la interdependencia en materia cibernética. 

Por último, es dable tener muy en cuenta que si bien recién se empieza con el uso del Metaverso y en los próximos meses venideros más empresas se sumaran en la lucha por el predominio de este nuevo universo que muchos denominan el futuro de la nueva internet, será vital para los usuarios que cotidianamente nos desarrollamos en este nuevo entorno del cual hace un tiempo a la fecha somos parte del mismo, desde las actividades domésticas, hasta las cuestiones más sensibles de las financieras, empresas y hasta un estado soberano, el combatir flagelos como ser quien seguirá manejando los datos, cuando se empezara a aplicar la ética y el respeto a la privacidad de los mismos, pero a través de una verdadera Regulación del Ciberespacio, donde todos los países sean actores verdaderos y no decorado como en la actualidad, donde aún se respira y quedan grandes dudas si el objetivo final del CEO de Facebook a través de META no es escapar de los famosos escándalos de Cambridge Analitycs y venta de datos de usuarios que fueron reconocidos por el propiamente ante el congreso norteamericano para beneficiar a un determinado político o partido político, debilitando y poniendo en detrimento a la democracia de dichos países y Argentina no fue ajena a esta maniobra. 

Si esto verdaderamente se encausara con los criterios que conducen a reglas claras o al menos regulables en este mundo paralelo que es la internet, observando y analizando, pero geoestratégicamente, para navegar seguros y tranquilos la experiencia empezará a ser más que positiva en materia cibernética, como en la actualidad observamos en materia por ejemplo del e-commerce a los efectos de ensamblar el mundo virtual con el mundo físico donde realmente nos venimos desarrollando desde hace miles de años. El gran desafío estratégico está planteado pese al avance vertiginoso de la tecnología y somos los seres humanos quienes debemos ser artífices de nuestro propio destino, teniendo como premisa, siempre al hombre como centro y eje de la humanidad y la naturaleza misma, tal cual la creación. “Una vida paralela en un mundo paralelo, o una especie de película de ciencia ficción convertida en la realidad como ciencia acción”, la respuesta la deberemos dar nosotros mismos y tan pronto como sea posible, como una virtud que vaya “más allá”, de lo aquí planteado.

DR. MARIO RAMON DUARTE – ABOGADO (UCASAL) – JUEZ ADM. MUN. FALTAS (M/C) – ESP. DERECHO PUBLICO (UCSF) – MIEMBRO DOSSIER GEOPOLITICO (CORDOBA-ARG) – ACADEMICO AICTEH (VALENCIA-ESPAÑA) – SEMINARISTA BIOLAW AND BIOETC (UNIV. GEOR.-EEUU)

FUENTES CONSULTADAS

Cuarta Revolución Industrial: análisis estratégicos. Autor: Mario Ramón Duarte. Edit: Phillos Academy (Bra-Arg/2020).

Geopolítica, Soberanía y Orden Internacional en la Nueva Normalidad. Autores: Miguel Ángel Barrios y Enrique Refoyo Acedo. Edit: Biblos (Arg/2020).

Cristus Vivit: A los jóvenes y a todo el pueblo de Dios. Autor: Papa Francisco. Edit: Ediciones Paulinas (Arg/2019).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59254563

https://www.domestika.org/es/blog/9338-que-es-el-metaverso-y-como-sera-el-internet-del-futuro

https://lexlatin.com/reportajes/metaverso-universo-sin-ley

Por Andrés Ortega Hoy Dia Cordoba

No es la visión habitual, pero el mundo podría verse como tres esferas que compiten entre sí: una en torno a EEUU (que incluye Europa y otros); otra en torno a China; y una esfera de lo digital, por cuyo dominio y control hay una gran pelea en su propio interior –grandes empresas contra el poder político, inclusive en China–, y exterior en la gran competencia entre las dos grandes superpotencias o civilizaciones. Es decir, serían dos esferas o mundos físicos, muy de átomos y de geografía (incluido el espacio), y una virtual. Es una visión que se va extendiendo y que defiende, por ejemplo, el Centro para el Estudio de la Vida Digital (CSDL), que dirige el tecnólogo Mark Stahlman.

En términos de civilizaciones, hablaríamos de Occidente, de Oriente y de la esfera digital que es una extensión de nosotros mismos, aunque cada vez llega más allá. El matemático y filósofo español Javier Echeverría habló hace un tiempo del “tercer entorno”, que guarda relación con esta idea. No somos, dice Stahlman, “ciudadanos del mundo” sino habitantes de esferas potencialmente en conflicto y las tres con alcance global. Esto es algo absolutamente novedoso en la historia de la humanidad, porque las diferentes civilizaciones tendrán que enfrentarse no solo entre sí, sino también a una esfera, la digital, que ha penetrado las demás.

No son esferas cerradas, son y serán interdependientes en términos económicos y financieros, como se está viendo con la crisis del gigante inmobiliario chino Evergrande y con la del gas, con repercusiones globales. La competencia entre las dos esferas físicas sigue una lógica en parte equivocadamente militar, como vemos con la colaboración AUKUS para dotar a Australia de submarinos de propulsión nuclear y, en materia de ciberseguridad, de Inteligencia Artificial y de comunicación cuántica, que refuerza la cooperación entre los tres aliados anglosajones. Aunque lo abiertamente militar no tiene por qué ser lo principal, como ha quedado de relieve en la reciente reunión del Quad entre EEUU, Japón, Australia y la India.

La tercera esfera, la digital, más que líquida es gaseosa. En su seno está naciendo un llamado Metaverso en el que casi todos nos vamos a ver implicados y que puede llegar a ocupar casi todo lo humano. Metaverso (“meta-universo”) es un término que se ha impuesto desde Silicon Valley. Lleva tiempo entre nosotros pues lo acuñó en 1992 Neal Stephenson en su novela de ciencia ficción “Snow Crash”. Se refiere a una confluencia o convergencia de la realidad física, la realidad virtual y la realidad aumentada, todo sazonado por la inteligencia artificial. La realidad virtual es la que se crea únicamente en el mundo digital, como el videojuego Fortnite, de alcance global. La aumentada consiste en añadir elementos digitales a la realidad física, aunque esta se vea en pantalla, por ejemplo, en el juego, también global, de Pokémon, o a través de lentes especiales 3D.

Matthew Ball, inversor en capital de riesgo, identificó en 2020 algunas características del Metaverso. Tiene que abarcar los mundos físico y virtual, contener una economía en toda regla y ofrecer una “interoperabilidad sin precedentes”: los usuarios tienen que ser capaces de llevar sus avatares y bienes de un lugar en el Metaverso a otro, sin importar quién dirija esa parte en particular. De hecho, muchas grandes empresas –y no sólo las big techs de EEUU, también la Sony japonesa, por ejemplo–, están invirtiendo de forma notable en la construcción de este Metaverso. Por algo será.

Un jefe de la big tech como Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook que quería convertir al mundo en una gran comunidad bajo su red social, ve ahora en el Metaverso una realidad alternativa universal, un “Santo Grial de las interacciones sociales”, que cree será una realidad para 2025. Se describen así futuros posibles de una Internet 2.0, una convergencia de realidad física, aumentada y virtual en un espacio en línea compartido. Según Zuckerberg, ninguna empresa dirigirá el Metaverso, sino que será operado por muchos en una forma descentralizada. ¿Lo permitirán los que dirijan las otras dos esferas?

El Metaverso estará plagado de tecno-personas, por usar la terminología de Echeverría, de tecno-empresas, de tecno-Estados e incluso de tecno-terrorismos de nuevo cuño. La cuestión no es solo si el Metaverso es controlable, sino si es gobernable, o vamos a una esfera digital que todo lo penetra, pero en el que ningún poder político acaba dominando y en la que las empresas y una multiplicidad de actores se revuelven contra el intento de cortarles las alas. China lo está intentando con una serie de medidas, para controlar desde el poder político al naciente Metaverso, al que no escapará. Pero ni siquiera el régimen chino, con sus controles, tiene garantizado que no se verá superado por un Metaverso anárquico e ingobernable por poderes públicos, o, de forma más amplia, por una esfera digital anárquica.

Ambas esferas físicas, geográficas y culturales, Oriente y Occidente, avanzan hacia un enfrentamiento, una guerra de nuevo tipo muy diferente de la clásica y de la llamada Guerra Fría entre Occidente y la Unión Soviética. En todo caso, sin un profundo conocimiento del impacto de la tercera esfera en las otras dos, de la tecnología digital en las civilizaciones, y sin un conocimiento recíproco entre estas civilizaciones no seremos capaces de navegar el futuro, advierte Stahlman. A este respecto Oriente conoce Occidente mucho más que al revés. Y el Metaverso nos conocerá a todos.