El jueves 8 de junio iniciaron las actividades del Diplomado Instituciones del Estado y de la Democracia coordinado por el Dr. José Raúl Heredia integrante de la Cátedra Libre de Pensamiento Nacional. Se trata de una actividad organizada por la Secretaría de Extensión de Rectorado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

El diplomado tuvo su inicio formal con la conferencia inaugural titulada «Cuatro décadas y tres sistemas. Bipolaridad/Unipolaridad/Multipolaridad» a cargo de Carlos Alberto Pereyra Mele, Licenciado en Ciencias Políticas, analista político y especialista en geopolítica. El siguiente encuentro se realizó el viernes 9 de junio a las 19 Hs. Aula 14 edificio de aulas UNPSJB Km. 4. En este caso el tema a desarrollar será “Democracia 4 décadas en Latinoamérica (de la Guerra Fría a la resistencia con la UNASUR y la CELAC)”, también a cargo del Prof. Lic. Pereyra Mele.  

Este Diplomado se enmarca en una agenda interinstitucional que viene desarrollando la Secretaría de Extensión, a través de sus diversas cátedras libres, en el marco del aniversario por los 49 años de creación de la UNPSJB y los 40 años de la recuperación de la vida democrática.


El responsable del diplomado, Dr. José Raúl Heredia señaló “Nos parece magnífico que, dentro de la conmemoración de la democracia, hablemos del contenido real y el control que hay entre los poderes entre sí, y cómo el pueblo puede hacer sus propios controles al poder”. Precisamente, durante el diseño de esta capacitación, -acotó- “nos ha preocupado el contenido de la democracia”. Agregó además “Estamos acostumbrados a hablar de una democracia formal, y hemos querido trabajar la dinámica de la democracia en los distintos aspectos ya sea, desde las relaciones internacionales, políticas, relaciones con los distintos poderes fácticos e institucionales; tenemos una preocupación para hablar de cuál es el sistema constitucional que impera en Argentina”. Y, adelantó: “Nos interesa subrayar lo que fue la Constitución de 1949, tan olvidada, y nosotros la vamos a rescatar dentro del Sistema Constitucional Argentino”.

Los y las docentes convocadas son, entre otros: Hugo Rodríguez; experto en Deuda Externa y Deuda Pública; Lic. Héctor Giuliano, especialista en Atlántico sur y pesca; César Lerena,profesor y ex rector de la UNPSJB, Jorge Gil de la Cátedra Libre de Pensamiento Latinoamericano; además de la especialista en Derecho Penal, Verónica Heredia. De igual manera se escuchará al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; diputados/as de mandato cumplido Juan Mario Pais; Alejandro Fernandez Vecino; Estrella Gerez y Gustavo Menna; ex senador nacional y periodista Alfredo Luenzo, el presidente del INAES, Alexandre Roig, referente de la revista La Garganta Poderosa, Ignacio Levy.


Serán disertantes también en este diplomado: el Fiscal Federal Ad Hoc de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal Chaco, Diego Jesús Vigay; ex Intendente y licenciado en Economía, Alberto Argentino Lamberti; el escritor, pensador del campo nacional y latinoamericano, Miguel Ángel Barrios; ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNComa, Abog. Juan Manuel Salgado; de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Abog. Sonia Liliana Ivanoff y la Mg. Veronica Peralta.

Confirmaron su participación también: el especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, Sergio Miguel Díaz Ricci; de la Defensoría Pública, Iris Moreira AdePRA, Abog. Jimena Ramírez, la subsecretaria de Tierras y Hábitat Municipalidad Almirante Brown, Rosana Riccieri; Lic. Mónica Baeza, subsecretaria de Comunicación y Medios de la UNPSJB, delegada Chubut del Instituto Nacional contra la Xenofobia,
Discriminación y el Racismo, Alejandra Tolosa; Legisladora Ofelia Fernández; el doctor en Geografía y diplomado en Salud Colectiva, Juan Manuel Diez Tetamenti.

En el Marco del  2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – región centro), bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa ”, organizado desde por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, con la participación de destacados especialistas del ámbito académico nacional y latinomericano.

El evento tuvo lugar en el Campus de la UNVM, y de manera sucesiva en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María. Y estuvo destinado a Investigadores e investigadoras del mundo académico. Graduados, graduadas y estudiantes de carreras del Nivel superior No Universitario, de Grado y de Posgrado afines a los estudios sociales, docentes de todos los niveles del sistema educativo, actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones de la sociedad civil vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales y profesionales de disciplinas sociales.

En este marco el pasado 6 de junio en la Sede Córdoba de la UNVM disertamos Carlos Pereyra Mele (Analista Político, especialista en Geopolítica Suramericana), Héctor Gustavo Fadda (docente UNVM) y como moderador dirigió: Germán Casco. el Título de nuestra Ponencia fue:«El Comercio Internacional en el contexto geopolítico actual», ante una importante concurrencia de alumnos e invitados especiales e interesados en la problemática geopolítica y del Comercio Internacional

En nuestra tradicional Columna dominical de Geopolitica que difundimos desde hace 16 años a través del Club de la Pluma, en está oportunidad planteamos en primer término la importancia de la segunda vuelta electoral en la República de Turquía donde no estaba en juego una reelección mas del lider Recep Tayyip Erdogan que luego de dos décadas en el poder, el líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo gobernaria el país cinco años más o si ganaba su opositor el atlantista y pro anglosajón Kemal Kiliçdaroglu el rol de Turquía sería de distanciamiento con el mundo Euroasiático y los BRICS. La columna como es grabada los días jueves no se podía saber el resultado de las mismas pero si la de su importancia para el nuevo orden mundial que a pasos agigantados se está desarrollando en estos tiempos. [Cuando escribimos estas líneas para difundir la columna en nuestra web de Dossier Geopolitico el bando encabezado por Erdogan, ha obtenido un amplio triunfo electoral y por lo tanto se consolida el Bloque del Sur Global]

AUDIO

En segundo término analizamos la importancia y la diferencia de las Cumbres que se han estado desarrollando en el Mundo que se diferencian en objetivos organizados por el Sur y el Norte Global.

Y aquí debemos entender la importancia de los mismos y sus grandes diferencias; el Sur Global organizó varias Cumbres todas proactivas en bien de sus sociedades, para fomentar el desarrollo comercial, tecnológico e Industrial, el desacople de la dólar dependencia para las transacciones internacionales y la utilización de nuevos formatos que reemplacen al Sistema Bancario administrado como arma por EEUU el: SWIFT. 

Las Cumbre del Sur Global, fueron:

La que organizó China en la Ciudad de XIAN, donde reunió a Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y donde se establecieron grandes acuerdos de inversión para incrementar la interconectividad ferroviaria, aumentar el intercambio turístico y el intercambio comercial con grandes inversiones Chinas y que son claves para profundizar los acuerdos y el rol clave de estos países en el Corazón de Asia Central para el proyecto geopolitico Chino de la Nueva Ruta de la Seda para el Siglo XXI.

La reunión del Foro Rusia Mundo Musulman en la Ciudad de Kazán, la capital y de la República de Tartaristán, en Rusia. Reunión que reunió a 85 países del mundo religioso Musulman y que con está es la 14 reunión que se realiza, lo importante es que asistieron cientos de empresarios de esas naciones y se alcanzaron grandes acuerdos entre los asistentes. Paralelamente se desarrolló la 32ª Cumbre de la Liga Árabe realizada en Arabia Saudita, donde fue reincorporada la República Arabe Siria; y que en su documento final expresaran lo siguiente…“Esperamos que esto contribuya a apoyar la estabilidad de la República Árabe Siria, preservar su integridad territorial, reanudar su papel natural en el mundo árabe y la importancia de continuar e intensificar los esfuerzos destinados a ayudar a Siria a superar su crisis”, destaca el texto. Las naciones árabes hicieron hincapié además en el cese de la injerencia de países extranjeros en sus asuntos internos, a la vez que expresaron su negativa a apoyar la formación de grupos armados y milicias fuera del ámbito de las instituciones estatales.

La Cumbre entre Irán e Indonesia El presidente iraní, Ebrahim Raisi, se reunió con su homólogo indonesio, Joko Widodo, en un viaje de dos días destinado a reforzar los lazos económicos entre ambas naciones de mayoría musulmana en medio de las crecientes tensiones geopolíticas mundiales. La mayor economía del sudeste asiático busca nuevos mercados para diversificar sus opciones de exportación y reducir su dependencia de los socios comerciales tradicionales, muchos de los cuales se han visto afectados por el debilitamiento de la economía mundial y los riesgos geopolíticos.

Con estas cumbre podemos apreciar las  tendencias del Sur Global de incrementar el diálogo aumentar el flujo comercial entre sus integrantes y aumentar su peso económico político sin recurrir al expediente único que tiene el Norte Global que no es otro que aumentar las tensiones incrementar carreras armamentísticas y no respetar a los pueblos por sus decisiones soberanas de tener un destino por fuera de la “dependencia” que es lo que quiere ser el modelo Oxidental basados en normas y reglas (por ellos administradas y decididas sin el consentimiento de la mayoría de los pueblos del mundo)

Cumbres Atlantistas Occidentales:

Hiroshima: el G7 cada vez más reducido, en realidad el G9 (que suma dos burócratas de la UE no elegidos), impone una agenda única de más sanciones a Rusia; más armas para el vacío negro de Ucrania; y más conferencias sobre China.

Lisboa: la reunión anual de Bilderberg, un festival atlantista/OTAN, se lleva a cabo en un hotel no tan secreto completamente cerrado. Tema principal en la agenda; guerra -híbrida y de otro tipo- a los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).

Prof. Lic Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

ANEXO

Difundimos la importante entrevista realizada al Dr. Francisco Javier Martínez en el Programa “Detrás de la Razón” que conduce el Periodista Roberto de la Madrid sobre las cumbres que hicimos referencia en la columna de Geopolitica del Club de la Pluma, con amplia información sobre los participantes y los profundos acuerdos alcanzados

PROGRAMA SUR vs NORTE GLOBAL: Cumbres de destrucción y muerte del 27 de mayo del 2023

Con el “liderazgo” del G7 sumido en un pantano pegajoso de superficialidad intelectual, previsiblemente la única agenda en el Japón colonizado eran más sanciones a Rusia. Pepe Escobar 20 de mayo   Fundación de la Cultura Estratégica

Comencemos con una descripción gráfica de dónde se encuentran realmente el Norte Global y el Sur Global.

1. Xian, antigua capital imperial y centro clave de las Antiguas Rutas de la Seda: Xi Jinping organiza la cumbre China-Asia Central, a la que asisten todos los «stans» de Heartland (Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán).

La declaración final enfatiza la cooperación económica y “una posición resuelta” contra las revoluciones de color inventadas por Hegemon. Eso amplía lo que la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO) y la Iniciativa Belt and Road (BRI) ya están implementando. En la práctica, la cumbre sella que la asociación estratégica Rusia-China protegerá el Heartland.

2. Kazan: el foro Rusia-Mundo Islámico une no solo a los líderes religiosos sino también a los principales empresarios de no menos de 85 naciones. La Rusia multipolar procedió en paralelo a la Cumbre de la Liga Árabe en Jeddah, que dio la bienvenida a Siria a la “familia árabe”. Las naciones árabes se comprometieron unánimemente a poner fin a la «interferencia extranjera» para siempre.

3. Hiroshima: el G7 cada vez más reducido, en realidad el G9 (que suma dos burócratas de la UE no elegidos), impone una agenda única de más sanciones a Rusia; más armas para el vacío negro de Ucrania; y más conferencias sobre China.

4. Lisboa: la reunión anual de Bilderberg, un festival atlantista/OTAN, se lleva a cabo en un hotel no tan secreto completamente cerrado. Tema principal en la agenda; guerra -híbrida y de otro tipo- a los “RIC” en BRICS (Rusia, India, China).

Podría haber estado en Xian, o probablemente en Kazan. En cambio, cumpliendo un compromiso anterior, estuve en Ibiza y luego deseché la idea de volar a Lisboa como una pérdida de tiempo. Permíteme compartir contigo la razón: llámalo un pequeño cuento de las Baleares, rompiendo el compromiso característico de que lo que sucede en el deep house sudoroso y oscilante de Ibiza se queda en Ibiza.

Fui invitado a una reunión empresarial de primer nivel, en su mayoría española, pero también con portugueses, alemanes, británicos y escandinavos: ejecutivos de muy alto nivel, en bienes raíces, gestión de activos, banca de inversión. Nuestro panel se tituló “Cambios geopolíticos globales y sus consecuencias”. Antes del panel, se invitó a los participantes a votar sobre lo que más les preocupaba en lo que respecta al futuro de su negocio. El número uno fue la inflación y las tasas de interés. El número dos era la geopolítica. Eso presagiaba un debate muy animado por delante.

Cuando un hagiógrafo de la UE se vuelve loco

Poco sabía yo, y la audiencia, que eso se convertiría en un viaje salvaje. La primera presentación provino del director de un “Centro de Política Europea” en Copenhague. Se anuncia a sí misma como profesora de ciencias políticas y es asesora del jefe de la UE, Gardener Borrell.

Bueno, adopté una postura de gato de Cheshire después del tsunami de clichés arrojados sobre los «valores europeos» y los malvados rusos, además de que ella estaba «asustada» por el futuro de Europa. Al menos el alivio inmediato fue proporcionado por el impecablemente diplomático Lanxin Xiang, un personaje adorable, siempre con una sonrisa alegre en su rostro, y uno de los pocos expertos líderes en China que realmente sabe de lo que está hablando, en un inglés fluido.

Lanxin Xiang, entre otros logros, es profesor emérito del Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra; director del Instituto de Política de Seguridad del Instituto Nacional de China para el Intercambio Internacional de la OCS; y director ejecutivo de la Fundación Washington para Estudios Europeos. Esta es una columna  que escribí sobre él y su trabajo, publicada en octubre de 2020.

El profesor Xiang ofreció una exposición magistral sobre la obsesión estadounidense de fabricar un “problema de Taiwán” y cómo Europa, ya oprimida por la guerra de poder de Estados Unidos contra Rusia, debe tener mucho cuidado cuando se trata de sermonear a China.

Cuando fue mi turno, fui a matar, descartando todos esos lugares comunes de los comunicados de prensa de la UE como tonterías absolutas y enfatizando cómo los proverbiales «intereses estadounidenses» ya se están comiendo viva a Europa. Expliqué lo más brevemente posible todo el trasfondo geopolítico de la guerra en Ucrania.

Bueno, todo esto se entregó a los principales empresarios que consumen The Economist, Financial Times y Bloomberg como sus principales fuentes de información. Su reacción diría mucho.

Como era de esperar, el burócrata pagado por la UE se asustó por completo y, gritando de indignación, cumplió con el guión predeterminado, de amenazar con abandonar el escenario a acusarme de ser «pagado por el Kremlin». Le pedí, a quemarropa, que “me contradijera, con hechos”. No se proporcionaron hechos. Solo miedo y desconcierto, mezclados con insinuaciones de cancelar la cultura.

Para su gran mérito, el moderador con gran experiencia, Struan Robertson de Bank of America Merrill Lynch, mantuvo las cosas civilizadas, dando más tiempo para que Lanxin Xiang explicara la mentalidad china y abrió el debate para una secuencia de muy buenas preguntas.

Al final, al público le encantó. Muchos vinieron a agradecerme personalmente información a la que nunca tendrán acceso en El País, Le Monde o The Economist. Una minoría en la sala estaba simplemente atónita, pero nuestro debate al menos debe haberlos dejado reflexionando sobre muchas nociones preconcebidas.

Es mérito total de los principales organizadores, José María Pons y la directora del programa Cristina García-Peri, albergar un debate de este tipo en la fabulosa Ibiza, en España, territorio privilegiado de la OTAN. En la situación actual, esto sería absolutamente imposible en Francia o Alemania, sin mencionar Escandinavia o esos países bálticos dementes.

No hay forma de contrarrestar las narrativas fabricadas que repiten como loros los burócratas y los burócratas pagados por la UE, excepto ridiculizándolos, en sus caras. Se ponen furiosos y apenas logran tartamudear cuando se exponen sus mentiras. Por ejemplo, una de las preguntas de la sala, realizada por un empresario alemán de primer nivel, enumeró una letanía de hechos oscuros sobre la «democracia» ucraniana que la EUrocracia prohíbe absolutamente.

Lo que sucedió en Ibiza encaja con lo que sucedió en la Hiroshima bombardeada con armas nucleares por EE.UU. (los hegemónicos no se disculpan) y en ese hotel cerrado de Lisboa.

Con el “liderazgo” del G7 sumido en un pantano pegajoso de superficialidad intelectual, previsiblemente la única agenda en el Japón colonizado eran más sanciones a Rusia, impuestas a terceros países y a empresas en los sectores energético e industrial militar; más armas al vacío negro ucraniano; y una nueva obsesión ridícula y contraproducente de acumular la «contención» de China por supuesta «coerción económica».

En las fotografías, por cierto, no es un G7 cada vez más pequeño lo que aparece: sino un G9 belicista, aumentado artificialmente por esa patética pareja de eurócratas no elegidos, Charles Michel y Pustula von der Lugen.

En lo que respecta a la verdadera Mayoría Global, o Sur Global, esto se parece más a un G-Less Than Zero. Cuanto más se “expanden” las Guerras de Sanciones ilegales y sin sentido, más se aleja la mayoría absoluta del Sur Global del Occidente colectivo, diplomática, geopolítica y geoeconómicamente.

Y es por eso que la principal agenda de Bilderberg en el hotel secuestrado de Lisboa era renovar la coordinación entre la OTAN y los atlantistas en una guerra, híbrida o de otro tipo, contra la fuerza impulsora de los BRICS; los RIC (Rusia, India, China).

Había otros elementos en el menú, desde la IA hasta la aguda crisis bancaria, desde la «transición energética» hasta los «desafíos fiscales», sin mencionar el proverbial «liderazgo estadounidense».

Pero cuando estás en la misma habitación, gente como Stoltenberg de la OTAN; la directora de inteligencia estadounidense Avril Haines; el director senior de Planificación Estratégica del Consejo de Seguridad Nacional, Thomas Wright; el presidente de Goldman Sachs, John Waldron; Jefe Jardinero Borrell (cuyo secuaz estaba en Ibiza); el vicepresidente de Brookfield Asset Management, Mark Carney (uno de sus ejecutivos también en Ibiza); el Comandante Supremo Aliado en Europa, Christopher Cavoli; y la viceprimera ministra canadiense Chrystia Freeland, entre otros cómplices atlantistas, la trama es evidente:

Es la guerra contra el mundo multipolar. Al menos podemos bailarlo en Ibiza.

Por Edgar Chacón Morales para Semanario Universidad Costa Rica

Hay una situación mundial que cada día queda más evidente y los acontecimientos así lo muestran: el cambio en el orden mundial.

Por un lado, los países BRICS como bloque y por otro, países en relaciones bilaterales, proponen y dan lugar a transacciones comerciales dejando por fuera al dólar.

Los países BRICS, ponen en marcha planes para echar a andar su propio banco y su moneda de negocios: El yuan se perfila en este sentido y la Rupia también levanta la mano.

En cuanto a la gestión del Banco, Dilma Rousseff de Brasil, es designada como directora de la institución. Tomó posesión en estos días, con la presencia del presidente Luis Ignacio Lula da Silva, en la sede del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en Shanghai, China.

Con cien mil millones de dólares de capital, el Banco tomará operaciones, que en mucho han desarrollado hasta ahora, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Es un deber ético y de justicia darle su lugar al reconocimiento para la expresidenta de Brasil y desearle éxitos, luego del paso por insultos, vejámenes e injusticias a los que fue sometida por los serviles de los poderes neoliberales.

El presidente Lula, viajó acompañado por una delegación de empresarios y políticos, al país que es el principal socio comercial de Brasil. (El Mundo)

En fechas recientes, han visitado China, Emmanuel Macron de Francia, acompañado de la comerciante Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Pedro Sánchez, de España y Olaf Scholz de Alemania.

Al presidente Macron se le ha llamado el “…niño prodigio de la banca…” (Reuters) y también “Un empleado de los Rothschild…”. (Pedro Fernández)

En esa visita, Macron se demarcó de Estados unidos, por lo que fue tratado de traidor por políticos estadounidenses. (France 24)

Por su parte, Japón levanta la voz en el G7/OTAN, se deslinda y “pide permiso” para comprarle petróleo a la Federación Rusa. Estados Unidos hace una excepción y “le da permiso”. Japón comprará a más de 60 dólares el barril, precio tope puesto por “occidente.” Lo pagará a 100 dólares o más, por barril, (Negocios.TV)

Además, en un escenario en el que países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak y Omán, anuncian que retiran más de un millón de barriles diarios del mercado. (Público)

También estos países, ya han planteado negocios fuera de la hegemonía del dólar y países de ASEAN, sudeste asiático, “discuten abandonar al dólar y al euro en sus tratativas comerciales y su principal potencia geoeconómica, Indonesia…, invita a sus socios regionales a cesar el uso de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard para evitar las repercusiones de las sanciones occidentales contra Rusia”. (News Desk)

Cabe esperar cuáles serán las reacciones de Estados unidos al respecto.

En otro orden de cosas, China logró que Arabia Saudita e Irán se dieran la mano y por lo tanto, plantear algunos acuerdos consecuentes, entre ellos se vislumbran respectivos pasos hacia la paz en Yemen, por lo pronto un alto al fuego, en un conflicto que lleva ya varios años.

Si bien, en este conflicto están presente elementos culturales, religiosos, de cosmovisión, entre Sunitas con apoyo de Arabia Saudita y Chiitas con apoyo de Irán, no son los únicos elementos: Intereses geoeconómicos y geopolíticos, juegan en la situación.

En este orden de asuntos, debe tenerse en cuenta que la base del petrodólar se ve afectada, pues venía desde los años 70 del siglo pasado, por gestiones del presidente Nixon, quien cambió el respaldo del dólar, del patrón oro, al respaldo del petróleo de Arabia Saudita, dando origen a los petrodólares, lo que este país estaría “poniendo en revisión”.

El acuerdo entre Irán y Arabia Saudita conlleva el restablecimiento de relaciones diplomáticas; acuerdos para intercambio de actividades económicas como el turismo; visita por parte de Arabia Saudita a Yemen, para arreglos de paz, entre otros. (Liu Sibaya)

En este escenario geopolítico, la explosión de un dron de Estados Unidos en Siria provocó la muerte de nueve civiles. Cabe preguntarse: ¿Es para causar discordia entre chiitas y sunitas apoyados por Irán y Arabia Saudita, respectivamente? El presidente Biden dijo que esto se debió a la protección y defensa de intereses y ciudadanos de Estados Unidos, ya que había fallecido un “contratista” de ese país.

Caben de nuevo algunas preguntas: ¿Se trataba en realidad de un mercenario, cumpliendo alguna misión? ¿Es un “Plan del dólar para conservar su hegemonía…”? (The MXFam) ¿Se trata de provocar conflictos, en relación con los acuerdos Irán/Arabia Saudita? ¿Hay alguna relación con las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos?

Con relación a esto último y a los sucesos judiciales alrededor del ¿aspirante? Donald Trump: ¿Estamos frente a la presencia de “law fare”, en el propio Estados Unidos? Derivará esto en favor de la campaña de Donald Trump?

Al respecto, Donald Trump, se refirió al presidente Joe Biden, en los siguientes términos: “Puedes tomar a cinco de los peores presidentes de la historia de EEUU, ponerlos juntos, y no harán tanto daño como el que hizo Biden en sólo 15 meses. Mató el sueño americano en un año”. (Granma.cu)

Por otro lado, en su mencionada visita a China, Von der Leyen,  refiriéndose a los sucesos en Ucrania, “exigió” que China no enviara armas a la Federación Rusa. (France 24), como si la OTAN no enviara armas a Ucrania.

En cuanto al conflicto en Ucrania, que la Unión Europea piense en una “hoja de ruta” o guía para un plan de paz, es una intención que está en la vía de parar ese conflicto, y no apoyar la insistencia en el mismo, pese a intereses presentes y con lo que implica en el ámbito mundial.

Debe tenerse presente que, Estados Unidos, basa su hegemonía, fundamentalmente en dos elementos: Su fuerza militar; y el dólar, como vehículo de transacciones, de la mano sistema Swift.

Como lo demuestran los acontecimientos relatados antes, el dólar está siendo obviado en distintas transacciones. Su fuerza militar, está en momentos de desafíos fuertes.

Otro elemento que el G7/OTAN arguye, es la defensa del sistema internacional basado en reglas. ¿Reglas de quién; reglas que las puso quién; ¿que le sirven a quién y que las manipula quién, al servicio de sus intereses?

Queda claro también que el neoliberalismo impulsado por el capital globalista “forodaviano”, impulsor de respectivas guerras y agresiones, que ha contado con el Partido Demócrata y figuras como Barak Obama y Bill Clinton antes y ahora Joe Biden, está encontrando un fuerte valladar a sus planes.

Por lo visto, a los países guiados por el neoliberalismo se les reduce su escenario exterior, a la vez que afrontan problemas internos. Así las cosas, a los países que conforman la Unión Europea les esperan por lo menos tres retos: ganar credibilidad internacional; confianza al interior de sus sociedades y pensarse como conjunto de países.

Por América Latina, Brasil es el país que está tomando, con la decisión consecuente, esta oportunidad histórica.

La democracia de este lado del mundo, occidental y cristiano debe fortalecerse como sistema organizativo justo y equitativo.

Para quienes piensen, de manera pesimista, que la alternativa multipolar/unipolar, sólo se trata de cambiar de “director de orquesta”, se hace necesario aclarar, que son visiones y formas diferentes de organizar la convivencia internacional y la gestión de la humanidad, el planeta y la vida.

FUENTE SEMANARIO UNIVERSIDAD https://semanariouniversidad.com/opinion/acontecimientos-de-geoeconomia-y-geopolitica-senales-claras-del-inicio-del-proceso-de-descenso-de-la-hegemonia-usa-g7-otan/

ANDREA ZHOK, PROFESOR DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MILÁN-OBSERVATORIO DE CRISIS

El viejo sistema de control social alternaba la represión violenta de las pasiones juveniles con guerras periódicas para dejarlas desahogar; el nuevo sistema de control, en cambio, proporciona lugares donde es posible hacer revoluciones fingidas con espadas de cartón, en islas sin comunicación con ese continente donde el poder real juega sus juegos.

El otro día reflexionaba sobre cómo ha podido ocurrir que la capacidad operativa de la oposición política al sistema se haya extinguido y hoy necesite reconstruirse esencialmente desde cero.

Dado que este es el problema de los problemas de hoy, y dado que, como todo proceso histórico, sus causas son plurales, quiero detenerme brevemente en una sola causa, de carácter específicamente cultural.

La era de la democracia y la oposición política desde abajo fue una época circunscrita que se inició hacia mediados del siglo XIX, en la que el marxismo jugó un papel fundamental.

Específicamente, el marxismo fue fundamental para entender, y hacer entender, cómo en el mundo moderno todo cambio de hábito y de opinión (que se torna hegemónico) tiene siempre una raíz primaria en la «estructura», es decir, en la esfera de la producción económica y la gestión correlativa del poder .

Si en una descripción de lo que ocurre no se tiene conciencia de su raíz estructural , si no se comprende cómo debe situarse el problema respecto a los mecanismos de distribución de la economía y del poder (muchas veces coincidentes), se termina por perder de vista la única esfera donde se pueden mover las palancas causalmente decisivas.

Una vez recordado este hecho, no se puede dejar de pensar en la distribución generacional de la conciencia política actual. Las experiencias repetidas, desde la recolección de firmas hasta los debates públicos y los mítines, señalan una visión común: la distribución generacional de la conciencia política sigue casi perfectamente una curva decreciente. Quienes muestran mayor urgencia por actuar frente a las palancas del poder son los mayores, y a medida que se es más joven se reducen las filas de los políticamente conscientes, hasta el punto de casi desaparecer en el ámbito de los jóvenes y muy jóvenes  (digamos el grupo de 18 a 24 años).

Ahora, es importante señalar que este es un hecho históricamente sin precedentes. Hasta hace poco tiempo, los jóvenes formaban parte de las filas de los «pirómanos», las universidades siempre fueron fraguas de protesta, la pasión política nació en el umbral biográfico entre el estudio y el ingreso al mundo del trabajo. Y esto es natural, porque el compromiso y la energía necesarios para la participación política crítica se encuentran más fácilmente en un veinteañero que en uno de sesenta; y en otros factores porque las limitaciones, las cargas y las responsabilidades normalmente aumentan con la edad.

Entonces la pregunta es: ¿qué nos pasó?

Para tener una pista, basta mirar el activismo político juvenil, que de hecho todavía existe, pero cuya forma es instructiva. Es interesante notar en qué temas se enfoca el activismo hoy. Un breve registro nos revela:

1) un ambientalismo centrado en el cambio climático;

2) cuestiones de identidad de género, violencia de género, igualdad de género, autodeterminación de género, lenguaje de género;

3) animalismo del tipo Disney y prácticas alimentarias autoflagelatorias (veganismo, elogios a la carne sintética y harina de insectos, etc.);

4) para los más atrevidos, apelaciones a los «derechos humanos» en una versión muy selectiva (donde por cierto las violaciones ocurren sólo entre los enemigos de Estados Unidos).

Lo que es esencial subrayar es que en cambio puede existir y existe:

1) un auténtico ambientalismo “estructural”;

2) una conciencia histórico-estructural de la división sexual del trabajo (y sus consecuencias consuetudinarias);

3) un análisis de las formas de «reificación» de la naturaleza sensible (animales) en la industrialización moderna;

4) una conciencia política de la explotación y violación de la naturaleza humana.

Y en cada uno de estos casos es posible reconocer problemas reales al ubicarlos en el marco general de los procesos de producción económica y distribución del poder en el mundo contemporáneo.

Pero nada de esto es mayormente parte del activismo político juvenil, que en cambio acoge su agenda de «protesta» que viene desde arriba, en un formato rigurosamente saneado de sus implicaciones estructurales.

En otras palabras, los recintos en los que ejercer la contestación y las formas en que identificar los problemas han caído desde alturas inescrutables, a través del aparato mediático, el adoctrinamiento escolar y universitario. De esta forma se crean cómodas burbujas de disputa, con el certificado de bondad progresista, proporcionado por fuentes acreditadas.

El viejo sistema de control social alternaba la represión violenta de las pasiones juveniles con guerras periódicas para dejarlas desahogar; el nuevo sistema de control, en cambio, proporciona lugares donde es posible hacer revoluciones fingidas con espadas de cartón, en islas sin comunicación con ese continente donde el poder real juega sus juegos.

Sin embargo, este proceso de construcción de cercos artificiales, sin anclaje estructural, no es nuevo y es erróneo enfocarse solo en los jóvenes de hoy. Es un proceso que comenzó al menos en la década de 1980 y simplemente se ha expandido y perfeccionado con el tiempo. Todo el esfuerzo conceptual realizado por la reflexión marxista (en parte ya en la época hegeliana) y luego desarrollado durante más de un siglo, ha sido anulado con la lejía del nuevo poder mediático.

Hoy estas agendas «políticas» cuidadosamente castradas se difunden y hacen oír su característica voz estridente, que luego se hace eco, tal vez con benevolencia reprochada, pero finalmente bendecida, por los voceros del poder.

Hemos recaído así en un análisis de la historia, la política y la geopolítica que, olvidando cuáles son las verdaderas palancas del poder, se dedica en cuerpo y alma a lecturas moralizantes del mundo, a la actualidad policiaca, al alboroto de la “rectitud” y a la corrección política, a los chismes entre las élites .

Las interpretaciones geopolíticas proliferan y prosperan donde Putin es el malvado y los rusos son los ogros; lecturas sociales donde la crítica a la “ideologías de género” son abominaciones homofóbicas; donde quien no abraza a un chino es «fascista», y quien lo abraza después de una contraorden es «estalinista»; lecturas ecológicas donde los cuadros de museos se ensucian porque “ya no hay un minuto que perder”, antes de volver a casa a jugar en la Smart TV de 88 pulgadas; etc. etc.

Esta infantilización del análisis histórico-político vuelve fatalmente impotente cualquier «activismo», que examina el mundo como si la distribución de adjetivos morales estuviera en su centro. Y cuando alguien señala que todo ese extenuante graznido histérico no produce ni un desasosiego al poder, que hasta aplaude, tienen preparado otro atributo moral: eres un cínico.

La compartimentación de la protesta según los cercos ideológicos elaborados aguas arriba produce, además de un efecto de impotencia sustancial, una pérdida total del equilibrio y de la capacidad de evaluar las proporciones de los problemas.

Cada uno de estos juegos ideológicos aparecen a quienes los frecuentan como un cosmos, el único punto de vista desde el cual se ve mejor el mundo entero. Y esto genera una sensibilidad desequilibrada a los visitantes de estos recintos, porque invierten toda su energía y pasión en un campo cuidadosamente delimitado: hay gente que pasa dos veces al día frente a la anciana muriéndose de hambre en el departamento de al lado, pero saltan con los ojos inyectados en sangre si usas un pronombre de género mal visto; hay gente que se escandaliza por las violaciones de los derechos humanos en Bielorrusia (donde nunca han puesto un pie) y luego te explican que es justo golpear a las «novaxes» y privarlas de atención hospitalaria; hasta hay estudiantes que reclaman meritocracia y luego votan por Calenda…

En general, el panorama es el siguiente, mientras que el poder real nos aconseja ser resilientes (porque si tomas la forma de la bota que te pisotea, sufres menos), nos aconseja no tener hijos y no jubilarte por el bien de el futuro, mientras todos los días te explica que tienes que ser móvil para trabajar donde haya necesidad y que tienes que dejar de moverte porque arruinas el clima, porque mientras te mea en la cabeza te exige que ahorres en la ducha.  Mientras todo esto sucede, y sucede mucho más, estos activistas se pelean furiosamente entre ellos …porque ninguna injusticia debe quedar impune, incluyendo “los derechos de los espárragos».

FUENTE: https://observatoriocrisis.com/2023/04/20/historia-de-una-involucion-de-la-politica-estructural-al-moralismo-histerico/

Por Javier Benitez que entrevista a Carlos Pereyra Mele

En su visita a Xi Jinping, Lula da Silva fue contundente: pidió acabar con el dominio comercial del dólar. Y es que EEUU ha sometido a todo el planeta durante décadas con la dictadura de su divisa en las transacciones comerciales entre países para así poder repartir su propia inflación entre el resto del mundo y, de paso, pagar su propia deuda.

Lo único que le queda al dólar es que le hagan la extremaunción: le están dando por todos lados. Como suele decir una frase coloquial, con un toque de humor negro, que se usa en algún país latinoamericano cuando alguien o algo se enfrenta a una situación irreversible: «Dale un besito al muerto, que se cierra el cajón».

Y eso es lo que debería estar haciendo EEUU en estos momentos, porque su gran arma de poderío global, que ha hecho que el mundo entero cargue con su inflación, o pague su deuda, y además alimente su industria armamentística, está en franco trayecto final. A un end of the road. Y la más reciente estocada se la ha dado el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, durante su visita a China. AUDIO:

Esta decisión, que vienen tomando en los últimos tiempos varios países, para dejar de utilizar el dólar es una fórmula que pretende frenar lo que ha estado haciendo EEUU con su moneda, dice al respecto el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.

«El sistema económico norteamericano, además de ser mucho más débil de lo que se lo preveía, tiene serias dificultades hoy en día de expandir más allá de sus límites esa gigantesca deuda externa, y que muy pronto le va a pasar factura», señala el analista.

En su discurso en el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS —Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica—, durante la ceremonia de toma de posesión de Dilma Rousseff como presidenta de esa institución financiera este jueves, dijo Lula: “Todas las noches me pregunto por qué todos los países tienen que basar su comercio en el dólar. ¿Por qué no podemos comerciar con nuestras propias monedas? ¿Quién fue el que decidió que el dólar fuera la moneda tras la desaparición del patrón oro? Necesitamos una moneda que transforme a los países en una situación más pacífica, porque en la actualidad hay que correr detrás del dólar para exportar”. El auditorio de dignatarios chinos y brasileños estalló y aplaudió a rabiar al mandatario brasileño.

«Esto representa que los acuerdos de Bretton Woods terminaron. Bretton Woods fue la decisión, prácticamente finalizando la Segunda Guerra Mundial, donde se estableció una serie de institutos y fórmulas en las que iba a manejarse la economía post Segunda Guerra Mundial, donde surgen dos organismos controlando, dominando y siendo la herramienta del poder norteamericano: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que técnicamente aparecen como dos organismos ligados a las Naciones Unidas, pero en el fondo todos sabemos que fue la herramienta de control financiero global que estableció EEUU a partir de ese momento, y como moneda para realizar todo tipo de transacción, se impuso, sí o sí, la utilización del dólar a nivel internacional», explica Pereyra Mele.

Lula en caballo ganador

Mientras, este 13 de abril, al reunirse con su anfitrión chino, Lula disparó a discreción.

«Ayer visitamos Huawei en una demostración de que queremos decirle al mundo que no tenemos prejuicios en nuestras relaciones con los chinos. Nadie va a prohibir que Brasil mejore su relación con China», dijo el mandatario brasileño en una reunión abierta entre ambos líderes.

Hay que recordar que EEUU considera a la empresa china como un riesgo para la seguridad nacional, y que la Unión Europea, que anda desesperada detrás de China, busca expulsar a Huawei de todo su territorio, con Alemania como abanderado de esta iniciativa.

«Esto representa que Brasil ha decidido encolumnarse con los países del Sur Global, los países emergentes. Sabe que el sistema económico, comercial, industrial, tecnológico, científico se ha volcado definitivamente hacia el mundo euroasiático. Cuando decimos ‘mundo euroasiático’ es porque incorporamos a la Federación de Rusia, a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], que incluye a casi todos los países asiáticos, y eso ha creado un bloque que a su vez tiene gigantesca influencia fundamentalmente en África y Medio Oriente, y por supuesto también en Latinoamérica», concluye Carlos Pereyra Mele.

FUENTE RADIOS SPUTNIK INTERNACIONAL https://sputniknews.lat/20230415/al-enemigo-ni-agua-el-brics-decidido-a-reventar-al-dolar-1138166306.html

Por Enrique Lacolla

Más allá del caos informativo que nos rodea, se hace evidente que el enfrentamiento entre dos formas de organizar el mundo –la unipolar y la multipolar- está ingresando a una fase de movilidad extrema.

Por estos días se han producido hechos que están poniendo en evidencia un fenómeno que venía anunciándose desde hacía tiempo, pero que recién ahora empieza ponerse de manifiesto. El imperio se resquebraja. El imperio, es decir, USA en primerísimo término, y luego Gran Bretaña y lo que genéricamente se suele definir como el norte desarrollado, que en el último medio siglo adoptó como credo económico el neoliberalismo y que, tras el derrumbe de la URSS, apuntó a lograr la hegemonía global. El dilema ahora parecería ser: ¿se impondrá este modelo unipolar, fundado en una globalización asimétrica en la cual el norte oprime al sur[i], o emergerá un mundo multipolar dotado de una diversidad de opciones?

Entre los hechos más sonados que dan el alerta respecto de lo que está sucediendo debe inscribirse la visita del presidente de Brasil, Inacio Lula da Silva, a China, y el nombramiento de la ex presidenta de ese país, Dilma Rousseff, como titular del Banco del BRICS. La conjunción de economías tan poderosas como las de China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica en una entidad financiera plantea la posibilidad de que el mundo vaya saliendo, gradualmente, de la hegemonía del dólar, y el hecho de que sea una latinoamericana la que encabece a ese banco, abre buenas perspectivas para la región. Por supuesto que se trata de procesos largos y en el curso de los cuales pueden aparecer muchas sorpresas, pero un dato parece indiscutible: el desarrollo precipitado por el conflicto en Ucrania ha dispersado por el panorama internacional una gran cantidad de cápsulas explosivas de liberación lenta, que irán detonando más pronto que tarde, durante la próxima década al menos.

Un símbolo espectacular de las modificaciones tectónicas que se anuncian lo da la aproximación entre el Irán shiíta y la Arabia saudita sunita…

…Estas dos potencias se han aproximado gracias a la gestión de China y Rusia, a la reconsideración de los saudíes acerca de la conveniencia de seguir adhiriendo sin discusión a la tutela norteamericana, tan abrumadora y eventualmente tan cambiante; y a la evidencia del hecho de que la superpotencia ya no dispone de los recursos económicos y de la cohesión social que le permitía reclutar masas de soldados por el sistema de la conscripción para mandarlos a servir –y eventualmente a morir- en territorios lejanos. Las ventajas tecnológicas son decisivas para ganar una batalla, pero para consolidar el triunfo suele ser necesario ocupar el terreno, y en este plano de exigencias, incluso para una potencia como Estados Unidos, los requisitos pueden resultar desmesurados pues el humor social no se regula tan administrativamente como una empresa.

Que a Washington le preocupa sobremanera la aproximación persa-saudí quedó revelado hace ya tres años, cuando Donald Trump autorizó el asesinato del general iraní Qasam Soleimani, quien se encontraba inmerso en negociaciones para aproximar a su país con la monarquía saudita. Hoy observamos que esa reacción criminal no fue suficiente para lograr su objetivo.

Pero incluso políticos o gobiernos que se encuentran alineados dentro del esquema de la estrategia atlantista dan muestras de disconformidad respecto de los dictados de Washington. Emmanuel Macron fue uno de los exponentes del establishment occidental que emprendió el camino de Pekín en plena crisis por el estatus de Taiwán, incentivada por las provocaciones norteamericanas que insinúan un reconocimiento de esa isla como un estado independiente, a pesar de que esta siempre formó parte integral de China, como lo demuestra el hecho de que durante un tiempo asumió, bajo el paraguas norteamericano, la representación de ese país en las Naciones Unidas.[ii] A su retorno Macron afirmó, entre otras cosas, que en su opinión no había que involucrarse en conflictos (como el estatus de Taiwán) que a Europa no le competían.

Por otro lado, la creciente inestabilidad social, la inflación y el rebote que tienen los embargos a los productos rusos en la misma Unión Europea, que instrumenta esas medidas por orden de Estados Unidos sin provecho propio alguno -por el contrario, comprándose problemas de envergadura- están creando situaciones insostenibles para los gobiernos a cargo, que han de tragarse sapos como el sabotaje del Nord Stream Dos, que proveía gas ruso a Alemania, por acción de comandos presumiblemente estadounidenses y noruegos. España acaba de rebelarse contra el consejo de Bruselas -que invita a no adquirir productos rusos o a hacerlo a precios muy inferiores a los del mercado-, adquiriendo un 172 % por ciento más de gas envasado a Rusia que el año pasado, descargándolo a veces de tanqueros detenidos en aguas internacionales y estacionándolo en su territorio. Este incremento se vincula también a un considerable aumento en las compras del gas en el mercado spot, es decir en un mercado financiero donde se pueden comprar o vender activos al contado. Empresas internacionales de compraventa de gas usan a España como base de operaciones. “Traen aquí ese cargamento y luego o bien lo colocan en el mercado español o vuelven a sacarlo y lo llevan a otro sitio”, publica El Confidencial, de España.

Al lado de estos datos duros, hay una parafernalia de informaciones que mezclan con alegre irresponsabilidad las fake news sobre bajas, moral de los combatientes rusos y especulaciones tácticas sobre lo que podría ocurrir en el frente.

La misma alegre irresponsabilidad con la que Finlandia y Suecia se precipitan hacia los brazos de la OTAN. Hay filtraciones del Pentágono que provocan escándalo pero que no dicen nada que no pueda ser previsto por los especialistas militares de cualquiera de dos bandos. Estados Unidos monta grandes maniobras con navales con Filipinas y moviliza a Japón para que abandone la política puramente defensista que había adoptado por imposición norteamericana después de la segunda guerra mundial, y apreste a sus fuerzas armadas para tareas que podrían exceder sus fronteras naturales. China replica a estas movidas con unas maniobras imponentes en el estrecho de Taiwán, mientras que Rusia… aparentemente deja al payaso Zelensky y a sus secuaces cocinándose en su propia salsa, a la espera de la famosa contraofensiva urdida por la OTAN y con la que la alianza atlántica piensa desgastar a los rusos hasta sacrificar al último ucraniano.

El mundo se mueve. ¿Terminará este movimiento en una hecatombe? ¿O en un período caótico y violento, pero que eluda el desastre definitivo y abra nuevos caminos? Quién lo sabe. Pero el imperio empieza a vacilar sobre sus fundamentos.

¿Tendremos en Argentina el tino y la decisión necesarios para aprovechar la ocasión y buscar una salida a nuestra decadencia?

[i] Los ricos oprimen a los pobres en todas partes, sin diferenciaciones geográficas. Pero, al concentrarse la riqueza –“El Gran Dinero”-en los países más desarrollados, se consiente que allí se produzca un cierto grado de derrame, atemperando –o disimulando- las penurias de los que tienen menos.

[ii] La historia de Taiwán resume muchos rasgos del cinismo, las paradojas y las contradicciones de la política exterior, en especial la de Washington. Vieja colonia de los portugueses, que la nombraron Formosa, la isla fue ocupada por Japón después de la guerra chino-japonesa de 1894. La derrota nipona en 1945 la devolvió a China, por entonces bajo el gobierno del Kuomintang. Derrotado Chiang Kai Shek por los comunistas de Mao en 1949, buscó refugio en ese lugar, donde quedaría amparado por la VII flota norteamericana. Taiwán usurparía la representación de China en la ONU hasta 1971, fecha en la cual, como consecuencia de la dramática inversión de alianzas determinada por la aproximación entre Washington y Pekín favorecida por el cisma chino-soviético, el escaño de China en el Consejo de Seguridad pasaría a manos de la república popular.

FUENTE SITIO WEB DE ENRIQUE LACOLLA http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=755

Vijay PrashadTricontinental

El 20 de marzo de 2023, el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, mantuvieron una conversación privada durante más de cuatro horas. Según declaraciones oficiales posteriores a la reunión, los dos líderes hablaron sobre la creciente asociación económica y estratégica entre China y Rusia, incluida la construcción del oleoducto Power of Siberia 2, y la iniciativa de paz china para la guerra en Ucrania. Putin dijo que «muchas de las disposiciones del plan de paz presentado por China están en consonancia con los enfoques rusos y pueden tomarse como base para un acuerdo pacífico cuando Occidente y Kiev estén listos para ello».

Estos pasos hacia la paz no han recibido una cálida bienvenida en Washington. Antes de la visita de Xi a Moscú, John Kirby, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, declaró que cualquier «llamada a un alto el fuego» en Ucrania por parte de China y Rusia sería «inaceptable».

A medida que surgieron los detalles de la reunión, los funcionarios estadounidenses expresaron su temor de que el mundo pudiera abrazar los esfuerzos de China y Rusia para asegurar una resolución pacífica y poner fin a la guerra. Las potencias atlánticas, de hecho, están redoblando sus esfuerzos para prolongar el conflicto.

El día de la reunión entre Xi y Putin, la ministra de estado del Reino Unido en el Ministerio de Defensa, la baronesa Annabel Goldie, dijo a la Cámara de los Lores que ’[a]junto con nuestra concesión de un escuadrón de carros de combate principales Challenger 2 para Ucrania, proporcionaremos munición, incluidos proyectiles perforantes que contienen uranio empobrecido». La declaración de Goldie se produjo en el vigésimo aniversario de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, en la que Occidente usó uranio empobrecido en la población iraquí con efectos nocivos . En referencia al suministro de uranio empobrecido por parte del Reino Unido a las fuerzas ucranianas, Putin dijo que «parece que Occidente realmente ha decidido luchar contra Rusia hasta el último ucraniano, ya no con palabras, sino con hechos». En respuesta, Putin dijo que Rusia desplegaría armas nucleares tácticas en Bielorrusia.

Dentro de China, la visita de Xi a Rusia fue ampliamente discutida con un sentido general de orgullo de que el gobierno de China esté tomando el liderazgo tanto para bloquear las ambiciones de Occidente como para buscar la paz en el conflicto. Estas discusiones, reflejadas en revistas y plataformas de redes sociales como WeChat, Douyin, Weibo, LittleRedBook, Bilibili y Zhihu, enfatizaron cómo China, un país en desarrollo, ha podido superar sus limitaciones y asumir una posición de liderazgo en el mundo.

Estas discusiones dentro de China en gran medida no están disponibles para personas fuera del país por al menos tres razones: primero, se llevan a cabo en chino y no suelen traducirse a otros idiomas; en segundo lugar, tienen lugar en plataformas de redes sociales que, además de estar en chino, no son utilizadas por personas ajenas a la comunidad de habla china; y tercero, la creciente sinofobia, derivada de una larga historia colonial de pensamiento y exacerbada por la Nueva Guerra Fría , ha profundizado el desprecio por las discusiones en China que no adoptan la cosmovisión occidental. Por estas razones, y más, existe una verdadera falta de comprensión sobre la variedad de opiniones en China sobre los cambios en el orden mundial y el papel del país en estos cambios.

Dentro de China, existe una rica tradición de debate intelectual que tiene lugar en revistas inspiradas de una forma u otra en Xīn Qīngnián , o New Youth , de Chen Duxiu , publicado por primera vez en 1915. En el primer número de esa revista, Chen (1879–1942 ), quien fue miembro fundador del Partido Comunista de China, publicó una carta a la juventud que incluía una lista de advertencias que parece haber fijado los términos de la agenda intelectual de los próximos cien años:

Ser independiente y no esclavizar (自主的而非奴隶的) Ser progresista y no conservador (进步的而非保守的) Estar a la vanguardia y no quedarse atrás (进取的而非退隐的) Ser internacionalista y no aislacionista (世界的)而非锁国的) Sea práctico y no retórico (实利的而非虚文的) Sea científico y no supersticioso (科学的而非想象的)

La experiencia de New Youth puso en marcha revista tras revista, cada una con una agenda para construir teorías más adecuadas sobre los desarrollos en China que buscan establecer la soberanía del país y sacarlo del llamado ’siglo de la humillación’ (百年屈辱) , un período que se caracterizó por la intervención imperialista occidental y japonesa. En 2008, varios intelectuales destacados del país fundaron una nueva revista, Wenhua Zongheng (文化纵横), que se ha convertido cada vez más en una plataforma para debatir lo que Xi llamó el «gran rejuvenecimiento de la nación china» (中华民族伟大复兴). La revista bimensual presenta las principales voces del país, quienes ofrecen diversas perspectivas sobre temas importantes del día, como el estado del mundo posterior a COVID-19.y la importancia de la revitalización rural.

El año pasado, Tricontinental: Institute for Social Research y Dongsheng iniciaron una conversación con los editores de Wenhua Zongheng que condujo a la producción de una edición internacional trimestral de la revista. A través de esta asociación, ensayos seleccionados de las ediciones chinas de la revista se traducen al inglés, portugués y español, y se presenta una columna adicional en la edición china que trae voces de África, Asia y América Latina en diálogo con China. Estamos orgullosos de decir que el primer número de esta edición internacional (vol. 1, no. 1) se lanzó esta semana, con el tema ’ En el umbral de un nuevo orden internacional’.

Este número presenta tres ensayos de destacados académicos en China: Yang Ping (editor de Wenhua Zongheng), Yao Zhongqiu (profesor de la Escuela de Estudios Internacionales y decano del Centro de Estudios Políticos Históricos de la Universidad Renmin de China) y Cheng Yawen (decano del Departamento de Ciencias Políticas de la Escuela de Relaciones Internacionales y Asuntos Públicos de Shanghái Universidad de Estudios Internacionales), así como mi breve editorial. Tanto el profesor Yao como el profesor Cheng analizan los cambios en el orden internacional actual, principalmente el declive de la unipolaridad estadounidense y el surgimiento del regionalismo. La contribución del profesor Yao, que se remonta a la dinastía Ming (1388-1644), demuestra que los cambios que se están produciendo hoy en día no son necesariamente la creación de un nuevo orden.

Los tres ensayos se centran en la importancia del papel de China en el mundo en desarrollo, tanto en términos económicos (como a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, o BRI, por sus siglas en inglés) de diez años de antigüedad, como en términos políticos (como a través del intento de China de reiniciar una proceso de paz en Ucrania). El editor Yang Ping es firme en su opinión de que ’el destino histórico de China es apoyar al Tercer Mundo’, tanto porque, a pesar de sus grandes avances, China sigue siendo un país en desarrollo como porque la insistencia de China en el multilateralismo, como argumenta el profesor Cheng, significa que no busca desplazar a EE.UU. y convertirse en una nueva potencia hegemónica global. Yang finaliza su relato con tres consideraciones: en primer lugar, que China no debe dejarse guiar únicamente por intereses comerciales, sino que debe ’priorizar lo que sea necesario para garantizar la supervivencia estratégica y el desarrollo nacional’; segundo, que China debe intervenir en los debates sobre el nuevo sistema internacional introduciendo los principios de ’consulta, contribución y beneficios compartidos’ del BRI, que incluyen buscar expandir la zona de paz contra los hábitos de guerra; y tercero, que China debe alentar la creación de un mecanismo institucional más allá de la cooperación económica, como una ’Internacional del Desarrollo’, para promover la soberanía genuina de las naciones, la dignidad de los pueblos frente a la trampa de la austeridad de la deuda del Fondo Monetario Internacional, y un nuevo internacionalismo.

Las perspectivas de Yang, Yao y Chen son una lectura esencial como parte de una importante iniciativa para el diálogo global. Esperamos sus comentarios sobre la primera edición internacional de Wenhua Zongheng y actualmente estamos trabajando en la segunda edición, que se centrará en el camino de China hacia la modernización.

Mientras Estados Unidos impulsa un gran conflicto de poder en Asia-Pacífico, es esencial desarrollar líneas de comunicación y construir puentes hacia el entendimiento mutuo entre China, Occidente y el mundo en desarrollo. Como escribí en las palabras finales de mi editorial, ’[e]n lugar de la división global perseguida por la Nueva Guerra Fría, nuestra misión es aprender unos de otros hacia un mundo de colaboración en lugar de confrontación’.

CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2782

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, luego de rendir homenaje a la los héroes de la Guerra de las Malvinas en su nuevo aniversario, dedica básicamente la columna del Club de La Pluma ha explicitar los grandes cambios tectónicos globales y ha demostrar una realidad incontestable, muy diferente a la nube de falsedades de la propaganda occidental. Una realidad que para EEUU y aliados, es mucho más dura de lo que se habla. Además de que, sí o sí, tendrán que negociar unas nuevas relaciones comerciales, ya que no pueden doblegar a China en ese campo, ni tampoco pueden desengancharse de la maquinaria productiva del gigante asiático y de su entorno.

También nos habla del miedo en Occidente por los cambios en marcha y de su profunda crisis de pensamientos, lo que le origina un cúmulo de incertidumbres al verse enfrentado y sobrepasado por un poderoso Oriente y por sus valores culturales, históricos, filosóficos, políticos y socio económicos, mientras crecen sus inseguridades al comprobar cómo en los 23 años de este siglo, Asia va recuperando el poder y el liderazgo del que fue desplazada hace 200 años. Y cómo la centralidad mundial ha pasado de un modelo euro centrista a un modelo Asia-Pacífico.

Y para argumentar esta realidad, Pereyra Mele desarrolla números muy duros del PBI global y de sus tendencias, que aseguran que en los próximos 10 años, los países asiáticos encabezarán y dominarán los primeros puestos de esa lista. Además hace la contundente comparativa del PIB mundial desde 1975 hasta hoy, dando resultados muy alarmantes y deprimentes para el atlantismo. Y analiza la fragilidad manifiesta del G7 a manos de un “incómodo e indisciplinado” G20. Luego, presenta los datos oficiales de la ONU sobre la evolución de las patentes que muestran cómo Occidente también está perdiendo esta batalla fundamental en el terreno industrial y tecnológico. Sin dejar de lado la gran ofensiva de las monedas locales, con el Yuan a la cabeza, que está haciendo perder el monopolio del dólar en las transacciones comerciales, lo que debilitará aún más -y quizás fatalmente- a las economías occidentales.

Finalmente lanza un claro mensaje a los sudamericanos para que dejen de rendir pleitesía a los inventos y a las ocurrencias de EEUU, tales como la reciente Cumbre de la Democracia, y  para que rechacen las campañas de miedo de los agentes locales del sistema sobre los peligros del cambio. Y para que asuman decisiones trascendentales e históricas que los posicionen en este nuevo mundo real que está cambiando aceleradamente, y que es el único orden geopolítico mundial del que pueden aprovechar beneficios y desarrollos, además de poder defender y valorar, con mejores condiciones, sus recursos naturales y sus capacidades humanas.

Eduardo Bonugli (Madrid, 02/04/23)

DATOS A CONSIDERAR EN UN ANALISIS GEOPOLITICO POR CARLOS PEREYRA MELE

El punto de inflexión paradójicamente se dio con la ultima globalizacion instrumentada por el Hegemon Norteamericano que de acuerdo con su visión de tipo ideológica/teológica usando el llamado “Destino Manifiesto” y de la “Nación Insustituible” creo luego del fin de la URSS que se establece el Siglo XXI como el Siglo “Americano” que en el mismo 2001 (torres gemelas) empezó su propia decadencia con la Guerra infinita y su hiper despliegue militar sobre el planeta tierra, mientras las periferias empezaban a surgir y transformándose primero en Países resistentes a la globalización en su propio territorios luego ejerciendo influencia en su zona o región cercana y finalmente estableciendo líneas rojas 

TOP TEN 2023 PBI GLOBAL

  1. Estados Unidos: 25.035 billones de dólares.
  2. China: 18.321 billones de dólares.
  3. Japón: 4.301 billones de dólares.
  4. Alemania: 4.031 billones de dólares.
  5. India: 3.469 billones de dólares.
  6. Reino Unido: 3.199 billones de dólares.
  7. Francia: 2.778 billones de dólares.
  8. Canadá: 2.200 billones de dólares.

G7 VERSUS BRICS y G20

El G7 queda frenado en sus posiciones mientras va perdiendo peso en la economía a nivel global, recordemos que en 1975 cuando se creó, representaba el 70% del PIB mundial, en 2000 el 55% y hoy representa el 46%.

Los BRICS, que a inicios de 2000 contaban con el 8% del PIB global, hoy cuentan con más del 22% y el 42% de la población a nivel mundial, en este escenario van tomando fuerza en el plano geopolítico con una proyección de superar económicamente al G7 en la próxima década

Pero el mayor éxito se ve en que los BRICS mas el acuerdo de Cooperación de Shangai, mas la incorporación próximamente de Países africanos Asiáticos y Latinoamericanos supera ampliamente al G7 LA CLAVE A TENER EN CUENTA ES EL G20

PATENTES 2000 y en el 2023

Dato de ONU año 2000 Oficina de Patentes: el 75% patente eran 50% EEUU luego Alemania Japón; y mas lejos: Israel, Suiza, China solo el 1%. Año 2020 En los últimos 3 años casi la mitad de las patentes y luego están los Modelos de utilidad debajo de protección de las patentes 95% de las presentadas Huawei 5G la empresa que mas presenta patentes 3G correo electrónico (europa Siemens/Nokia) 4G (EEUU-Apple/Samsung 5G (ZTE Huawei las 2 China) EEUU creo una agencia de la CIA para controlar a Huawei

La importancia de la información para tomas de decisiones

China en la economía mundial es que es la principal socia comercial de 144 países en el mundo sobre 192 representados en Naciones Unidas; y por eso responde por 35% del crecimiento de la economía global en la última década, y al mismo tiempo el intercambio bilateral con EE.UU. ascendió el año pasado a US$639.490 millones, récord histórico absoluto.