El doble colapso de los canales revoluciona las rutas comerciales, vuelve a generar disrupciones logísticas y da alas al petróleo. Estas son las diez claves de los daños colaterales de una situación que está elevando los riesgos sistémicos globales.

Por DIEGO HERRANZ

El caos geopolítico que ha obstruido el Canal de Suez, por donde circula el 12% del comercio global, y el colapso por el efecto de la sequía en el Canal de Panamá, que absorbe otro 6% de los flujos de mercancías, han sumido a la economía y el comercio mundiales en un océano de incertidumbre.

Las grandes navieras se encuentran en un limbo estratégico: sin rutas alternativas rentables para reconducir sus cargas; virajes en sus escalas logísticas; dudas sobre la tramitación de permisos de embarque en sus puertos de destino por los retrasos en sus tránsitos; y, sobre todo, inquietud por los sobrecostes de circunvalar América y África en sus viajes intercontinentales.

Las navieras admiten no tener rumbos claros y alertan que el bloqueo de las dos grandes arterias de Suez y Panamá añadirán, de promedio, 1 millón de dólares y entre siete y diez días de retrasos por carga, según la previsión del lobby mercante.

Rolf Habben Jansen, consejero delegado de Hapag-Lloyd, la naviera alemana que domina los tránsitos del norte europeo, reconoce que su empresa ha dejado de enviar sus buques a Suez después de la sucesión de ataques hutíes que han provocado la reacción de EEUU y Europa para enviar con urgencia fragatas militares con las que combatir a los piratas procedentes de varias latitudes del llamado Cuerno de África y sus movimientos insurgentes patrocinados por Irán.

En paralelo, otro conglomerado mercante, Slolt Nielsen, afirma a Bloomberg que el colapso en el Canal de Panamá ha provocado que esta pasarela deje de ser operativa y rentable y asegura que sus 166 mercantes, casi en su totalidad tanques de transporte químico, están anclados en el cuello de botella en el que se ha convertido el sistema de esclusas centroamericano.

La amenaza sobre Suez del grupo yemení bajo la tutela de Irán que dirige sus ataques contra cualquier buque que tenga vínculos con Israel por su incursión armada en Gaza y la catástrofe climática sobre Panamá han elevado la temperatura geopolítica y económica del planeta. Pero ¿en qué ámbitos se apreciarán sus tentáculos? Un decálogo explica las vicisitudes y los efectos de este doble colapso comercial.

El secretario de Defensa americano, Lloyd Austin, señaló que habrá patrullas de acción colectiva en el sur del Mar Rojo y en el Golfo de Adén para reanudar el tráfico marítimo y calmar los precios de la energía. Aunque el contingente naval de EEUU, Francia y Reino Unido en la zona ha repelido más de una docena de ataques en los últimos dos meses, operadores como Maerks, CMA CGM y Hapag Lloyd o la petrolera BP han suspendido sus rutas.

Desde Apollo Global Management se advierte de que la tensión en Suez puede echar por tierra las esperanzas de un rebote de la economía en tiempos de rebajas de tipos y volver a impulsar las tensiones inflacionistas.

1. ¿Qué grado de gravedad ha adquirido la piratería en el Canal de Suez?

No es la primera vez que los hutíes atacan barcos, pero nunca se fijaron como objetivos buques-tanque o cargueros. Tampoco en el pasado usaron misiles para abordarlos. La mayoría de los ataques proceden del Estrecho de Bab al-Mandab por el que atraviesa la ruta entre el Océano Índico y el Mar Rojo.

La exhibición en el puerto yemení de Al Hudayda del barco israelí Galaxy Leader capturado en noviembre es una advertencia a los mercantes y sus navieras que les ha incitado a evitar sus aguas y circunvalar el continente africano para alcanzar sus destinos en Europa o Asia. Varios líderes de la insurgencia hutí justifican sus acciones por el apoyo a Palestina, y dicen que no pararán hasta que la ofensiva de Tel Aviv cese definitivamente.

2. EEUU busca aliados para detener las incursiones armadas

Washington teme que el conflicto israelí se torne regional e, incluso, que se globalice. A la Operación Guardián de la Prosperidad se ha unido una decena de países como el Reino Unido, Noruega, Italia, Francia, Canadá, Baréin, Países Bajos y Seychelles y, según Washington, también España, donde el Gobierno de coalición exige que sea bajo mandato de la UE o la OTAN.

3. ¿Por qué es tan impactante el colapso de Suez?

Más de 17.000 barcos atraviesan su canal cada año, por donde pasa el 12% del comercio global, cuyas mercancías tienen un valor de más de 1 billón de dólares. Esta pasarela proporciona a las navieras, en un viaje por ejemplo desde Ámsterdam a Singapur, 25,5 días de navegación y unas 10.000 millas náuticas; en caso de tener que rodear África por Buena Esperanza, el calendario de entrega se eleva a 34 días con más de 13.500 millas de recorrido.

Además, el canal es una ruta neurálgica del transporte de crudo y gas licuado (casi 9 millones de barriles de petróleo diarios han pasado en la primera mitad de 2023, según la firma Vortexa). Los expertos de S&P Market Intelligence recuerdan que el 15% de las importaciones europeas de Oriente Próximo y del Norte de África procedentes de Asia utilizan este canal, por el que pasa el 21,5% del carburante refinado y más del 13% del crudo con destino al viejo continente.

4. ¿Por qué es tan vital el bloqueo de Panamá?

La cuota en el comercio mundial del pasillo panameño es de menor cuantía, el 6%, aunque en los 13.369 barcos que lo atravesaron en 2020 llevaron 255,7 millones de toneladas (especialmente de soja y de maíz), y, sobre todo, mercancías de EEUU y Brasil hacia Asia.

La Autoridad del Canal de Panamá gestiona normalmente 36 barcos diarios, pero desde el 30 de octubre, se ha reducido gradualmente, hasta el punto de permitir la mitad (18) desde febrero para conservar los mínimos niveles de agua durante la estación más seca de su historia por los efectos de El Niño. Algunos mercantes han tenido que esperar en noviembre hasta 20 días para atravesar el canal y los fletes diarios para atender la ruta entre el Pacífico y Europa saltaron hasta los 42.558 dólares, una tasa desconocida desde agosto de 2022 según Baltic Exchange.

5. ¿Qué efectos tendrá sobre el crudo y el gas?

De momento, el barril del WTI, de referencia en EEUU, y el Brent, en Europa, se mantienen en torno a los 80 dólares, 15 por debajo de septiembre. Sin embargo, la prolongación de los viajes y sus entregas han hecho saltar las alarmas. «A largo plazo es difícil de determinar pese a los recortes adicionales anunciados para 2024 por la OPEP por el aterrizaje económico global, que agitará el barómetro de la oferta y la demanda», explica Fawad Razaqzad, de la firma Forex.com, si bien «los daños colaterales sucederán» porque el 8% del crudo transita por Suez.

Otros medios, como Oil.com, descartan que el precio del crudo vuelva a los 100 dólares o más en 2024, aunque estará cerca de ese nivel. En caso de que no se globalice el conflicto israelí, según sus analistas. La oferta de petróleo será cubierta por productores ajenos a la OPEP; en especial, por parte de EEUU. Aunque también es un asunto de capacidad del mercado, y «más recortes» de la producción decretados por Arabia Saudí y Rusia, con cambio de rutas y logística más cara, supondrá que el barril se acerque a los 100 dólares con suma facilidad. El gas ya se encareció en Europa un 13% la jornada en la que BP anunció su intención de eludir Suez.

6. Salto de las primas de riesgo mercantiles.

Suez registra el 30% de carga de contenedores y un valor diario de mercancías de entre 3.000 y 9.000 millones de dólares, lo que supone «demasiado riesgo político y económico en juego», según Simon Lockwood, ejecutivo de Willis Tower Watson (la aseguradora que mayores coberturas concede al negocio marítimo).

A ello hay que unir los generados por la guerra en Ucrania. Lockwood sitúa en el 0,7% el impuesto revolucionario que las navieras van a pagar por cada millón de dólares de su valor de carga; unos 70.000 dólares. Es el precio por asegurar ahora los tránsitos, afirma el ejecutivo en Foreign Policy.

7. Las cadenas de valor se resentirán…

La Gran Pandemia reveló la fragilidad de los modelos empresariales, el encallamiento del buque Ever Given en Suez en 2021 agudizó sus disrupciones y las tensiones geopolíticas y la espiral inflacionista obligaron a prolongar sus reestructuraciones. Sin embargo, las cadenas de valor han mostrado una intensa capacidad de resiliencia.

Aun así, el peligro de que Suez desestabilice los mercados regionales y contagie las producciones de manufacturas y servicios en otras latitudes «es más que evidente», asegura Hung Tran, del Centro GeoEconómico del Consejo Atlántico, por «el incremento de costes y los retrasos en las entregas» de materias primas y materiales imprescindibles para elaborar sus negocios.

8. …al igual que el consumo.

«Todos estos encarecimientos pasarán directamente a clientes y consumidores», alerta Henning Gloystein, director de investigación en Eurasia Group. Las tasas de embarque han aumentado ya un 4% en una semana, y esto va a pasar factura al consumo, previo sobrecoste para las empresas, al margen de si hay o no un relanzamiento del precio de la energía y, por ende, un repunte de la inflación que retrasaría o relegaría las rebajas de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

9. Una píldora mortal para el comercio global…

El comercio ya mostraba, según la OMC, señales de anemia. Tanto que su previsión para este ejercicio es de un aumento pírrico del 0,8%, con signos también poco alentadores para 2024. Por su parte, la Unctad, la agencia para el Comercio y el Desarrollo de la ONU, cifra el crecimiento del próximo año en un 3,2%, en un informe, publicado días antes del bloqueo de Suez, que hablaba ya de vientos geopolíticos huracanados que han propiciado un descenso del 5% de los flujos de bienes y servicios en 2023.

10. …con efectos secundarios sobre la economía.

Según The Economist, el impacto en la economía será en dos direcciones. La primera, con el riesgo de una escalada militar en Oriente Próximo que altere el orden político y económico global y precipite a las potencias industrializadas, con EEUU y Europa a la cabeza, a unos aterrizajes todavía más brusco de sus PIB.

Y, en segundo término, agravando crisis de los países del área, como la de Egipto, sumido en una crisis financiera, que tiene en Suez su fuente más garantista de ingresos estables; y también de Israel, aunque menor medida, pues solo el 5% de su comercio acaba en su puerto del Mar Rojo, el de Eilat. También África se verá afectada por los flujos directos y por probables focos de inseguridad.

FUENTE: Diario Pubico

https://www.publico.es/economia/bloqueos-suez-panama-suben-tension-geopolitica-comercial-economica-energetica.html

El faltazo al BRICS, la suspensión del swap con China, las duras condiciones que impone el FMI y la falta de otros apoyos muestran la desprotección de nuestro país

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

El pasado 29 de diciembre se supo que el presidente Javier Milei había informado a los cinco países miembros del BRICS que este lunes 1° de enero Argentina no se incorporaría al foro internacional. Ya previamente el Banco Popular de China (PBC, por su nombre en inglés) había suspendido la vigencia del swap de monedas entre ambos países. Para reparar en algo la dañada relación, nuestra Cancillería anunció ese mismo viernes la designación de un nuevo embajador ante China. Ya en el nuevo año, este martes 2 el gobierno informó que el jueves 4 se reunirá con una misión del FMI, para tratar la reanudación de los pagos del organismo, mientras que el multimillonario Elon Musk volvía a señalar su aprobación de las medidas del gobierno libertario. Sólo el magnate y la congregación judía Javad Lubavich aparecen públicamente apoyando al presidente Milei. Demasiado poco para mantener la gobernanza de un país de nuestras dimensiones y peso. ¿Cuánto y cómo puede sostenerse este esquema de poder ante las crisis internacionales que se avecinan?

2024: BRICS 10 er i gang - steigan.no
El gobierno de Javier Milei confirmó a fin de año que nuestro país no ingresará a BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La decisión fue formalizada a través de una misiva oficial enviada el pasado 22 de diciembre a su par de la Federación Rusa, Vladímir Putín, quien ocupa en 2024 la presidencia rotativa del bloque, y comunicada a los otros cuatro mandatarios de los países fundadores del grupo.

En dichas cartas el presidente fundamenta su decisión diciendo que “no se considera oportuno en esta instancia participar como miembro a partir del 1° de enero del 2024, ya que muchos ejes de la política exterior actual difieren de la anterior”. El texto insiste en subrayar la diferencia de orientación de la política exterior actual respecto a la anterior. No obstante, el jefe de Estado argentino ratificó a Putín y a sus colegas “el compromiso” de su gobierno “con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”.

En agosto pasado, gracias a la intensa presión de Lula Da Silva y Xi Jinping, en la Cumbre del foro en Johanesburgo fue aprobado el ingreso de Argentina como miembro pleno de ese bloque junto con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Etiopía, Irán y Egipto. La incorporación debía efectivizarse este 1º de enero. Argentina fue el único país que rechazó el convite.

El desplante del libertario no hizo más que agravar la relación con China, ya bastante afectada por sus declaraciones altisonantes durante la campaña electoral. Como respuesta a la incertidumbre en la relación bilateral, inmediatamente después del balotaje del 19 de noviembre el PBC suspendió el intercambio de monedas vigente desde 2013. Dado que Argentina ya había gastado previamente todos los yuanes de libre disponibilidad para pagar las cuotas del préstamo del FMI, el BCRA se encontró sin fondos. En esta situación está todavía después de casi un mes de gobierno.

Por esta razón, al mismo tiempo que informaba el envío de la carta a BRICS, la Cancillería comunicaba el jueves 22 que el diplomático de carrera Marcelo Suárez Salvia será el nuevo embajador argentino en China. Es un funcionario del servicio exterior que ha estado al frente de la Dirección Nacional de Ceremonial del Ministerio y anteriormente fue embajador en Canadá (2016-17), jefe de gabinete de la canciller Susana Malcorra (2016), cónsul en Chicago (EE.UU.) y tuvo otros cargos diplomáticos en Italia y en misiones argentinas ante Naciones Unidas, entre otros destinos. 

Así, el gobierno argentino procura destrabar una de las quejas de China ante la demora en designar embajador. Sin embargo, es significativo que no haya mandado un representante político y haya optado por un especialista en protocolo, el área menos política de la Cancillería. Evidentemente, al tiempo que nos alejamos de BRICS nuestro gobierno rebaja el nivel de la representación en China. 

Entre tanto, el poder ejecutivo argentino solicitó al Congreso Nacional la aprobación de un acuerdo con la República Popular sobre doble imposición, es decir, que empresas que ya tributen en el país asiático no lo harán en el nuestro. Se trata de una manera sencilla de autorizar la evasión impositiva desfinanciando a la vez a nuestro Estado.

Por otra parte, este martes se supo que el jueves 4 el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo, recibirán a una comitiva del FMI para renegociar el préstamo de 2022 por 44.000 millones de dólares destinados a pagar el crédito otorgado por el organismo en 2018 al gobierno de Mauricio Macri. Al dar a conocer la noticia, el vocero presidencial Manuel Adorni indicó que en el encuentro se explorará el modo de retomar el acuerdo que “está virtualmente caído”, según dijo. Sin yuanes ni créditos privados, el gobierno argentino agacha la cabeza y acepta las órdenes de los burócratas venidos de Nueva York.

Sólo una personalidad extranjera apoya entusiastamente al gobierno de Javier Milei: Elon Musk. El pasado viernes 29 en la red X de su propiedad la cuenta @Endwokeness publicó un recuento de acciones ejecutadas por el gobierno libertario. Este repaso incluyó desde el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 hasta la llamativa prohibición del término “woke” (corrección política) en el ámbito militar argentino. La celebración de estas medidas provocó una breve reacción de Musk con un simple “Wow” que ratifica su apoyo al gobierno de Javier Milei y se suma al intercambio que tuvieron poco después del cambio de gobierno y a la mención que el presidente hizo de Starlink, cuando justificó la desregulación de la oferta de Internet.

Entre los magnates argentinos que sostienen el nuevo gobierno (Galperín, Eurnekián, Elsztain) sobresale el último. El propietario del hólding inmobiliario IRSA, representante de la congregación mística neocapitalista Javad Lubavich y vicepresidente del Congreso Judío Mundial, consiguió que el presidente Milei (quien se aloja desde hace 45 días en un hotel de su propiedad) designara a su ex gerente Nicolás Pakgojz para dirigir la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), la administradora de todos los inmuebles del Estado nacional. Elsztain fue también quien dio a Milei el contacto con Javad Lubavich. 


Javier Milei con Eduardo Elzstein

En suma, a principios de 2024 Argentina se ha distanciado de Brasil y China (sus dos principales socios comerciales), no ocupa el lugar que le corresponde entre sus pares de BRICS ni se preocupa por activar Mercosur, Unasur o CELAC, donde tendría una posición relevante que podría aprovechar económicamente. Tampoco mantiene relaciones fluidas con Estados Unidos u otras potencias occidentales. Hoy en día nuestro país carece de protagonismo internacional. Tanto más dependiente se ha hecho de unos pocos grupos rentísticos nacionales insertos en la economía mundial de casino. Para la gestión de la deuda externa depende completamente del FMI, cuya burocracia va a completar el crédito de U$S56.000 millones comprometido con Macri, por un lado para lavar su propia culpa implicando a nuestro país, por el otro para facilitar la conversión a dólares de la deuda interna del Banco Central y la fuga de ese préstamo adicional hacia paraísos fiscales.

El gobierno de Javier Milei tiene un proyecto colonial de sometimiento de nuestro país al capital financiero especulativo concentrado y de desquiciamiento de toda su estructura política, económica, social y cultural para que sea ingobernable por décadas. El caos que ha creado ya el DNU 70/23 es inmenso. Sin embargo, a pesar del saqueo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES (U$S53.000 millones) y del proyectado remate a precio vil de YPF y Aerolíneas, Argentina depende de diarias inyecciones de dólares para mantener el mínimo funcionamiento de la administración. Este plan, empero, requiere que la tasa de interés en EE.UU. se mantenga alta, para continuar la fuga hacia el dólar. 

La situación mundial se encuentra al borde del estallido. Si la defensa ucraniana se desmorona y el ejército ruso avanza, cuanto menos, hasta el Dniéper, no sólo el gobierno de Joe Biden va a ser duramente golpeado dentro de Estados Unidos, sino que Black Rock va a tener que dar cuenta a sus accionistas de las pérdidas concomitantes con la ocupación rusa de las tierras que recibió de Ucrania como garantía por sus préstamos de guerra. Probablemente quiera entonces resarcirse aumentando los beneficios de sus inversiones en Argentina.

Si EE.UU. e Israel atacan a Yemen, para restablecer el abastecimiento de petróleo para el segundo, el movimiento Ansar Alá y el ejército yemenita van a responder bombardeando los yacimientos en Arabia Saudita y Emiratos. Ante el brusco aumento del precio de los hidrocarburos que sobrevendría y el pánico que recorrería toda la economía occidental, es probable que las grandes corporaciones quisieran echar mano a Vaca Muerta. No basta para remplazar la oferta que se perdería, pero en pocos años podría aportar gran parte del gas faltante.

En caso de que las provocaciones norteamericanas en el Mar de la China Meridional desemboquen en un enfrentamiento con China, se vería afectada el comercio marítimo internacional y por consiguiente nuestros intercambios con la potencia asiática. Además del daño comercial que sufriríamos, es legítimo prever que, dado el alineamiento ideológico de nuestro gobierno con Occidente, Beijing exigiera entonces la devolución del swap.

Pueden pensarse otras hipótesis de conflicto. En todas ellas Argentina aparece aislada y a merced de los acontecimientos. Cualquiera de estos cimbronazos va a provocar peleas entre los bandoleros que han asaltado el poder, para protegerse y quedarse con los restos del naufragio. Sería bueno, entonces, que el movimiento nacional y popular no sólo mantenga su unidad, sino que deje de lado toda ilusión de sacar ventajas mediante negociaciones y afiance sus vínculos con los movimientos populares latinoamericanos y del Sur Global. En el siglo XXI la Geopolítica se ha vuelto una cuestión muy seria como para dejársela sólo a los gobiernos.

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein

En 2015, Yemen, un país desconocido para muchos en Occidente, inició una guerra en defensa de su soberanía que estaba siendo amenazada por una alianza intervencionista liderada por Arabia Saudí.  El pueblo yemení tuvo que pagar con la vida de casi 400 mil de sus hijos para mantener su independencia. Muchas personas se han preguntado cómo ha sido posible que un país considerado el más pobre de Asia occidental haya sido capaz de resistir y vencer a una coalición formada por algunos de los países más ricos del planeta. 

Aunque el conflicto se ha prolongado por casi una década, parece haber llegado a una situación que podría llevar a un posible cese del mismo. Si bien se mantiene una situación tensa y acciones bélicas de diferente índole, ha habido una reducción de las acciones militares en los últimos meses.  Ya no es una guerra total, pero tampoco ha llegado la paz. Bajo mediación de China, Arabia Saudí e Irán se reconciliaron, allanando el camino para la superación de varios conflictos en el Asia Occidental y el norte de África. Aparentemente, el de Yemen es uno de ellos.

Ahora, tras la invasión israelí a Gaza, Yemen, junto al movimiento libanés Hezbollah y otras fuerzas revolucionarias árabes y musulmanas han asumido un papel activo en solidaridad con Palestina. Una vez más, Yemen ha sorprendido a todos al tomar decisiones que no solo tienen impacto local, también regional y global. De nuevo, el mundo se ha preguntado cómo ha sido posible que ello ocurriera. En dos entregas, voy a dar a conocer algunos elementos que le permitan a los lectores conocer a Yemen, saber de la histórica lucha y el heroísmo de su pueblo a fin de ayudar a entender el alcance y la dimensión de la decisión yemení de apoyar con todos los recursos a su alcance la justa lucha del pueblo palestino. 

 La república de Yemen está ubicada en un lugar estratégico del planeta, en una región de confluencia de rutas comerciales que conectan Asia, la zona oriental de África y el Mediterráneo. Su territorio, situado en las costas del mar Arábigo y a las puertas del mar Rojo, domina el estrecho de Bab el Mandeb, colocándolo en un lugar privilegiado del globo terráqueo  sobre todo a partir del siglo XX cuando, por una parte se descubrieron en la región grandes yacimientos de energía (petróleo y gas) y por la otra, al considerar el enorme crecimiento económico y desarrollo de Asia Oriental que transformaron a Yemen en paso obligado de la mayor parte del comercio mundial.

Las antiguas ciudades del territorio se unificaron en la antigüedad en el bíblico reino de Saba. Ya desde ese momento comenzó la lucha de los habitantes de la actual superficie yemení por su liberación e independencia, al tener que enfrentar al imperio romano en el siglo I de nuestra era. La poderosa Roma fue derrotada en su intento de dominación.

A diferencia del resto de la península arábiga, el actual Yemen poseía una vegetación prodigiosa que le proporcionaba grandes riquezas a su población por las grandes posibilidades de consumo y comercio que ofrecía. Así, se le atribuye al matemático griego Ptolomeo la denominación de Yemen como la “Arabia feliz”.

En el transcurso de la historia, los yemeníes tuvieron que luchar con himyaritas que desde su religión judía persiguieron a la mayoritaria población cristiana hasta la intervención de los etíopes en el siglo VI. El islamismo llego a la región durante el siglo VII comenzando a configurar una cultura que se sustentaba en la imbricación de variados saberes que hicieron grandes aportes a la humanidad.

No obstante, durante muchos siglos, Yemen se mantuvo al margen del desarrollo cultural y económico que estableció el islam. Fue en el siglo XV cuando el territorio del actual Yemen comenzó a cobrar valor estratégico. En su afán de expansión comercial, los europeos iniciaron la dominación de territorios a lo largo y ancho del planeta. Los primeros europeos en llegar a la región fueron los portugueses que dominaron al país a fin de controlar la vía marítima que les permitía el comercio de especies desde Asia a Europa a través del mar Rojo. 

 En el siglo XVI se inició la conquista otomana con la ocupación de algunos lugares en la costa del mar Rojo, mientras el interior del país y la costa sur permanecieron independientes, gobernados por un imán. Poco después los ingleses hicieron su aparición en la zona, al instalar un puesto de la Compañía de las Indias en el puerto de Moka en el mar Rojo.  

En el siglo XIX los británicos expandieron su presencia al ocupar todo el extremo sudoccidental instalándose en 1839 en Adén, el mejor puerto de la región al mismo tiempo que en 1872 los turcos consiguieron consolidar el dominio en el interior del país, para lo cual instalaron de facto una monarquía hereditaria en el nombre de un imán local. Esta división hizo de hecho, que Yemen se partiera en dos países

Hacia 1870, con la inauguración del Canal de Suez y la consolidación del dominio turco sobre el norte de Yemen, Adén adquirió nueva importancia para la estrategia global británica: era la llave del mar Rojo y, por lo tanto, del nuevo canal.

A principios del siglo XX, Turquía y el Reino Unido marcaron una frontera entre sus territorios, que pasaron a llamarse Yemen del Norte y Yemen del Sur, respectivamente.  En 1934 Inglaterra se aseguró el control de todo el sur del país, hasta la frontera con Omán. 

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imán se alió con el Imperio Otomano y se mantuvo fiel a él hasta el fin de la guerra, cuando la derrota de los turcos, le permitió a Yemen recuperar su independencia en noviembre de 1918. No obstante, Gran Bretaña, tras reconocer la independencia de Yemen, en 192, convirtió a Adén en un protectorado y en 1937 en colonia. Una vez más los yemeníes tuvieron que recurrir a la lucha armada por la independencia. En 1940 surgió el movimiento nacionalista “Yemen Libre” para luchar contra el control del país por los imanes que se habían aliado con Gran Bretaña. 

La lucha tomó caminos separados en el norte y en el sur. En 1962 en el norte se creó la República Árabe de Yemen mientras, mientras que en el sur, el Frente de Liberación Nacional, creado en 1963, tomó Adén en 1967 y proclamó la independencia, iniciando una revolución socialista.

Yemen del Sur pasó a llamarse República Democrática Popular del Yemen, clausuró todas las bases británicas en 1969, tomó control de la banca, el comercio exterior y la industria naval, al mismo tiempo que emprendió una reforma agraria. En política exterior, mantuvo una estrecha alianza con la Unión Soviética. Así mismo , promovió una abierta lucha anti sionista y de apoyo al pueblo palestino.

En octubre de 1978, en un congreso que contó con considerable apoyo de la población, el Frente de Liberación Nacional fundó el Partido Socialista de Yemen. En diciembre se realizó la primera elección popular desde la independencia, para designar a los 111 integrantes del Consejo Revolucionario del Pueblo.

Desde los primeros años de su existencia,  la República Democrática Popular de Yemen, el país tuvo que enfrentar la permanente hostilidad de Arabia Saudí que aspiraba a controlar partes del territorio, precisamente aquellas en las cuales se habían descubierto yacimientos de petróleo. Las tensiones se agravaron ante la creciente presencia militar estadounidense en Arabia Saudita.

Mientras tanto, en el norte, el Frente Nacional Democrático (FND), que agrupaba a todas las fuerzas progresistas del país desarrollaba la lucha armada contra Alí Abdullah Saleh, que había llegado al gobierno en 1978. Cuando el FND estaba a punto de tomar el poder, Arabia Saudí intrigó para que el conflicto se desviara hacia una guerra contra la República Popular Democrática de Yemen. La mediación de algunos países árabes propiciaron un alto al fuego y un acuerdo por el cual se reanudaron las negociaciones para la reunificación, suspendidas desde 1972.

Finalmente, el 22 de mayo de 1990, ambas repúblicas se unieron formando la República del Yemen que estableció que la capital política fuera Sana’a (ex capital de la República Árabe de Yemen) y se designó capital económica a Adén (ex capital de la República Democrática Popular del Yemen). En sesión conjunta de las Asambleas Legislativas de ambos Estados realizada en Adén, se eligió un Consejo Presidencial dirigido por el general Alí Abdullah Saleh. La unificación de Yemen no fue bien vista por Arabia Saudí por lo que inició una política de apoyo a la secesión. En mayo de 1994, los secesionistas proclamaron una república de Yemen en el sur del país, pero fueron derrotados por fuerzas leales al gobierno.

Entre junio y agosto de 2004 hizo su irrupción un movimiento que expresaba las creencias de una rama específica del islam de orientación chií:  los zaiditas, cuyo líder era el clérigo Hussein al-Houthi. En honor a él, tras su muerte en combate en septiembre de ese año, el movimiento asumió la denominación de hutí, huthi o Ansarolá (partidarios de Dios). Aunque esta corriente es expresión de una minoría en Yemen, su historia no es reciente, se remonta a mediados del siglo VIII. El zaidismo se identifica por una mayor preparación de sus miembros y está asociado a la lucha por la justicia y a la defensa de la ética musulmana. Esta ideología, sumada a la posición de marginalidad a la que se vieron sometidos después de perder el poder en 1962, vendría a conformar el sustrato en el que se desarrollaría el pensamiento hutí a futuro 

La lucha de los hutíes contra el gobierno prooccidental y pro saudí de Alí Abdullah Saleh fue larga y sangrienta. Debieron acudir a las armas en cinco ocasiones entre 2006 y 2008 en defensa de su territorio en el norte del país hasta que comenzaron a ensanchar su base de apoyo y el espacio geográfico bajo su control. En 2009, Saleh intentando detener a los hutíes, recurrió al apoyo de Arabia Saudí. 

Para los hutíes, el hecho de que un país como Arabia Saudí de corriente wahabí, extremadamente conservadora,  estuviera presente y se inmiscuyera en los asuntos del país fue visto como una amenaza a la soberanía de la nación en general y a la suya como minoría en particular. A partir de ese momento, su lucha, que tenía un carácter estrictamente interno, se transformó en enfrentamiento contra la intervención extranjera.

Aunque en un primer instante los combatientes hutíes sufrieron duras derrotas, incluyendo  (como se dijo antes ) la caída de su máximo líder, se fueron fortaleciendo en el tiempo y a partir de 2011, bajo el nuevo liderazgo del hermano menor de al-Houthi, Abdul Malik, comenzaron a propinar importantes reveses al enemigo. La retórica antiimperialista y antisionista se fortificó al identificar a Arabia Saudí como socio ejecutor de los planes de Estados Unidos e Israel en la zona.

La mal llamada “primavera árabe” tuvo especial influencia en el crecimiento del apoyo al pensamiento hutí en su lucha contra el gobierno represivo de Saleh. En Yemen el movimiento telúrico que agitó a parte importante del mundo árabe, tuvo una respuesta mucho más organizada que en los países vecinos. Ante la fuerza de las protestas, Saleh huyó del país y se refugió en Arabia Saudí siendo reemplazado por su vicepresidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, que intentó poner orden en el país al llegar a un acuerdo con facciones opositoras a Saleh “para cambiar todo sin cambiar nada”, dejando por fuera al movimiento hutí.

A finales de 2014, los hutíes decidieron iniciar la ofensiva sobre la capital. En este contexto, Saleh – sorpresivamente en un intento por recuperar el poder- estableció una alianza con los hutíes para enfrentar a Hadi. Los hutíes, que no habían apoyado los acuerdos de paz suscritos por Hadi, se aliaron con el que fuera su mayor enemigo para tomar la capital. La Guardia Republicana, fuerza leal a Saleh, favoreció la entrada de los hutíes a Sana’a. Hadi huyó a Riad, la capital saudí, desde donde “dirige” los territorios aún no controlados por Ansarolá, actuando en realidad como un títere de la monarquía wahabí. 

Ya en el poder, los hutíes formaron un Comité Revolucionario para dirigir el país.  Así mismo, se vieron obligados a combatir simultáneamente con las fuerzas terroristas de Al Qaeda y con Arabia Saudí que los protege. 

Saleh consideró que los hutíes no habían cumplido los acuerdos que según él,  significaban que debía asumir el poder nuevamente y con apoyo saudí,  se volvió contra ellos. Al consumarse la traición, los hutíes atacaron la casa de Saleh, ajusticiándolo en la acción.

Desde Riad, Hadi pidió la intervención saudí en Yemen. Ante tal solicitud, la monarquía saudí organizó una coalición de países suníes para lanzar en 2015 la operación “Tormenta Decisiva”, estructurada a partir de ataques aéreos sobre los principales enclaves controlados por los hutíes que se saldaría con miles de muertos 

Esa acción que fue prevista como una ofensiva definitiva para hacerse con el control del país, a fin de lanzar una segunda operación denominada “Restaurar la Esperanza” centrada más en el acercamiento diplomático. En realidad, la actividad bélica no cesó en ningún momento, al contrario, las acciones terrestres, aéreas y marítimas de la alianza se vieron reforzada por un bloqueo naval que impidió la entrada de ayuda internacional, sumiendo al país en la peor crisis humanitaria de la historia hasta que se desataron las actuales acciones sionistas en Gaza ambas con apoyo explícito de Estados Unidos. 

Los hutíes haciendo uso de un amplio margen de maniobra sustentado en un mayor y mejor conocimiento del terreno y esgrimiendo tácticas de guerra de guerrillas inspirados -según ellos- en la lucha de liberación de Vietnam y “los movimientos de resistencia en América Latina”, demostraron gran capacidad para golpear a un ejército invasor sin disposición ni moral de combate y carentes de disciplina y motivación para la batalla. Así mismo, la amplia procedencia de los soldados de la coalición que ha incluido la participación de un muy numeroso contingente de mercenarios contratados por empresas privadas, han mermado la capacidad combativa de la alianza vanguardizada por Arabia Saudí

Riad recibió contundentes golpes incluso en su propio territorio, cuando las operaciones combativas de Ansarolá se trasladaron a la profundidad de la geografía saudí a través de un avanzado sistema de ataque a partir de drones y misiles de largo alcance que alcanzaron cuarteles de las fuerzas armadas, refinerías de petróleo y obras de infraestructura crítica a distancias muy lejanas de la frontera común. 

CONTINUARÁ

www.sergioro07.blogspot.com

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico

Estrecho de Bab el Mandeb

Por Richard Hubert Barton para Strategic Culture Foundation

La tendencia de los europeos a convertirse en una minoría en Europa bajo la mayoría musulmana parece imposible de revertir y es ampliamente reconocida.

«Hordas de inmigrantes irregulares del África subsahariana» han llegado a Túnez, «con toda la violencia, el crimen y las prácticas inaceptables que ello conlleva». Se trata de una situación «antinatural» y parte de un plan criminal diseñado para «cambiar la composición demográfica» y convertir a Túnez en «simplemente otro país africano que ya no pertenece a las naciones árabes e islámicas».

El presidente tunecino Kasir Saied el 21 de febrero de 2023

Movilidad cosmopolita y migración a la vista

El primer intento decisivo de inundar Europa con inmigrantes, en su mayoría musulmanes, tuvo lugar en 2012. En enero de ese año, los líderes cosmopolitas y no electos de la UE siguieron adelante con su integración programada dentro de EUROMED. Primero un seminario en Barcelona bajo el contundente lema: Guerra y paz en el siglo XXI. Un año después tuvo lugar la Primavera Árabe Durante el seminario, el enviado especial de la UE, Bernardino León, instó a la UE a ofrecer «una nueva relación» a los países árabes que vivieron la Primavera Árabe. Esta nueva relación se basaría en la igualdad de trato entre la Unión Europea y los socios árabes. En presencia del primero, Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común en Europa, Javier Solana, León aseguró que a Túnez se le concede una relación similar a la de otros países europeos fuera de la UE como Noruega, Islandia y Suiza.

Este impulso se vio reforzado aún más en febrero de 2012 por una rueda de prensa en Bruselas. Esto se produjo para dar información y significado a la reunión del Primer Ministro de Túnez, Hamadi Jebali (el mismo que anunció a sus compatriotas que posiblemente estaban en el Sexto Califato) y el Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. Este último, en su conferencia de prensa, mencionó una serie de prioridades que deben abordarse. Significativamente, uno de ellos implicó la reanudación del diálogo sobre movilidad y migración.

Orbán versus Soros

Otros acontecimientos relacionados con la afluencia de inmigrantes musulmanes a Europa están relacionados con la canciller Angela Merkel. A pesar de que aún en 2010 estalló en referencia a la integración multicultural calificándola de un completo fracaso, su decisión de aceptar a más de un millón de refugiados, principalmente de Oriente Medio, marcó un cambio profundo en su política. Tras observar de cerca la crisis migratoria de 2015, el multimillonario financiero George Soros celebró su decisión.

El mismo cosmopolita George Soros preparó su plan de traer hasta un millón de musulmanes a Europa cada año. 

El plan fue, entre otras cosas, informado el 22 de julio de 2017, en Tusnádfürdő (Băile Tuşnad, Rumania) por el primer ministro de Hungría, Victor Orban, y él se opuso con vehemencia. Unas pocas palabras sobre el plan pueden dar una idea del pensamiento de Soros y de la disposición de la Comisión Europea a cooperar.

El plan consta de cuatro puntos y el Imperio Soros lo publicó y comenzó a reclutar personal para implementarlo. El segundo punto preveía que a su llegada a cada inmigrante musulmán se le debería dar una cantidad en euros equivalente a cuatro millones y medio de florines que el autor del plan estaría encantado de financiar.

La esencia de la propuesta es el llamado “factor de atracción” para mantener una afluencia continua. Al fin y al cabo, la suma en euros que recibiría cada migrante a su llegada sería superior al salario medio anual húngaro. El tercer punto del plan establecía que los inmigrantes que llegaran a la UE tendrían que ser distribuidos entre los países de Europa como parte de un mecanismo obligatorio y permanente. Y, curiosamente, el cuarto punto tiene que ver con la creación de una agencia europea de inmigración que quitaría a los estados nacionales todos los poderes de toma de decisiones relacionados con los asuntos migratorios y los entregaría a Bruselas.

La oposición a la migración masiva y a propuestas tipo Soros por parte de Orban es fuerte y firme. Sus declaraciones, poco difundidas, indican claramente lo que está en juego. Citaré sólo tres de ellos :

Durante las próximas décadas la pregunta principal en Europa será la siguiente: ¿seguirá siendo Europa el continente de los europeos? ¿Seguirá Hungría siendo el país de los húngaros? ¿Alemania seguirá siendo el país de los alemanes? ¿Seguirá Francia siendo el país de los franceses? ¿O Italia seguirá siendo el país de los italianos? ¿Quién vivirá en Europa?

Los partidos socialdemócratas ya no son lo que solían ser. Se han casado con intereses empresariales globales que representan la política económica neoliberal y ahora tienen un área política única, se están concentrando en una sola área: la preservación de su influencia sobre la cultura. Éste es el segundo elemento importante en la Europa actual. Y la tercera cosa importante es que Europa se está preparando actualmente para entregar su territorio a una nueva Europa mixta e islamizada.

Si te violan legalmente y te obligan a aceptar algo que no te gusta, ¿te gustaría llegar a un compromiso y un acuerdo? Es imposible.

Sólo dos meses después del discurso de Orban en Tusnádfürdő, Rumania, como para contrarrestar la oposición de Orban a la migración musulmana, la Comisión Europea financió e inauguró una exposición titulada «El Islam, también es nuestra historia». Los comentarios sobre la exposición fueron variados. Los europeos apoyan la coexistencia pacífica de cristianos y musulmanes, pero es bastante difícil ocultar su objetivo, es decir, la afirmación del Islam y sus valores. 

Por cierto, ¿puede alguien imaginarse financiar y organizar por parte de musulmanes en un país de mayoría musulmana una exposición llamada “El cristianismo, también es nuestra historia”?

La inmigración domina la política en la UE

La tendencia de los europeos a convertirse en una minoría en Europa bajo la mayoría musulmana parece imposible de revertir y es ampliamente reconocida. La falta de asimilación musulmana, sus tasas de fertilidad más altas que las europeas, el número ya existente de musulmanes en la UE y el gran número de inmigrantes que llegan legal e ilegalmente a la Unión Europea son todos bien conocidos y apoyan esta tendencia.

No es de extrañar que gran parte de la política europea tenga que ver con la inmigración. Los ejemplos abundan pero mencionaré sólo algunos.

El pacto, que dará lugar a que los Estados miembros acojan una cuota de inmigrantes, contó con la firme oposición del gobierno polaco, que ha puesto la migración en el primer plano de su campaña para las elecciones generales del 15 de octubre de 2023. El primer ministro Mateusz Morawiecki escribió en Facebook: Europa se enfrenta hoy a una elección esencial: elegir entre seguridad o migración masiva e ilegal .

En las elecciones de noviembre de 2023 en los Países Bajos, la migración fue el tema clave y el Partido de la Libertad (PVV) de Gert Wilder obtuvo 35 escaños en el parlamento holandés de 150 escaños. 

Wilders aboga por detener la migración musulmana y prohibir la construcción de nuevas mezquitas.

En otro acontecimiento, el gobierno danés ha cerrado el país a los inmigrantes y se concentra en deportar refugiados incluso a la Siria traumatizada por la guerra. En este contexto, cabe recordar que en 2019 los socialdemócratas de Dinamarca fueron los primeros en promover la “solución Ruanda”, defendiendo las deportaciones de los solicitantes de asilo supuestamente para su propia protección, con la opción de establecerse en Ruanda. Imagínate a un refugiado que sueña con Dinamarca, uno de los mejores países del mundo (en cuanto a nivel de vida y bienestar) y termina inesperadamente en Ruanda. El Partido Conservador británico pensó que era una forma eficaz de desalentar a los ilegales e imitar a los daneses que propusieron la “opción ruandesa”.

El 19 de diciembre de 2023, el Parlamento francés acaba de endurecer algunas reglas e introducir nuevas leyes para los inmigrantes. La nueva ley de inmigración fue un compromiso entre el gobierno del presidente Emmanuel Macron y el partido de derecha Les Républicains. La líder de extrema derecha Marine Le Pen calificó la adopción de las nuevas leyes como una “victoria ideológica”.

El panorama de la migración en la política europea está lejos de ser completo sin tener en cuenta a Alemania. Después de todo, el mayor número de inmigrantes nacidos en el extranjero (casi 16 millones) vive en Alemania y el factor más importante que lleva a los votantes alemanes a los brazos de la extrema derecha es la afluencia de solicitantes de asilo. Más de 200.000 personas solicitaron asilo en Alemania entre enero y agosto, un aumento del 77 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

En general, muchos votantes alemanes tienen la sensación de que sus partidos principales no representan sus intereses en varios ámbitos, sobre todo en materia de migración.

En vista de esto, cada vez más políticos alemanes se expresan en contra de los solicitantes de asilo. Por ejemplo, en 2020, en Turingia, el líder de la CDU, Friedrich Merz, dijo en la reunión que los sirios no podían ser aceptados en el país. Eso fue en marcada comparación con las palabras de bienvenida de su predecesora, Angela Merkel, quien abrió ampliamente las puertas a los refugiados en 2015 y dijo: Wir Schaffen Das , o “podemos hacer esto”. Este año Herr Mertz dio un paso más y apoyó la cooperación con la AFD (Alternativa para Alemania).

Según una encuesta reciente de Deutschlandtrend, más del 70 por ciento de los alemanes estaban descontentos con la distribución de los refugiados, casi el 80 por ciento consideraba que los solicitantes de asilo no estaban suficientemente integrados y dos tercios estaban a favor de limitar su número.

Victor Orban contra el Pacto de la Comisión Europea

Cuando se aprobó y elaboró ​​el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, el 20 de diciembre de 2023, el primer ministro Orban era el único que se oponía al mismo. Sus aliados polacos ya no estaban con él porque Polonia tenía un nuevo gobierno del primer ministro Donald Tusk. Esto último facilitó la formulación y aprobación del Pacto.

El breve resumen del Pacto propuesto por la Comisión:

1) Reglamento de control : creación de normas uniformes relativas a la identificación de nacionales de terceros países a su llegada, aumentando así la seguridad dentro del espacio Schengen.

2) Reglamento Eurodac : desarrollar una base de datos común que recopile datos más precisos y completos para detectar movimientos no autorizados.

3) Reglamento sobre procedimientos de asilo : hacer que los procedimientos de asilo, retorno y fronteras sean más rápidos y eficaces.

4) Reglamento de gestión de la migración de asilo : establecer un nuevo mecanismo de solidaridad entre los Estados miembros para equilibrar el sistema actual en el que unos pocos países son responsables de la gran mayoría de las solicitudes de asilo, y normas claras sobre la responsabilidad de las solicitudes de asilo.

5) Reglamento de crisis y fuerza mayor : garantizar que la UE esté preparada en el futuro para afrontar situaciones de crisis, incluida la instrumentalización de los inmigrantes.

Los puntos anteriores son de tipo general. El panorama se vuelve más claro cuando la Comisión pasa a los objetivos. El objetivo del acuerdo es reducir la cantidad de migración irregular hacia la Unión Europea. La reforma incluye disposiciones para una investigación más rápida de las llegadas irregulares, la creación de centros de detención fronterizos y una deportación más rápida para los solicitantes de asilo cuyas solicitudes sean rechazadas. Los países de la UE que se nieguen a acogerlos harán una contribución financiera o material a aquellos que los acepten.

¿Qué tan alto es el flujo esperado de solicitantes de asilo? Hasta finales de noviembre de este año, la agencia de fronteras de la UE, Frontex, había registrado más de 355.000 cruces fronterizos irregulares hacia el bloque, un aumento del 17%.

¿Cuál fue la reacción de Orban ante el Pacto? Dijo que el pacto seguramente fracasaría. No se detuvo mucho en las cuestiones involucradas, simplemente defendió un principio: aquellos que quieran entrar en la UE deben presentar una solicitud de asilo desde fuera de las fronteras y esperar allí la decisión final. Todo esto parecía razonable . Su modelo para aceptar solicitantes de asilo político puede describirse como fiable y ordenado.

El Ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, fue directo y afirmó que su país rechaza con la mayor firmeza el pacto sobre migración y asilo. Añadió que nadie puede obligar a Hungría a dejar entrar a nadie. De al menos 30.000 refugiados al año que se distribuirán entre los Estados miembros, sólo aquellos que queremos que vengan a Hungría o que se les permita venir y quedarse en Hungría pueden venir. Así pues, a pesar de la aprobación del pacto, la postura húngara es muy clara.

La parte del Pacto que trata de las deportaciones obligatorias parece ser la más cuestionable. Porque los países de los solicitantes de asilo pueden no estar dispuestos a cooperar. Es posible que simplemente se nieguen a aceptarlos de vuelta o exijan el dinero para las repatriaciones. Y no hay mucho que la Unión Europea pueda hacer. La situación en muchas madres patrias es inestable, por decirlo suavemente, y lo que en Europa llaman solicitantes de asilo en sus países de origen a menudo son considerados criminales y alborotadores de los que los regímenes asediados o inestables están felices de deshacerse. En otras palabras, la salida continua de tales elementos en esos países asume el papel de una especie de válvula de seguridad. Lo que puede ser peor, algunos de los que llegan pueden ser personas indocumentadas.

Obviamente, entre estos cientos de miles de supuestos solicitantes de asilo, una abrumadora mayoría son personas atraídas por la promesa de una vida mejor “allí” (Alemania, Suecia) y, en algunos casos, por evitar el servicio militar. Cuando en 2015 visité la isla de Lesbos en Grecia para investigar las llegadas incontrolables de refugiados, ninguno de los que conocí intentó ocultar sus objetivos, como conseguir apartamentos y prestaciones sociales dignas. No provengo de ningún caso de persecución, aunque sabía que en otros grupos de llegadas podían aparecer verdaderos solicitantes de asilo.

Creo que algunos elementos de pensamiento que confirman la exactitud de las opiniones de Orban sobre el Pacto aparecieron aún en una fase anterior del debate. Luego Meloni, Morawiecki y Orban sugirieron que el énfasis no debería estar en la distribución sino en impedir la llegada de solicitantes de asilo. Fueron ignorados.

Sobre todo, lo que resulta difícil de comprender es la confianza de von der Leyen. El Pacto decía: “La reforma incluye disposiciones para una investigación más rápida de las llegadas irregulares, la creación de centros de detención fronterizos y una deportación más rápida para los solicitantes de asilo cuyas solicitudes sean rechazadas”. Las palabras que suscitan dudas especiales son «una investigación de antecedentes más rápida y una deportación más rápida». ¿Cómo se puede creer que casi las mismas personas que estuvieron a cargo de la migración (incluidas las deportaciones) podrán cambiar sus altísimas proporciones de deportaciones fallidas? ¡No es un secreto que sólo el 21% de los aproximadamente 300.000 inmigrantes a los que se les dice que abandonen la UE cada año realmente lo hacen!

Lo difíciles que pueden llegar a ser las negociaciones sobre las deportaciones se pueden dar una idea de las conversaciones sobre este tema entre Frau von der Leyen y el presidente tunecino, Kasir Saied. Voló a Túnez antes de regresar a Europa para firmar el Pacto. En una reunión con von der Leyen y anteriormente con el primer ministro de Italia, el presidente Saied dejó claro que su país no sería un “centro de recepción” para el retorno de inmigrantes subsaharianos desde Italia o cualquier otro país de Europa. Todo esto a pesar de un acuerdo de mil millones de euros firmado el 16 de julio de 2023 y las promesas de comprar en el futuro energía solar a Túnez. Lo único que estaba dispuesto a aceptar eran ciudadanos tunecinos. Las cifras disponibles para abril de 2023 eran de unos 8.000 tunecinos llegados y regresados, en abril 1.000 en mayo y 5.000 en junio.

El fin de la UE tal como la conocemos

Como demuestra la evaluación demográfica de Associated Press, la tasa de natalidad de los blancos o nativos en Francia es de 1,4 hijos por mujer, en comparación con una tasa musulmana de 3,4 a 4 hijos. En vista de esto, concluye que en 35 años Francia se convertirá en un país de mayoría musulmana. Charles Gave, economista, administrador de fondos y comentarista político, escribió en 2017 sobre la “desaparición de las poblaciones europeas: a medida que las poblaciones nativas se reducen y los musulmanes continúan exhibiendo una tasa de fertilidad sólida. Tal vez no sea casual que el posible nuevo y muy importante acontecimiento pueda tener lugar en Francia y esté asociado con la posible llegada al poder de Marie Le Pen en 2027. El artículo 6 de la Constitución francesa establece que el presidente no puede “ejercer más de dos períodos consecutivos en el cargo”. Por lo tanto, Emmanuel Macron ya no es elegible para presentarse a las elecciones por un tercer mandato consecutivo. Por tanto, se puede descartar a Macron como su oponente presidencial.

¿Cuántas posibilidades tiene ella de ganar? En la encuesta de sorpresa realizada en abril de 2023, Le Pen derrotaría a Emmanuel Macron si las elecciones presidenciales del año pasado se repitieran ahora. Le Pen obtendría el 55 por ciento y el presidente Macron el 45 por ciento si se enfrentaran en una segunda vuelta.

Sería erróneo suponer que seguramente ganará en 2027. Ganar una carrera presidencial depende de muchos factores y circunstancias y, sobre todo, de la dinámica cambiante de la política francesa. Las cosas son seguras cuando suceden. Lo que se puede decir a estas alturas es que tiene muchas posibilidades de ganar.

¿Por qué tanta consideración hacia Marine Le Pen? Echemos un vistazo rápido a algunas partes de su programa electoral que con el tiempo han sufrido algunos cambios. Sus propuestas son, si no revolucionarias, al menos inconformistas. Empezando por la soberanía, sostiene que “la soberanía de Francia no puede coexistir con la autoridad de la UE; debe suplantarlo y superarlo”. Ella defiende firmemente la abolición de la Comisión Europea, transformándola en una Secretaría para aprobar la legislación acordada por el Consejo de Jefes de Estado de la UE. Reducirá inmediatamente la contribución de Francia al presupuesto de la UE en 5.000 millones de euros al año. ¿Qué quedará del Pacto y de la estructura actual de la UE? ¿Quizás Frau von der Leyen tendrá que jubilarse?

La letanía de cambios que quiere introducir es larga. Incluyen la posibilidad de sacar a Francia de la OTAN, la introducción de severas restricciones a la migración, controles fronterizos estatales y la oposición de Francia a aislar a Rusia. Si es así, ¿tal vez el mundo se volverá más ordenado y pacífico? Es más, ¡el presidente Donald Trump podría optar por felicitarla por hacer que Francia vuelva a ser grande!

Otro acontecimiento que es extremadamente importante está relacionado con una fuerte afluencia de poblaciones africanas debido a las brechas demográficas y económicas en comparación con Europa y otros países altamente desarrollados. Es imposible analizarlo con palabras corrientes. Su impacto es inaudito, casi catastrófico y absolutamente masivo. El economista serbio Branco Milanovic describe el drama futuro de la siguiente manera:

Estas tendencias parecen aún más inmanejables para Europa cuando se adopta una visión a más largo plazo y se comprende que se espera que la población del África subsahariana, que actualmente es sólo un poco mayor que la de toda Europa, sea casi seis veces mayor para 2100. En consecuencia , independientemente de las diferencias culturales y religiosas, la migración económica está destinada a aumentar considerablemente.

La única solución al problema sería dirigir enormes finanzas y recursos a los países del Sahel para construir sus economías, infraestructura y sistemas educativos. Pero ninguno de los países ricos está considerando algo así ni está dispuesto a asignar recursos. Obviamente, si se eliminara algo así, los organizadores tendrían que luchar contra la corrupción y convencer a las poblaciones empobrecidas de que tuvieran muchos menos hijos. Pero el principal problema es que no se está gestando nada parecido.

Occidente quiere preservar un mundo unipolar y poner en peligro la seguridad de países como Rusia y China. Lo que últimamente ha saltado a los titulares es una mayor expansión militar de Estados Unidos en Escandinavia.

Como informa Arne O. Holms , Noruega, Suecia y Finlandia han abierto 36 bases militares para las fuerzas y armas estadounidenses. Los acuerdos son bilaterales, es decir, entre Estados Unidos y cada país, y no un acuerdo de la OTAN. ¿A qué equivalen? – ¿Rodear lo más posible a Rusia occidental a un ritmo explosivo?

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico

POR MK BHADRAKUMAR DE SU SITIO INDIAN PUNCH LINE

Un soldado ruso victorioso patrullando en el asentamiento de Maryinka en Donetsk, Ucrania, que fue liberado el 25 de diciembre de 2023.

La operación militar especial de Rusia en Ucrania está entrando en una nueva fase. El presidente Vladimir Putin disipó la niebla de guerra e insinuó lo que se puede esperar en el futuro en un discurso histórico en el Centro de Control de Defensa Nacional mientras se dirigía a una reunión de la Junta del Ministerio de Defensa de Rusia el 19 de diciembre. 

Rusia ha ganado ventaja en la guerra por poderes mientras Estados Unidos lucha por recrear una nueva narrativa. Para Putin, este es un momento de triunfo en el que no tiene motivos para aprovechar la niebla de guerra en Ucrania, mientras que, para el presidente Biden, la niebla de guerra sigue sirviendo a un útil propósito de disimulo en las elecciones cruciales que se avecinan, en las que busca un segundo mandato. 

El discurso de Putin rezumaba un humor optimista. La economía rusa no solo ha recuperado el impulso que tenía antes de 2022, sino que se está acelerando hacia una tasa de crecimiento del 3,5% para fin de año, marcada por un aumento de los ingresos y el poder adquisitivo de millones de sus ciudadanos y un aumento del nivel de vida. El desempleo está en su punto más bajo de todos los tiempos y Rusia ha rechazado las sanciones occidentales y los intentos de aislarla en el ámbito internacional. 

El leitmotiv del discurso de Putin es que se trata de una guerra que Rusia nunca buscó sino que le fue impuesta por Estados Unidos. Putin había enumerado el año pasado en febrero cinco objetivos bien definidos de la operación militar rusa: seguridad de la población rusa; desnazificación de Ucrania; desmilitarización de Ucrania; luchar por un régimen amistoso en Kiev; y la no admisión de Ucrania en la OTAN. Por supuesto, se trata de objetivos entrelazados. Estados Unidos y sus aliados lo saben, pero siguen fingiendo lo contrario y su enfoque en la guerra por poderes ha sido una victoria militar y un cambio de régimen en Rusia. 

El mensaje de Putin es que cualquier nueva narrativa occidental sobre la guerra está condenada a correr la misma suerte que la anterior a menos que haya realismo en que Rusia no puede ser derrotada militarmente y se reconozcan sus intereses legítimos. 

El quid de la cuestión es que Occidente siempre percibió a Ucrania como un proyecto geopolítico dirigido a Rusia. Hoy en día, incluso con la derrota a la vista, la prioridad de Occidente reside en obligar a Rusia a aceptar un alto el fuego sobre la base de la línea de contacto existente, sin ninguna obligación geopolítica o estratégica por parte de Washington o de la alianza transatlántica, que, de hecho, de facto, significaría dejar la puerta al rearme del maltrecho ejército ucraniano y al ingreso de Kiev a la OTAN por la puerta trasera. 

Baste decir que la desacreditada agenda de utilizar a Ucrania como un peón para llevar a cabo la política antirrusa de Occidente todavía está muy presente. Pero Moscú no caerá en la trampa de Estados Unidos por segunda vez, arriesgándose a otra guerra que pueda estallar en el momento que conviene a la OTAN. 

Como era de esperar, el discurso de Putin prestó gran atención a acelerar la industria de defensa rusa para hacer frente a cualquier exigencia militar que pudiera surgir. Pero hacia el final de su discurso, Putin también se refirió a las opciones político-militares de Rusia dadas las circunstancias. 

En el lado militar, claramente, Rusia llevará adelante la guerra de desgaste hasta su fin lógico: empujar al ejército ucraniano a un callejón sin salida estratégico, lo que significaría buscar mejoras tácticas a lo largo de la línea del frente, socavar el potencial económico de Ucrania, infligir pérdidas militares y impulsar la propia industria de defensa de Rusia en una escala que incline el equilibrio de fuerzas para contrarrestar cualquier aventura militar de la OTAN. 

En última instancia, afirmó Putin, Rusia está decidida a recuperar los “vastos territorios históricos, los territorios rusos, junto con la población” que los bolcheviques transfirieron a Ucrania durante la era soviética. Sin embargo, hizo una distinción importante con respecto a las “tierras occidentales” de Ucrania (al oeste del Dnieper) que son un legado de la Segunda Guerra Mundial sobre las cuales podrían haber reclamos territoriales de Polonia, Hungría y Rumania, que al menos en el caso de Polonia también está vinculada a la transferencia de “tierras del este de Alemania, el Corredor de Danzig y la propia Danzig” tras la derrota del Tercer Reich. 

Putin tomó nota de que “la gente que vive allí (oeste de Ucrania) –muchos de ellos, al menos, lo sé con seguridad, al 100 por ciento– quieren regresar a su patria histórica. Los países que perdieron estos territorios, principalmente Polonia, sueñan con recuperarlos”. 

Dicho esto, curiosamente, Putin simplemente se lavó las manos ante cualquier disputa territorial que pudiera surgir entre Ucrania y sus vecinos orientales (todos los cuales son países de la OTAN). De cara al futuro, esto será una lata de gusanos para Estados Unidos. Recientemente, el jefe de inteligencia de Rusia, Sergey Naryshkin, utilizó una poderosa metáfora, advirtiendo que Estados Unidos podría enfrentar un “segundo Vietnam” en Ucrania que lo perseguirá durante mucho tiempo. 

La conclusión, tal como la planteó Putin, es la siguiente: “La historia pondrá todo en su lugar. Nosotros (Moscú) no interferiremos, pero no renunciaremos a lo que es nuestro. Todo el mundo debería ser consciente de esto: aquellos en Ucrania que tienen una disposición agresiva hacia Rusia, Europa y Estados Unidos. Si quieren negociar, que lo hagan. Pero lo haremos sólo en función de nuestros intereses”.

Putin concluyó diciendo que si el árbitro final es la destreza militar, eso explica por qué Rusia se está centrando en unas “Fuerzas Armadas fuertes, confiables, bien equipadas y debidamente motivadas” respaldadas por una economía fuerte y “el apoyo del pueblo multiétnico”. de Rusia.» 

Existe una gran probabilidad de que las operaciones militares rusas avancen más hacia el oeste, hacia el Dnieper, en los próximos meses, mucho más allá de los cuatro nuevos territorios que se unieron a la Federación Rusa el año pasado: Luhansk, Donetsk, Zaporozhia y Kherson. En ausencia de cualquier acuerdo negociado, Rusia puede optar por “liberar” unilateralmente aquellas regiones del sur de Ucrania que históricamente formaron parte de Rusia, que presumiblemente incluirían Odessa y toda la costa del Mar Negro, o Jarkov, al norte de la región de Donbass. 

Rusia espera que la capacidad de combate de las fuerzas ucranianas disminuya drásticamente en un futuro próximo y el ejército ya se enfrenta a dificultades para conseguir nuevos reclutas. Es decir, durante el próximo año, el equilibrio de fuerzas en el frente cambiará debido a las grandes pérdidas del ejército ucraniano y la caída de la ayuda occidental y, en algún momento, las defensas de Ucrania comenzarán a desmoronarse.     

Los recientes avances de Rusia en operaciones militares (por ejemplo, Soledar, Artyomovsk (Bakhmut), Avdeevka, Maryinka, etc.) ya atestiguan un cambio en el equilibrio de fuerzas entre los dos ejércitos. Este cambio se acelerará aún más a medida que el complejo militar-industrial de Rusia esté funcionando de manera óptima y Rusia esté desplegando masivamente nuevos tipos de armas, como bombas de aviación planeadoras, que han alterado el papel de la Fuerza Aérea rusa en el conflicto. 

  Cada día se lanzan decenas de bombas aéreas pesadas y, de manera similar, está aumentando el uso de municiones de bombardeo modernas y algunos otros sistemas, incluidas municiones guiadas con precisión. También han aparecido en el campo de batalla tanques T-90M y nuevos tipos de vehículos blindados ligeros. 

En comparación, Ucrania enfrenta una disminución en el suministro de armas debido a las limitadas capacidades de producción en Occidente, donde un crecimiento sostenible de la producción a escala industrial no es alcanzable en el corto plazo. Mientras tanto, la crisis de Oriente Medio y las tensiones en torno a Taiwán se convierten en importantes distracciones para Estados Unidos. 

Teniendo en cuenta todos estos factores, es perfectamente concebible un cambio decisivo en el equilibrio de fuerzas contra Ucrania a finales del próximo año, que conduzca a un fin del conflicto en los términos de Rusia.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico

Por Pepe Escobar para Strategic Culture


Mientras los perros de la guerra ladran, mienten y roban, la caravana Rusia-China sigue su camino.

El año 2023 puede definirse para la posteridad como el Año de la Asociación Estratégica Rusia-China. Esta maravilla de maravillas podría fácilmente balancearse bajo el ritmo de (quién si no) Stevie Wonder: “Aquí estoy, bebé/ firmado, sellado, entregado, soy tuyo”.

En los primeros 11 meses de 2023, el comercio entre Rusia y China superó los 200.000 millones de dólares; no esperaban lograrlo hasta 2024.

Seguramente esa es una asociación bajo un ritmo. Una vez más firmado, sellado y entregado durante la visita de una gran delegación a Beijing la semana pasada, encabezada por el Primer Ministro Mikhail Mishustin, quien se reunió con el Presidente chino Xi Jinping y revisó y mejoró todo el espectro de la asociación/cooperación estratégica integral, completa con una serie de nuevos e importantes proyectos conjuntos.

Al mismo tiempo, en el frente del Gran Juego 2.0, todo lo que es necesario reafirmar fue abordado en la detallada entrevista del Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, a Dimitri Simes en su programa El Gran Juego .

Añádase a esto el desglose cuidadosamente estructurado escrito por  el jefe del SVR Sergey Naryshkin , definiendo 2024 como “el año del despertar geopolítico”, y presentando posiblemente la formulación clave tras la próxima humillación cósmica de la OTAN en las estepas de Donbass: “En En 2024, el mundo árabe seguirá siendo el espacio principal en la lucha por el establecimiento de un nuevo orden”.

Ante un ajuste geopolítico tan detallado, no sorprende que la reacción imperial fuera de apoplejía, revelada epidérmicamente en largos y tortuosos “análisis” que intentaban explicar por qué el presidente Putin resultó ser el “vencedor geopolítico” de 2023, seduciendo a vastas franjas de la población. El mundo árabe y el Sur Global, solidificando a los BRICS al lado de China e impulsando a la UE aún más hacia un vacío negro creado por ella misma (y la hegemónica).

Putin incluso se permitió, medio en broma, ofrecer a Rusia apoyo para la posible “reanexión” de las 404 regiones fronterizas del país anexadas por Stalin, que eventualmente serían devueltas a sus antiguos propietarios Polonia, Hungría y Rumania. Añadió que está 100% seguro de que esto es lo que quieren los residentes de las fronteras todavía ucranianas.

Si eso sucediera, Transcarpatia regresaría a Hungría; Galicia y Volyn regresan a Polonia; y Bucovina de regreso a Rumania. ¿Puedes sentir la casa vibrando al amanecer en Budapest, Varsovia y Bucarest?

Luego está la posibilidad de que el Hegemón ordene a los punks jóvenes de la OTAN acosar a los petroleros rusos en el Mar Báltico y “aislar” San Petersburgo. No hace falta decir que la respuesta rusa sería simplemente eliminar los centros de Comando y Control (la piratería podría ser suficiente); quemar dispositivos electrónicos en todo el espectro; y bloquear el Báltico en la entrada realizando un ejercicio de “Libertad de Navegación” para que todos se familiaricen con el nuevo ritmo.

Esa simbiosis entre China y el Lejano Oriente ruso

Una de las características más impresionantes de la asociación ampliada entre Rusia y China es lo que se está planeando para la provincia nororiental china de Heilongjiang.

La idea es convertirlo en un megacentro económico, de desarrollo científico y de defensa nacional, centrado en la capital provincial, Harbin, con una nueva y extensa Zona Económica Especial (ZEE).

El vector clave es que este megacentro también coordinaría el desarrollo del inmenso Lejano Oriente ruso. Esto se discutió en detalle en el Foro Económico Oriental celebrado en Vladivostok el pasado mes de septiembre.

En un acuerdo único y sorprendente, se podría permitir a los chinos gestionar latitudes seleccionadas del Lejano Oriente ruso durante los próximos 100 años.

Como detalló el analista Thomas Polin, radicado en Hong Kong, Beijing está presupuestando no menos de 10 billones de yuanes (1,4 billones de dólares) para todo el asunto. La mitad sería absorbida por Harbin. El proyecto llegará al Congreso Nacional del Pueblo el próximo mes de marzo y se espera que sea aprobado. Ya ha sido aprobado por la cámara baja de la Duma de Moscú.

Las ramificaciones son alucinantes. Habríamos elevado a Harbin al estatus de ciudad administrada directamente, al igual que Beijing, Shanghai, Tianjin y Chongqing. Y, sobre todo, se creará un comité de gestión chino-ruso en Harbin para supervisar todo el proyecto.

Las universidades chinas de primer nivel, incluida la Universidad de Pekín, trasladarían sus campus principales a Harbin. Las universidades de Defensa Nacional y Tecnología de Defensa Nacional se fusionarían con la Universidad de Ingeniería de Harbin para formar una nueva entidad centrada en las industrias de defensa. Institutos y empresas de investigación de alta tecnología en Beijing, Shanghai y Shenzhen también se trasladarían a Harbin.

El Banco Popular de China establecería su sede para el norte de China en Harbin, con mercados de negociación de acciones y futuros de materias primas.

A los residentes de Heilongjiang se les permitiría viajar de ida y vuelta a regiones designadas del Lejano Oriente ruso sin visa. La nueva ZEE de Heilongjiang tendría su propia zona aduanera y no tendría impuestos de importación.

Ese es el mismo espíritu que impulsa los corredores de conectividad BRI y el Corredor Internacional de Transporte Norte Sur (INSTC). La razón subyacente es una integración más amplia de Eurasia.

En la reciente reunión del Club Astana en Kazajstán , el investigador Damjan Krnjevic-Miskovic, Director de Investigación de Políticas de la Universidad ADA en Bakú, hizo una excelente presentación sobre los corredores de conectividad.

Se refirió, por ejemplo, a la reunión del C5+1 (cinco “stans” de Asia Central más China) celebrada hace tres meses en Dushanbe, a la que asistió el presidente de Azerbaiyán, Aliyev: eso se traduce como integración de Asia Central y el Cáucaso.

Miskovic está prestando la debida atención a todo lo que está evolucionando en lo que define, correctamente, como “la región de la Ruta de la Seda”: interconectar la zona euroatlántica con Asia-Pacífico e interconectar Asia occidental, Asia meridional y Eurasia en general.

Estratégicamente, por supuesto, esa es la “bisagra geopolítica donde la OTAN se encuentra con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), y donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) se conecta con Turkiye y el territorio de la UE”. En términos prácticos, Rusia y China saben exactamente lo que hay que hacer para impulsar la conectividad económica y las “relaciones sinérgicas” en todo este amplio espectro.

La guerra de los corredores económicos se recrudece

La fragmentación de la economía global ya está polarizando a los BRICS 10 en expansión (a partir del 1 de enero , bajo la presidencia rusa, y sin coquetear con la dolarización, Argentina) y al cada vez más reducido G7.

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Andrey Rudenko, una mano clave en Asia, hablando con TASS, reafirmó una vez más que el impulso clave para la Gran Asociación Eurasia (política oficial rusa) es conectar la Unión Económica Euroasiática (UEEA) con la BRI.

A medida que Rusia desarrolla un equilibrio cuidadosamente calibrado entre China e India, el mismo impulso se aplica al desarrollo del INSTC, donde Rusia, Irán e India son los principales socios, y Azerbaiyán también seguramente se convertirá en un actor crucial.

A esto hay que sumarle unas relaciones rusas enormemente mejoradas con Corea del Norte, Mongolia, Pakistán (miembro de la BRI y la OCS) y la ASEAN (excepto el occidentalizado Singapur).

BRI, cuando se trata del meollo de la cuestión, está en racha. Acabo de estar en Moscú, Astana y Almaty durante tres semanas, y se pudo confirmar con varias fuentes que los trenes en todos los corredores de conectividad están llenos hasta el tope; vía el Transiberiano; vía Astana hasta Minsk; y vía Almaty a Uzbekistán.

Yulia Melnikova, directora de programas del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia, añade que “Moscú puede y debe integrarse más activamente en las operaciones de tránsito a lo largo de la ruta China – Mongolia – Rusia” y acelerar la armonización de normas entre la UEEA y China. Por no hablar de invertir más en la cooperación entre Rusia y China en el Ártico.

Ingresa el presidente Putin, en una reunión de Ferrocarriles Rusos, que presenta un ambicioso y masivo plan de expansión de infraestructura de 10 años que abarca nuevos ferrocarriles y una mejor conectividad con Asia, desde el Pacífico hasta el Ártico.

La economía rusa definitivamente ha girado hacia Asia, responsable del 70% del volumen de negocios comercial en medio de la demencia de las sanciones occidentales.

Así que lo que hay en el menú por delante es de todo, desde la modernización del Transiberiano y el establecimiento de un importante centro logístico en los Urales y Siberia hasta la mejora de la infraestructura portuaria en los mares Azov, Negro y Caspio y un tránsito de carga INSTC más rápido entre Murmansk y Mumbai.

Putin, una vez más, casi como una ocurrencia tardía, comentó recientemente que el comercio a través del Canal de Suez ya no puede considerarse efectivo, en comparación con la Ruta del Mar del Norte de Rusia. Con un movimiento geopolítico único y brusco, Ansarullah de Yemen lo ha hecho gráfico, para que todos lo vean.

El desarrollo ruso de la Ruta del Mar del Norte se produce en total sinergia con el impulso chino para desarrollar el tramo ártico de la BRI. En el frente del petróleo, los envíos rusos a China a través de su costa ártica tardan sólo 35 días: 10 días menos que a través de Suez.

Danila Krylov, investigadora del Departamento de Medio Oriente y Asia postsoviética del Instituto de Información Científica en Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Rusia, ofrece una visión sencilla:

“Veo el hecho de que los estadounidenses se estén involucrando en Yemen como parte de un gran juego [escenario]; hay más en ello que el simple deseo de castigar a los hutíes o a Irán, ya que es más probable que esté motivado por el deseo de impedir la monopolización del mercado y obstaculizar las exportaciones chinas a Europa. Los estadounidenses necesitan un Canal de Suez operativo y un corredor entre India y Europa, mientras que los chinos no lo quieren porque son dos competidores directos”.

No es que los chinos no lo quieran: con la Ruta del Mar del Norte en funcionamiento, no lo necesitan.

¡Ahora congela!

En resumen: en la actual y cada vez más conflictiva Guerra de los Corredores Económicos , la iniciativa es de Rusia y China.

Desesperados, y no más que una víctima de pollo sin cabeza y privada de opciones en la Guerra de los Corredores Económicos, los vasallos de la UE de la Hegemonía están recurriendo a torcer el manual de Sigue el Dinero.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha definido la congelación de activos rusos –no sólo privados, sino también estatales– por parte de la UE como puro robo. Ahora el Ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, está dejando muy claro que Moscú reaccionará simétricamente ante el posible uso de los ingresos de estos activos rusos congelados.

Parafraseando a Lavrov: tú confiscas, nosotros confiscamos. Todos confiscamos.

Las repercusiones serán catastróficas… para la hegemonía. Ninguna nación del Sur Global, fuera de la OTAN, será “alentada” a estacionar sus divisas/reservas en Occidente. Eso puede llevar, en un instante, a que todo el Sur Global abandone el sistema financiero internacional liderado por Estados Unidos y se una a una alternativa liderada por Rusia y China.

La asociación estratégica entre Rusia y China ya está desafiando directamente el “orden internacional basado en reglas” en todos los frentes: mejorando sus esferas históricas de influencia mientras desarrolla activamente vastos corredores de conectividad interconectados que evitan dicho “orden”. Eso impide, en la medida de lo posible, una Guerra Caliente directa con la Hegemonía.

O, para decirlo en términos de la Ruta de la Seda: mientras los perros de la guerra ladran, mienten y roban, la caravana Rusia-China sigue su camino.

A partir del 29/12/2023 tenemos un acuerdo de difusión de los trabajos de Dossier Geopolítico en el Canal de Telegram (originado en Moscú) de «Nuestra América» [ Metapolítica. Filosofía política. Antiglobalismo. El objetivo de este canal es analizar la base ideológica de América Latina, como parte del mundo multipolar. Publicamos noticias y opiniones que son importantes para la formación de un polo]

https://t.me/nuestraamerica

Lo que fortalece la expansión de nuestros análisis y aportes a la temática geopolítica mundial que generamos.

Lic. Carlos Pereyra Mele
Director de Dossier Geopolitico 

Por M. K. BHADRAKUMAR de su sitio web

Estados Unidos fue anfitrión de la primera reunión del nuevo grupo de trabajo sobre terrorismo en formato Quad en Honolulu, Hawaii, del 19 al 21 de diciembre. El grupo de trabajo QUAD sobre terrorismo se constituyó en marzo en la reunión a nivel de ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Nueva Delhi, organizada por el Ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar. 

La declaración conjunta emitida después de la reunión de marzo señaló “con profunda preocupación que el terrorismo se ha vuelto cada vez más difuso, ayudado por la adaptación de los terroristas y el uso de tecnologías emergentes y en evolución, como los sistemas aéreos no tripulados e Internet, incluidas las plataformas de medios sociales para reclutamiento e incitación a cometer actos terroristas, así como para el financiamiento, planificación y preparación de actividades terroristas”. 

Al anunciar el establecimiento del Grupo de Trabajo del Quad sobre Antiterrorismo, la declaración conjunta señaló que “explorará la cooperación entre el Quad y con sus socios del Indo-Pacífico para contrarrestar formas nuevas y emergentes de terrorismo, radicalización hacia la violencia y extremismo violento”. .” 

Una declaración del Departamento de Estado el viernes después de la reunión inaugural del grupo de trabajo subrayó que el foco de la discusión era «mejorar la cooperación del Quad en respuesta a un abrumador incidente terrorista en la región del Indo-Pacífico». [Énfasis añadido.]

La declaración del Departamento de Estado decía además que las discusiones se referían a “presentaciones y un ejercicio teórico centrado en el intercambio de información sobre amenazas terroristas en constante evolución, un mayor desarrollo de mecanismos de coordinación regional y la lucha contra el uso terrorista de tecnologías emergentes. Los participantes (los cuatro países del Quad) exploraron qué capacidades y apoyo podría ofrecer el Quad, y cómo el Quad podría coordinarse para apoyar las capacidades existentes de los países del Indo-Pacífico”. 

No hace falta mucho ingenio para darse cuenta de que Estados Unidos se centra en la situación en desarrollo en el Mar Rojo, donde una coalición de dispuestos encabezada por Estados Unidos está luchando por asumir el desafío al transporte marítimo planteado por los indomables hutíes de Yemen. 

Los hutíes tienen una vieja cuenta que saldar con Israel debido a las repetidas intervenciones encubiertas de este último en la guerra civil en Yemen que se remonta a la década de 1960, debido a la gran importancia de ese país a los ojos de los estrategas israelíes como salida de Israel al Océano Índico y el Lejano Oriente, que hoy se ve agravado por el apoyo de los hutíes a los derechos de los palestinos y la negativa a normalizar las relaciones con Israel.

En abril de 2018, los Emiratos Árabes Unidos, aprovechando la inestabilidad y la falta de un gobierno central en Yemen, simplemente ocuparon la isla de Socotra de ese país, respaldados por tanques, vehículos blindados y artillería. Desde entonces, los Emiratos Árabes Unidos han anexado la isla de Socotra y, en un proyecto conjunto con Israel, están tratando de construir allí una base militar que albergaría a soldados, oficiales y otros expertos y personal militar israelíes en un proyecto para ejercer control militar sobre las rutas marítimas y operaciones de inteligencia. contra Irán. 

Sin duda, las condiciones de inseguridad que afectan el tráfico marítimo hacia el Canal de Suez tendrán enormes consecuencias para la economía mundial en múltiples sentidos: el comercio internacional y las cadenas de suministro, el mercado petrolero, etc. Pero detrás del aluvión de propaganda, las verdaderas intenciones estadounidenses pueden ir mucho más allá.  La demonización de los hutíes proporciona una capa de nubes que oscurece lo que en realidad es una matriz increíblemente compleja.  

Según un análisis del grupo de expertos estadounidense Washington Institute for Near East Policy, Israel tiene planes de desplegar submarinos al este de Suez. Claramente, la base militar de Socotra será ideal para que los submarinos israelíes proyecten su fuerza en el Mar Arábigo. No sorprende que los hutíes estén furiosos por la pérdida de soberanía de su país sobre Socotra y la transformación de la isla en un puesto avanzado israelí con el apoyo tácito de Estados Unidos. Esto es una cosa. 

Los estados regionales son cautelosos a la hora de asociarse con la coalición encabezada por Estados Unidos de los que están dispuestos a desplegar fuerzas navales en el Mar Rojo para preservar los intereses israelíes bajo el pretexto de proteger la «libertad de navegación». Los hutíes no harán concesiones con Israel y los Estados de la región actuarán con cautela para no quedar atrapados en el fuego cruzado. Los hutíes tienen una reputación bien ganada de ser luchadores duros y, en este caso, también son un grupo muy motivado con adrenalina fluyendo por sus venas después de haber resistido la guerra entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos para borrarlos del panorama político de su país.

Desde una perspectiva geopolítica, Estados Unidos tiene fuertes razones para dominar el Mar Rojo, donde China tiene una base naval en Djibouti y Washington ha estado alimentando la guerra civil en Sudán para mantener al país en ebullición y bloquear los planes de Rusia de establecer una base de submarinos. . Otro estado litoral, Eritrea, ocupa una posición estratégica clave en el lado oriental del Mar Rojo, que tiene fuertes vínculos económicos, diplomáticos y militares con China y Rusia. 

De hecho, los esfuerzos estadounidenses por derrocar al  primer ministro democráticamente elegido, Abiy Ahmed, de Etiopía , el país más grande del Cuerno de África y alineado con Rusia, fracasaron estrepitosamente. Basta decir que a Estados Unidos no le queda ni un solo amigo o aliado en toda la parte oriental del Mar Rojo.  

La gran pregunta es si la estrategia estadounidense para arrastrar a QUAD –y junto con él, a la India– al Mar Rojo tendrá éxito. En cierto modo, esto es una repetición de la historia cuando, resistiendo la presión de la administración de George W. Bush, el gobierno de Atal Bihari Vajpayee se negó a unirse a la coalición encabezada por Estados Unidos de los dispuestos a invadir Irak en 2003. En retrospectiva, eso resultó ser una sabia decisión. Entonces, como ahora, hay grupos de interés influyentes en Delhi que probablemente abogarían por la participación india en la «guerra contra el terrorismo» encabezada por Estados Unidos contra los hutíes . 

De hecho, los comentarios ambivalentes del portavoz indio en una conferencia de prensa el jueves causan cierta inquietud: “Mire, India siempre, por supuesto, ya sabe, hemos tenido intereses creados y hemos apoyado el libre movimiento del transporte marítimo comercial. Eso es algo que nos interesa. Por supuesto, estamos siguiendo de cerca los acontecimientos allí. En la medida en que creo que hubo… también somos, como saben, parte de los esfuerzos a nivel mundial para… los esfuerzos internacionales para garantizar el envío gratuito, ya sea contra la piratería o de otro modo, la India ha estado involucrada en ello. Así que continuaremos monitoreándolo. Creo que hubo alguna comunicación sobre este grupo de trabajo o la operación, pero tendría que volver a comunicarme con usted sobre cualquier novedad específica sobre ese tema, porque no sé si ha habido alguna invitación específica o nos han pedido que nos unamos o hemos aceptado hacerlo. Como dije, esta es una nueva iniciativa y tendremos que comunicarnos con usted tan pronto como tengamos algo que transmitir al respecto. Pero permítanme enfatizar que hemos sido parte de los esfuerzos para garantizar el tránsito seguro de los barcos en el Mar Arábigo y valoramos la libre circulación del transporte marítimo comercial. No tengo conocimiento de ninguna conversación con ningún país específico, ciertamente Irán o Yemen…” 

Mientras tanto, lo que hay que señalar cuidadosamente es que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó por teléfono al primer ministro Narendra Modi el martes, coincidiendo con la reunión del grupo de trabajo QUAD en Hawaii. Modi escribió más tarde que durante un intercambio “productivo” de opiniones sobre el “conflicto en curso entre Israel y Hamas” con Netanyahu, los dos tenían “preocupaciones compartidas” sobre el tráfico marítimo. La publicación de Modi no profundizó en detalles mientras que la versión israelí afirmó que Modi «señaló que la libertad de navegación es una necesidad global esencial que debe garantizarse».

De hecho, hay mucho en juego para que Israel dé lastre a la coalición liderada por Estados Unidos en el Mar Rojo. Estados Unidos e Israel están desesperados por involucrar a la India en su próxima desafortunada «guerra contra el terrorismo» contra Yemen, un estado civilizacional, para darle a su arriesgada empresa un lugar y un nombre regional.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico.

Por Dr. Jorge Alejandro Suárez para No te Olvides del Sahara Occidental

ECS. Madrid. | De tanto en tanto observamos que algunos proponen ya como solución al conflicto del Sáhara Occidental, aceptar el plan de autonomía propuesto por Marruecos en 2007. Esto fue apoyado por los llamados Plan Baker I y II, que naufragaron, tanto por razones políticas y jurídicas. Ahora, la administración Biden, según subsecretario adjuntoJoshua Harris, dice que apoya esta solución. Lo ha anunciado la semana pasada desde Argel.

Bajo una lectura simplista de la última resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que insta a las partes a buscar una salida realista al conflicto. Ello no significa aceptar la solución de una de las partes, sin más argumento que su peso demográfico o político. Una solución realista implica tener en cuenta varios factores en el complejo geopolítico, que es el Magreb.

Desde hace largos años, el régimen de Marruecos propone como única alternativa para salir del conflicto un régimen de autonomía regional. Se mantiene inamovible y sobre una posición de fuerza, con apoyo político de Francia en Naciones Unidas, rechaza cualquier idea o propuesta distinta a la de un “Sahara marroquí”.

Esto lo señala claramente uno de lo puntos sobre la llamada Iniciativa marroquí de autonomía del Sahara: «En respuesta a esta llamada de la comunidad internacional, el Reino de Marruecos se ha inscrito en una dinámica positiva y constructiva, comprometiéndose a someter una iniciativa para la negociación de un estatuto de autonomía de la región del Sahara, en el marco de la soberanía del Reino y de su unidad nacional.»

Las resoluciones de Naciones Unidas donde claramente hablan del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, como del dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, no tienen valor para Rabat, que se empecina en la integración del Sahara – a pesar de que la ocupación ha sido declarada ilegal – como única salida, dejando también de lado los compromisos que surgen del Plan de Arreglo.

Para Marruecos, el derecho de autodeterminación tiene una interpretación errónea. El estatuto de autonomía, resultante de las negociaciones, será sometido a una consulta mediante referéndum de las poblaciones concernidas, conforme al principio de la autodeterminación y de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Es sabido que el principio de autodeterminación es bien distinto, hablando el lenguaje coloquial, es el derecho que tiene un pueblo a elegir su propio destino, entre ellos conformar un estado independiente. O como dice el Dr. Carlos Ruiz Miguel la soberanía del territorio pertenece a la población originaria. Por ende, los saharauis son los únicos depositarios de la soberanía del Sáhara occidental.

En su momento el ex secretario general Koffi Annan, consideró que el referéndum sobre el Sahara, habría un ganador y un perdedor, razonamiento que tomó muy en cuenta Marruecos. La pérdida de las “provincias del sur” es políticamente inaceptable, por muchos motivos. En primer lugar, el delicado equilibrio del régimen marroquí está estrechamente con el conflicto.

Esto en el pasado justificó ideológicamente al régimen, como también sus abusos y represión política. Económicamente también tendría su impacto, por la cuestión de la minería del fosfato y la pesca. Por ende, asumiendo el costo político, correspondiente, Marruecos ha optado por una política de negar a los saharauis como actor en el conflicto e imponer su voluntad unilateralmente, buscando consensos en la comunidad internacional.

Hasta ahora ningún Estado, ha reconocido la anexión marroquí salvo el ex presidente Trump y los intentos de hacerla valer, ha sufrido duros reveses, como en fallo del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea.

Las promesas marroquíes, incluyen un estatuto de autonomía, la creación de una región autónoma del Sahara con su ejecutivo, parlamento, poder judicial, fuerzas policiales, capacidad tributaria propia en determinadas materias, competencias en materia de vivienda, cultura, deportes, promoción económica, infraestructura. El Estado marroquí queda como responsable de la defensa nacional, legislación de fondo, relaciones exteriores, atributos propios de la soberanía del Estado (himno nacional, bandera, moneda, etc.).

La Iniciativa marroquí propone una consulta vía referéndum en el marco de una serie de negociaciones con las “poblaciones” del territorio. En este marco habla de la creación de consejo de transición responsable de la repatriación (no menciona para nada el término saharaui o refugiado), desmovilización y desarme de “elementos armados”.

El plan de autonomía marroquí contrario a la geopolítica

La doctrina internacional, como la jurisprudencia son claras respecto al concepto de “autodeterminación”. El Plan de arreglo de 1991, los fallos de la Corte Internacional de Justicia, del Tribunal Superior de Justicia de la UE, el dictamen del Asesor Jurídico de Naciones Unidas de 2002, resoluciones de Naciones Unidas son contundentes en relación al conflicto.

Por ende la idea que quiere imponer Marruecos es incompatible con el derecho internacional. Pero hay otras circunstancias que resultan inaceptables para los actores que forman parte del conflicto. En primer lugar, para la República Saharaui, reconocida por más de medio centenar de naciones y la Unión Africana. Y por otro lado, por Argelia y Mauritania, y también en menor medida por España.

Es sabido que Marruecos tiene una relación conflictiva con sus vecinos. Históricamente sostiene la idea del llamado “Gran Marruecos” un objetivo de extender las fronteras nacionales sobre una serie de espacios sobre una lectura tergiversada de la historia.

Detrás de esta visión, está el control de ricos recursos estratégicos y transformar al país en una potencia de primer orden en la región, siendo funcional a los intereses franceses.

Francia ha sido el principal sostén político estratégico de Rabat. La guerra del Sahara, no hubiera sido posible sin el apoyo militar francés. Estados Unidos apoyó con medios y asesores recién en los 80. La invasión del Sahara fue factible gracias al equipamiento francés, incluso hasta el día de hoy, el desarrollo naval marroquí, va de la mano del apoyo francés.

El expansionismo marroquí, beneficia a Occidente.

En su momento, el apoyar la invasión marroquí del antiguo Sahara Español, impidió que Argelia extendiera su influencia política, no solo en el Sahara, sino también se consolidara en Mauritania. El fortalecimiento marroquí, es observado con preocupación por sus dos vecinos. Argelia y Mauritania. La política de contención del ascenso de Marruecos como potencia regional es mantener vivo el conflicto saharaui.

Argelia con su apoyo a la República Saharaui, permite que 100.000 soldados marroquíes sigan aferrados a los llamados “muros defensivos”, manteniéndolos lejos de la frontera argelino marroquí. Las zonas liberadas vendrían ser una suerte de “zona de amortiguación”.

Argelia ha percibido el rearme de Marruecos, lo que se ha traducido en los últimos diez años de apuesta al desarrollo de capacidades industriales, potenciar el poder naval y aéreo. La ventaja argelina en lo naval, es evidente, con capacidad anfibia, submarina y de combate de superficie. La flotilla de submarinos argelina de origen ruso, puede bloquear la salida de los medios navales marroquíes.

El potencial energético de Argelia, convierte al país en un actor de fuste. La experiencia en guerra antiterrorista, lo transforma en un factor a considerar. Los argelinos mantienen una estrecha vinculación con Rusia y han sabido explotar en el marco del 11 – S, una buena relación con Estados Unidos, en el marco de la guerra global contra el terrorismo.

La caída del régimen libio, el caos reinante, el avance del islamismo político y el fortalecimiento de ciertos grupos que operan en la franja del Sahel, gracias al narcotráfico, la trata de personas y el hundimiento de Libia, que dejó un valioso arsenal a merced para terroristas de diversos pelajes, puso en aprietos al gobierno en Argel.

Mauritania percibe la amenaza marroquí, recordemos que la República Saharaui controla una estrecha franja que separa los muros defensivos del extremo sur de la frontera saharaui mauritana. Esto permite mantener lejos a las tropas marroquíes del vital ferrocarril que conecta el puerto de Nuadibú y las minas de hierro. Dicha vía férrea es de valor estratégico, dado que la economía mauritana descansa en gran parte en dicho mineral.

El control de la localidad de La Güera, también permite crear una zona de seguridad para la ciudad y puerto de Nuadibú, centro económico de primer nivel del país. La crisis de Gueguerat, afectó a la seguridad mauritana, que para los intereses de Nuakchot, es inadmisible que La Güera sea ocupada por Marruecos. En el marco de esta debilidad política y militar de Mauritania frente a Marruecos, observamos el acercamiento con China (interesada en la minería del hierro) que ya se traduce en el plano militar, que pocos analistas han notado, que el apoyo chino en el plano militar es significativo, especialmente en materia naval. Algo que debe llamar la atención es la venta de un buque anfibio, lo que permitiría ejecutar operaciones a pequeña escala y desembarcar un equipo de combate blindado en cualquier punto del litoral mauritano. El fortalecimiento naval marroquí, alarma a sus vecinos. Por otro lado, Mauritania tolera la presencia de sectores críticos del Polisario, en la estrategia para la recuperación del territorio ocupado.

Los líderes políticos mauritanos, la República Saharaui es un factor clave para su propia seguridad. Un estado saharaui que ejerza el control del antiguo territorio del Sahara Español, mantendría lejos a Marruecos de sus fronteras. Mauritania compensa su debilidad, por un lado con una neutralidad positiva hacia la República Saharaui, y por otro, buenos vínculos con la antigua potencia colonial, Francia, que apoya en su lucha contra el terrorismo (que llegó a poner en riesgo la viabilidad del Estado mauritano) y con España, a través de cooperación en materia de pesca, migración ilegal, terrorismo, desarrollo económico.

Esta relación con miembros de la UE, tiene su contrapeso, China. Este país ha realizado inversiones en infraestructura, incrementar las relaciones políticas y económicas, además de la faceta militar.

España ha tenido una política de apaciguamiento, a veces lesivos para los propios intereses españoles. Especialmente en materia de migración, lucha contra el terrorismo, narcotráfico, explotaciones pesqueras. Los gobiernos españoles cometieron el grave error de no hacer cumplir los llamados Acuerdos de Madrid en todos sus extremos, especialmente para mantener cierto control de la empresa minera Fosbucraa, una de las principales productoras mundiales de fosfato.

La capacidad negociadora de España fue disminuyendo y ha sido permeable a las presiones de Marruecos. Es por ello que como mecanismo de prevención hacia el expansionismo hacia Ceuta y Melilla que Marruecos reclama como propias, en el marco de la ya citada ideología del “Gran Marruecos”, España se mantiene al margen.

Existen importantes lazos económicos, lo que sirve en cierto modo de garantía para evitar conflictos mayores. Un ejemplo es el incidente del islote del Perejil. Marruecos se beneficia de las inversiones españolas y de los barcos que explotan sus ricos bancos de pesca.

El status quo del conflicto, el cual hace que lo mejor del ejército marroquí, esté estacionado en el Sahara Occidental, como mecanismo de disuasión y también en el marco del programa de marroquinización de dicho territorio.

El conflicto hace que dichas fuerzas estén lejos y no en las puertas de Ceuta y Melilla. Existen otros intereses, que para nada verían con buenos ojos que una de las riberas de las llamadas “aguas” del Estrecho de Gibraltar, esté en manos de un solo estado.

Esta política de “divide et impera” permite que no exista un actor hegemónico en dichas aguas y que pueda ser un factor que atente contra la libertad de movimiento de ciertos países centrales con intereses en el Mediterráneo (Estados Unidos en primer lugar y en menor medida el Reino Unido). Creemos que España cometió un grueso error, de salir de la “alianza” atlántica que forjó el presidente Aznar con Estados Unidos.

Asimismo observamos que no se percibe correctamente la apuesta marroquí por hacer crecer sus fuerzas navales, especialmente con la idea de adquirir capacidad de operar submarinos. España debe revisar su estrategia en el “flanco sur” especialmente sus lazos con Mauritania, Argelia y el incrementar la presencia propia en Canarias.

Consideramos también importante mantener lazos con los saharauis a través de la ayuda humanitaria, crear un instituto Cervantes en los campos de refugiados y apoyar por medios indirectos que la República Saharaui sobreviva. España debe mantener opciones para situaciones de tensión con Rabat.

En el hipotético caso que Marruecos legitimara su presencia en el Sahara, saldría fortalecido políticamente y ello animaría a consolidar su poder en el espacio que ellos consideran propio. La presión sobre Ceuta y Melilla sería insoportable, buscando a través de hechos consumados, la anexión de dichos territorios.

Esto sería una tragedia geopolítica para Madrid. Asimismo, se abre el capítulo en relación a Canarias y sus espacios marítimos, donde existe un conflicto en ciernes. Mauritania tendría como país vecino un Marruecos fortalecido y caer su órbita o influencia sería una consecuencia.

Esto exacerbaría ciertos ánimos nacionalistas, ante el temor de ser satelizados. El choque con Argelia sería una consecuencia lógica, dado que se abriría el viejo capítulo de las fronteras no definidas, como consecuencia de la Guerra de los Oasis de 1963.

La competencia entre ambos estados se incrementaría y un conflicto de mayores proporciones sería una realidad. ¿Y los saharauis? Años de exilio, como de represión política en la zona ocupada, han exacerbado ánimos nacionalistas. Después de cuatro décadas de resistir, de guerra y miseria, que todo ello sea arrojado por la borda, puede llevar a sectores del Polisario como de la población a no aceptar la idea de un Sahara marroquí y los lleve a la lucha armada a gran escala, situación que puede ser explotada por los grupos terroristas que operan en la zona.

Esto no es una fantasía, un ejemplo fue el caso del movimiento separatista tuareg Azawad, cuya rebelión, fue “copada” por grupos salafistas, armados y fortalecidos por las armas que quedaron disponibles tras el hundimiento del régimen libio.

Las hordas yihadistas pusieron a Malí contra las cuerdas. Solo la ayuda internacional, impidió que este país se convirtiera un nuevo “califato”. Parece que muchos olvidan que de los suburbios de las grandes ciudades marroquíes, azotadas por la pobreza y el desempleo, partieron millares de jóvenes a lucahr bajo la agenda extremista de grupos ligados al Qaeda o el siniestro Estado Islámico.

El derrumbe de este último y la derrota de los grupos yihadistas frente al régimen de al Assad, abre la posibilidad que millares de combatientes experimentados, regresen de nuevo al Magreb. Europa ha sentido el impacto del retorno de muchos ex combatientes. Recordemos que Argelia padeció dicho fenómeno, cuando antiguos combatientes provenientes de Afganistán, engrosaron las filas del Grupo Islámico Armado, desatando una guerra que le costó al país 200.000 muertos.

El mantenimiento del status quo en el conflicto del Sáhara Occidental, no es algo inocente, responde a los intereses de los actores en pugna. Incluso para la República Saharaui, le permite controlar una facción del territorio disputado, lo que le permite tener anclaje territorial, algo que jurídicamente le permite justificar su “estatalidad”.

El problema es el manejo de la escalada de tensión que obedece a agendas políticas domésticas. Para el caso marroquí los conflictos externos fueron una excelente válvula de escape para tensiones internas. El conflicto del Sahara se potenció en los 70, dado las tensiones internas que tuvo el Palacio con sus Fuerzas Armadas y una situación social deteriorada por la pobreza y el subdesarrollo.

La guerra permitió aglutinar la opinión pública, en el marco de exacerbación nacionalista y también disciplinar a los partidos políticos. Mantener a las fuerzas militares lejos del Palacio, tiene que ver con esos delicados equilibrios internos.

Vale la pena destacar que Marruecos no tiene Estado mayor conjunto o ministerio de defensa, esto refuerza el control del monarca sobre sus fuerzas armadas, incluso los principales arsenales están en manos de la Gendarmería. En el caso de Argelia, a través de un tercer actor, la República Saharaui, mantiene lejos a su rival marroquí de sus fronteras, lo que permite mantener congeladas viejas disputas fronterizas y erosionar o contener las ambiciones hegemónicas de Rabat en el Magreb.

Mauritania reconoció la República Saharaui en 1984, su situación es vulnerable al conflicto, dado los lazos culturales con los saharauis. Un conflicto regional, tendría consecuencias para la estabilidad interna del país. En su momento, la guerra del Sahara llevó al país al borde del colapso y tensiones muy fuertes entre la población negra del sur y las poblaciones arabizadas del norte.

El esfuerzo de los saharauis de mantener seguro las zonas liberadas – reconocido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en tiempos de Obama – impacta en la seguridad de la vulnerable frontera norte de Mauritania. También, a pesar de los marroquíes, la presencia de la RASD en las zonas liberadas mantiene lejos a los grupos terroristas de la zona ocupada por Marruecos. Es sabido que las células de al Qaeda han infiltrado los muros defensivos.

España gracias a la relativa estabilidad mantiene lejos la amenaza terrorista lejos de su vulnerable flanco sur. Asimismo puede controlar de alguna manera el drama de los refugiados que intentan cruzar el Mediterráneo o el Atlántico rumbo a Canarias.

La seguridad de España, es la seguridad del flanco sur de Europa. Por ende, la escalada de una crisis, es algo sumamente delicado. Otros actores también están interesados en la estabilidad, una escalada generaría problemas para las lucrativas explotaciones pesqueras, petroleras y del fosfato de la zona. El apoyo militar chino a Mauritania está estrechamente ligado a garantizar la minería del hierro. La creciente presencia de la OTAN en África, también está vinculado a cuestiones económicas y al control de las migraciones no controladas y el terrorismo.

¿Mantener el status quo es la solución?

Definitivamente no, solo mantiene las crisis congeladas, pero no por mucho más tiempo. Esto también desgasta a los actores en pugna y alimenta posturas radicalizadas. Tarde o temprano puede estallar una crisis con consecuencias difíciles de ponderar. Los choques armados a lo largo de los Muros defensivos, tras la crisis de Guerguerat de 2020, puede derivar en un conflicto armado con impacto regional.

Es por ello que es imperioso, una solución realista, bajo con concepto donde no haya perdedores, o mejor dicho que las partes tengan un impacto político, pero que puedan ser de una magnitud que puedan soportar. Entonces, una salida puede ser la partición del territorio entre Marruecos y la República Saharaui.

En su momento fue propuesto, y el liderazgo Polisario lo aceptó, mientras que Rabat apuesta a una política de todo o nada, buscando desgastar a su enemigo., pero que no hace más que alimentar tensiones en la región.

El gobierno de Rabat está empecinado en ver la realidad, la existencia de la República Saharaui. Ingresó en la Unión Africana con la idea de sacarla de dicha entidad, lo que ha generado fracturas, pero no ha logrado avances significativos.

Es más está en contradicción con el derecho. Como hemos venido diciendo, el ingreso de la Unión implica aceptar las fronteras heredadas de tiempos de la dominación colonial, romper con este mandato, es abrir las puertas a conflictos. Muchos consideran que un Estado saharaui, sería un estado fallido.

Vale la pena recordar que la RASD es una realidad desde 1976 y desde 1991, ejerce efectivamente el control sobre una fracción del territorio, donde los intentos de infiltración terrorista han fracasado. La RASD es una entidad viable y con escasos recursos ha logrado mantener una estabilidad interna e institucional por décadas, mientras muchos países africanos han atravesado en estos cuarenta años, decenas de golpes y conflictos políticos internos.

Creemos que existe un escenario para llegar a buen puerto. La idea de partición del territorio, donde Marruecos mantenga su presencia en el llamado “Triángulo Útil”, quedando la región del Río de Oro en manos efectivas de la RASD, asimismo en este acuerdo deben estar incluidas Argelia, facilitando el acceso al mar de la región de Tinduf y Mauritania, también puede beneficiarse en programas de cooperación.

Sea como fuere, las soluciones que se busquen deben tener en cuenta que la República Saharaui es una realidad y cuya existencia es vital para la seguridad y estabilidad de la región. Considerar su supresión, no solo es contrario al derecho internacional y un crimen, es no entender el complejo entramado geopolítico del Magreb.

Origen: La idea de un régimen de autonomía en el Sáhara Occidental “a la marroquí”

Publicado por No te Olvides del Sahara Occidental

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico.

Por Jesús A. Núñez Villaverde

No puede decirse que el comunicado conjunto emitido el pasado día 6 por Mauritania y Chad sobre el fin de la iniciativa G5 Sahel constituya una sorpresa para quienes siguen la evolución del clima político que afecta a sus cinco miembros: Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger. De hecho, éste ha sido el último paso de una secuencia que se aceleró aún más con la exigencia de la junta militar que dio un golpe de Estado en Malí, en mayo de 2021, para que Francia retirara su presencia militar del país. Una decisión a la que se han sumado más recientemente los militares golpistas de Burkina Faso y Níger y que ha desembocado el pasado 3 de diciembre en el anuncio de las autoridades de Niamey y Uagadugú de su retirada del G5 Sahel por considerar que su permanencia en esa organización regional es incompatible con su “independencia y dignidad”.

De ese modo se remata de hecho el fin de una instancia que nació en 2014 como resultado del convencimiento de los gobiernos de los cinco países citados (y de la presión europea) sobre la necesidad de sumar sus fuerzas en la implementación de un enfoque integral para garantizar las condiciones de paz, desarrollo, seguridad y gobernanza; con el añadido de una fuerza conjunta creada en 2017 para coordinar la lucha contraterrorista en un intento por frenar la expansión de los grupos armados que amenazan gravemente la seguridad regional. Una iniciativa demasiado sesgada por su enfoque predominantemente securitario y que, en todo caso, no ha logrado cumplir ninguno de dichos objetivos.

Y por si eso no bastase para señalar la intención de las nuevas autoridades de desmarcarse de la órbita francesa y europea, tan sólo un día más tarde Níger completaba su apuesta antioccidental con la revocación de dos acuerdos establecidos con la Unión Europea (UE) en materia de seguridad y defensa. Eso supone, en el primer caso, poner fin a la Misión de Capacitación de la Unión Europea en Níger (EUCAP Sahel Níger), nacida en 2012 para promover la mejora de las fuerzas de seguridad interior (Policía Nacional, Gendarmería y Guardia Nacional) en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. En el segundo implica que las nuevas autoridades nigerinas no se sienten comprometidas a mantener lo que ellas mismas califican de “privilegios e impunidad” de los componentes de la Misión de Asociación Militar de la UE en Níger (EUMPM Níger), establecida el pasado mes de febrero a petición del gobierno liderado por Mohamed Bazoum (depuesto en julio por el golpista Abdourahamane Tiani) para mejorar la aptitud de las Fuerzas Armadas para contener la amenaza terrorista, proteger a la población y garantizar un entorno seguro de conformidad con los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

En paralelo a ese visible alejamiento de la órbita occidental se detecta un notorio acercamiento a Moscú y Pekín.

Sirva de ejemplo que el mismo día del anuncio nigerino se conocía la noticia de que el hombre fuerte de Níger se había reunido en Niamey con el viceministro de defensa ruso para firmar un acuerdo en materia de cooperación militar, que parece incluir el despliegue de efectivos del grupo mercenario Wagner. Una decisión que no solamente deja claro el giro de las alianzas que pretenden establecer las nuevas juntas militares de la región, sino que apunta a escenarios aún más inquietantes para una UE crecientemente desairada y preocupada. Una preocupación que deriva, por un lado, del auge de la amenaza terrorista en la zona (si en 2016 se registraron 800 muertes en atentados, en 2021 ya fueron 6.000) que representan tanto los grupos ligados a al-Qaeda (con JNIM, el Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes, como referencia principal) y al Estado Islámico (con Estado Islámico en el Gran Sahara en cabeza), como otros que apenas son más que bandas criminales recubiertas con una ligera patina ideológica. Por otro, no es menos alarmante el impacto de la creciente presión migratoria, precisamente cuando se acaba de saber que el gobierno nigerino decidió el pasado 27 de noviembre anular la ley de 2015 contra el tráfico de personas, lo que hace prever que disminuya la vigilancia contra las mafias dedicadas a ese execrable negocio.

Como consecuencia de todo ello, la UE, que todavía no parece haber asumido la necesidad de reformular profundamente su enfoque tradicional, demasiado lastrado por su sesgo jerárquico y su énfasis en la seguridad a toda costa –con fracasos tan sonoros como la operación Barkhane– su apoyo a gobernantes crecientemente ilegítimos y su defensa a ultranza de los privilegios heredados de la descolonización, se encuentra ahora sin apenas margen de maniobra a corto plazo, al tiempo que Rusia y China medran sin freno, aprovechando los reiterados errores occidentales a lo largo de décadas para ganarse la confianza de unos dirigentes de los que difícilmente cabe esperar que vayan a centrar sus esfuerzos en mejorar el nivel de bienestar y seguridad de sus poblaciones o que se vayan a comprometer en hacer frente conjuntamente a la crisis climática, al terrorismo yihadista y a tantos otros problemas que afectan a los países del Sahel, cuando su prioridad es fortalecer sus posiciones de poder frente a potenciales rivales internos.

Entretanto, y en un intento para evitar el descalabro completo, se percibe un cierto relajamiento en el marco de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) tras su reciente cumbre en Abuja, apuntando por boca del presidente nigeriano, Bola Ahmed Tinubu, la conveniencia de relajar las sanciones a las juntas militares golpistas a cambio de que se comprometan a llevar a cabo planes de transición breves y realistas, que puedan llevar a la democracia y la buena gobernanza.

Fuente Real Instituto Elcano

Link de la publicacion:

https://www.realinstitutoelcano.org/blog/el-sahel-se-desmarca-abiertamente-de-occidente/?utm_source=newsletter273&utm_medium=email&utm_campaign=dic2023&_cldee=9MZHeyprsLnQnaMbRF6sjN9EDUQ0UP_oRGbaDxoTsuVL4QRSw_ZkWvpGxdbyhOs4&recipientid=contact-e33d168fc89de911aa05000d3a2065c5-bc8249603e824c978cb6e14bc0184709&esid=90e4235e-e4a0-ee11-be37-6045bd8c5364

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Dossier Geopolitico.