16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

Las Guerras Proxy’s

AUDIO

En la columna semanal del Club de la Pluma, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, comienza su análisis definiendo el concepto de “GUERRA PROXY” o Guerra de Aproximación Indirecta, como la provocada por una potencia en territorio ajeno, utilizando a terceros países como sustitutos, generando conflictos fratricidas y fomentando el enfrentamiento de bandos internos, con el objetivo de crear desestabilización de gobiernos y/o importantes desórdenes y violencia en el país y región de influencia. 

Un análisis que hace clara referencia a la estrategia actual y futura del imperio anglosajón en Afganistán, luego de su reciente derrota y huida, donde esas potencias ya están instalando una nueva versión de esa “Guerra Proxy”, según la forma clásica de provocar tensiones siempre desde un segundo plano, valiéndose de cualquier método para encender conflictos y mantenerlos activos el mayor tiempo posible, mientras se boicotea todo intento de acuerdo o pacificación entre los involucrados, como son los esfuerzos de Turquía, Qatar, Irán, Pakistán más el apoyo manifiesto de China y Rusia, para que el Talibán forme un gobierno moderado y estable. 

Y para esa guerra utiliza herramientas cómo el terrorismo, la guerrilla, el vandalismo callejero, el narcoterrorismo, los tumultos, las crisis económicas, las catástrofes naturales o humanitarias, los complots judiciales, los enfrentamientos raciales o tribales, las disputas fronterizas, las diferencias culturales o religiosas y cualquier otra circunstancia de la zona elegida, donde los servicios de inteligencia han dejado sembrados las semillas envenenadas de los futuros conflictos. Siempre con el objetivo de que el estado o región afectada se debilite y termine siendo rehén de los intereses estratégicos de la potencia provocadora. 

En el caso de Afganistán, se trata del fortalecimiento del terrorismo de ISIS y de Al-Qaeda, con abundante información que confirma sus estrechas relaciones actuales con la CIA, para generar el terror permanente y extenderlo a la zona con el propósito de complicar el avance de China con la Ruta de La Seda y debilitar la creciente influencia de Rusia, no solo en Asia, sino también en Europa. 

El politólogo nos explica que la “Guerra Proxy” ha sido un método usado históricamente por Inglaterra a lo largo de los siglos, quién por su demostrada vocación belicista, colonial, imperial y expansiva, aporta a la historia una larga lista de ejemplos, que también han afectado y afectan a Latinoamérica y que permite establecer un hilo conductor en la estrategia en Asia Menor con la realidad actual de nuestro subcontinente, afectada por similar maniobra. 

Y para ello despliega ejemplos como la llegada de Bolsonaro a la presidencia de Brasil, el acoso a Venezuela, el golpe en Bolivia, los obstáculos a Castillo en Perú y la última, con el intento de Piñera para que Chile se apropie de parte de la plataforma marítima argentina, creando un conflicto que garantiza a EEUU que estos dos países nunca podrían llegar a acuerdos de integración, que pongan en riesgo el control absoluto de EEUU sobre el Cono Sur. 

Y sobre este poderío de Washington sobre América del Sur, Pereyra Mele profundiza sobre las bases militares, las tensiones en los mares del sur provocadas por Inglaterra, del control de los dos océanos y del Estrecho de Magallanes, de la Alianza del Pacífico formada por países con gobiernos amables, del escudo protector para frenar el avance de China, de “Las Tres Américas que son una sola isla”, y alerta que para estos y por otros asuntos no menores, la opción de una “Guerra Proxy” siempre está en la agenda imperial. 

Y por último nos muestra la jugada de la Internacional Liberal -que en Argentina se identifica con el PRO- siempre dispuesta a forzar nuevas fricciones internas, agrandar grietas e imponer conflictos en busca de mayores enfrentamientos y de impedir la integración regional en un bloque común que enfrente los desafíos del nuevo orden mundial multipolar que, “le guste a quién le guste”, es un hecho ya incontestable.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/08/21)

TERRITORIO EN DISPUTA

1 Experto dice que detrás de los atentados en Kabul «hay algunos intereses occidentales que buscan mantener la desestabilización en la región» 

28 ago 2021 – Carlos Alberto Pereyra Mele, analista y director de Dossier Geopolítico, considera que para «establecer un poco de orden» en Afganistán es preciso continuar la retirada de tropas estadounidenses y de la OTAN, cosa «totalmente acordada en las reuniones en Catar entre los talibanes* y EE.UU.». Además, dice que detrás de los atentados realizados este jueves en Kabul por el Estado Islámico, «hay algunos intereses también occidentales que buscan mantener la desestabilización en la región».

2 Preocupación entre habitantes de Kabul ante el avance de los talibanes

14 ago 2021 En Afganistán, los talibanes siguen ocupando cada vez más territorios y ya se han registrado enfrentamientos a unos 80 kilómetros de Kabul. Mientras, los residentes de la capital expresan su temor por el inminente avance de los militantes. El analista político y director de Dossier Geopolítico, Carlos Alberto Pereyra Mele, explica que el éxito de los talibanes está relacionado con la unión de nuevas etnias a sus filas y con la baja moral del Ejército afgano.

Es interesante observar lo que está haciendo China a partir del XIV Plan Quinquenal aprobado por el Pleno del Comité Central del PCCh en octubre del 2020. El gobierno chino ajusta los controles sobre el sistema bancario y financiero, pone límites al poder de las grandes tecnológicas y las subordina al poder del estado. Equilibra la economía y en parte la dirige hacia el consumo y el mercado interno, en eso que llaman economía » de doble circulación»  o «economía dual». Mejoras del salario y la previsión social (jubilaciones). Promoción y mejoras de la accesibilidad a la salud, la vivienda y la educación. Mayor control de la educación privada y recorte de sus privilegios; apoyar y promover la educación pública con mayor financiamiento. Instalar una «currícula» educativa donde predominen los «contenidos» que favorezcan los intereses nacionales y no de los extranjeros.Sin dudas las medidas no son «políticamente correctas»; son claramente antiliberales. Pero no califican para ser consideradas como «medidas comunistas», como puede llegar a verlas la mera opinión o la creencia común. China está tratando de equilibrar y armonizar la libertad individual y la propiedad privada, con el interés del bien común evitando el «laissez faire» económico de las «fuerzas del mercado», para lograr el desarrollo de una comunidad menos desigual, con una drástica disminución de la pobreza  para cumplir con el objetivo de ser un país con una sociedad moderadamente próspera. Llámenlo como quieran, pero para mi no es «comunismo». [Aporte para el análisis que nos remite el colaborador permanente de Dossier Geopolitico Dr. Antonio M. Mitre, del Grupo CEPRID]

Hace años que muchos se preguntan si la República Popular China se ha convertido o no en ‎un país capitalista. El periodista y politólogo Alberto Cruz estima que una serie de recientes medidas ‎que China ha adoptado en los sectores de la economía y la educación –y que han suscitado gran ‎inquietud en Occidente– permiten responder a esa interrogante.‎

Ante el debate sobre si China es capitalista o no, solo hay dos formas de interpretar lo que está ‎pasando allí en los últimos meses: China está pisando el acelerador anticapitalista o está pisando ‎el freno del capitalismo. En cualquier caso, lo evidente es que hay una nueva política ‎en marcha, y a pasos acelerados, y que esa política está circunscribiendo el capitalismo chino, ‎tal y como lo conocemos, y poniendo muy nerviosos a los centros capitalistas globales asentados ‎en Occidente.‎

No se puede, ni se debe, pasar por alto lo que ha significado la pandemia del Covid-19 para ‎estos movimientos, en los que ha quedado claro que China ha interpuesto los intereses de ‎la gente, del pueblo, a cualquier otro. Es decir, que en apariencia –aunque cada vez se está ‎concretando más– estamos viendo una filosofía de gobierno centrado en las personas, ‎en proteger la vida y la salud de las personas, al tiempo que se defiende la propiedad de ‎las personas bajo el sistema básico de la propiedad colectiva. ¿Optimista? Veamos.‎

Todo comenzó en noviembre de 2020, cuando el gobierno chino detuvo la oferta pública de ‎adquisición de acciones del Grupo Ant, propiedad del multimillonario Jack Ma. Esta empresa es ‎‎“el brazo financiero” de Alibaba, el buque insignia de Ma. Todo el capitalismo, sobre todo ‎el capitalismo no chino, salió en defensa de Jack Ma porque «los burócratas de nivel medio»‎ –así se calificó despectivamente,‎ en los países capitalistas, a los miembros del Partido Comunista Chino (PCCh) en los ‎países capitalistas– se habían atrevido a ir contra «el hombre más rico de China». ‎Los capitalistas chinos y no chinos vieron cómo se fortalecía el papel del Estado ‎‎«restringuiendo a la bestia del capital» (sic) en aras del desarrollo socialista y del bien público. ‎Especialmente, porque lo que estaba detrás de ese pulso, que perdió Ma, era la gobernanza del ‎sector bancario chino, que –al contrario de lo que sucede en Occidente– está totalmente en ‎manos públicas.‎

Al gobierno chino no le tembló la mano cuando impidió una operación que «debería haber ‎establecido el nuevo récord mundial» de su tipo y con la que se frotaban las manos todos ‎los capitalistas –chinos o no. Entre el máximo exponente de la burguesía monopolista china y ‎las autoridades políticas de China (la República Popular) existía un claro contraste que expresaba ‎dos puntos de vista difíciles de conciliar: Ma –y otros como él– impulsan el desarrollo de ‎innovaciones financieras sin considerar los riesgos para millones de personas mientras que, para ‎el gobierno chino –los «burócratas de nivel medio»– es imprescindible prevenir y desmontar ‎los riesgos que para millones de personas siempre generan los mercados financieros. O sea, ‎para los «burócratas de nivel medio» prevalece el sentido común, cuando ya hay en el mundo ‎precedentes como la crisis de 2008, provocada precisamente por algo similar en Lehman ‎Brothers, crisis que tuvo cierta repercusión en la propia China unos años más tarde.‎

Sin entrar a desmenuzarlo, lo que vimos (que tomen nota quienes piensan que en China hay un ‎capitalismo clásico al estilo occidental) no es dos concepciones distintas sino un conflicto ‎de clase en dos orientaciones divergentes. Si eso suena muy fuerte, voy a dejarlo en una ‎contradicción inmanente en el uso del modo de producción capitalista, contradicción que ‎da lugar a un choque entre dos líneas opuestas: una más neoliberal y otra más social.‎

China ha apretado las tuercas, y mucho, a las distorsiones del mercado con contramedidas muy ‎fuertes que van más allá de Jack Ma y de sus empresas y esas medidas afectan a todos ‎los aprendices de brujo del capitalismo chino, especialmente a los del mundo digital y los que ‎operan centrados sobre todo en el crédito. Eso nos lleva a pensar en Facebook y en los ‎intentos de ese emporio por crear su propia moneda digital, y también en Amazon, que tiene una ‎idea similar y que se ha ofrecido a Biden, por ejemplo, para distribuir la vacuna contra el Covid-‎‎19.‎

En definitiva, lo que hizo el gobierno chino con esa operación fue afirmar la primacía del poder ‎político (y social) sobre el capital privado.‎

Es obvio que eso no era el comienzo de la desaparición del capitalismo chino. Pero sería miope ‎no ver en ello una seria llamada de atención a los oligarcas existentes y futuros. El capitalismo ‎occidental lo vio claro y dijo que fue «una represión que evidencia el poder centralizado de ‎los comunistas». Así se dijo en Estados Unidos y se repitió en la moribunda Europa, aunque ‎se trataba en realidad de una acción lógica dentro de la «economía de mercado socialista» ‎de China, en la cual los servicios bancarios y financieros operan bajo el control estatal para ‎el interés público. Es decir, se atajó la especulación, se evitaron las burbujas financieras y todo ‎lo que causa las crisis financieras cíclicas que caracterizan el capitalismo. No es que se fuese a ‎producir algo así en China, pero podría haber sucedido si los «burócratas de nivel medio» ‎no hubiesen detenido el proceso. ‎

El hecho es que el gobierno chino decidió actuar para que algo así no se produjese nunca.‎

Es evidente que no se puede negar que en los últimos 40 años, sobre todo en ‎los primeros 30 de esos 40 años, el capitalismo fue crucial para impulsar el desarrollo de ‎la China de hoy. Pero se hizo a un gran costo, al que ahora se le están poniendo cotos. ‎Reconocer esto es puro materialismo histórico. Y, ya que lo mencionamos, se puede recurrir ‎a Marx para argumentar que el control del capital es crucial para el proyecto de desarrollo ‎socialista y que si se deja el capital a su libre albedrío, pronto se pone de manifiesto que ‎sus intereses de clase superan su lealtad a la nación.‎‎

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN‎

En ese camino de 40 años, China ha ganado mucho pero también perdió mucho en términos de ‎filosofía y de valores. El consumismo ocupa, como en nuestras sociedades occidentales, ‎un lugar central. La mentalidad frívola, ansiosa e indolente, también. Los sueños de ‎los burgueses chinos son casi los mismos que en Occidente. Pero, a diferencia de otras partes, ‎en China hay mucha resistencia a esas tendencias, especialmente en las universidades y en un ‎sector nada desdeñable de la juventud. Esa resistencia “universitaria” ya ha obligado ‎al gobierno a modificar el rumbo para alejarse en algo del modelo de enseñanza occidental y ‎recuperar el modelo propio [1].‎

La resistencia de los sectores universitarios tiene un notorio éxito: en enero de 2020 ‎el Ministerio de Educación emitió una normativa que obliga los establecimientos de enseñanza ‎primaria y secundaria a usar sólo libros chinos, ante el hecho que muchas escuelas utilizaban ‎libros de texto extranjeros. La justificación de esa medida no tiene contra-argumentación ‎posible puesto que se señala como objetivo «desarrollar la autonomía académica en lugar de ‎seguir ciegamente la educación extranjera».‎

En ese mismo sector se ha visto otro movimiento, no inesperado pero sí sorprendente por ‎su energía: en julio de 2021 se vio una arremetida contra el muy lucrativo sector de la ‎enseñanza privada. La ofensiva tomó 2 formas: China fortaleció el control sobre la enseñanza ‎privada y, al mismo tiempo, incrementó los fondos y medios dedicados a la enseñanza pública. ‎

En China la educación está muy por encima de la media de cualquier país, especialmente en ‎el ámbito universitario, y las academias privadas, los cursos privados de apoyo y preparación a ‎los exámenes y la educación competitiva llevaban mucho tiempo haciendo su agosto… ‎hasta ahora. Los nuevos ricos, obsesionados con el éxito de su prole, no tienen reparos en ‎gastar lo que sea para que sus retoños se hagan un huequito entre la élite. Eso ha permitido ‎que haya gigantes de la educación parecidos a Jack Ma y algunos de ellos son quienes usan como ‎referencia el modelo educativo de Estados Unidos. ‎

La nueva ley aprobada por el gobierno chino para el sector de la educación restringe bastante los ‎privilegios de que gozaba la enseñanza privada. No sólo eso, sino que también está recuperando ‎textos escolares de contenido propio, alejándose del «modelo occidental» y limitando también ‎esta forma tan importante de penetración del capitalismo en las nuevas generaciones. Prácticas ‎que hasta ahora fueron, si no alentadas, al menos toleradas, ahora ven restringido su marco de ‎acción.‎

Y por si todo eso fuera poco, este mes de agosto ha estado marcado por la adopción de medidas ‎sobre la industria de los videojuegos y su impacto en los menores. Pero aquí hay que hacer una ‎salvedad: la acción no ha venido del gobierno sino de un sector del gobierno.‎

La historia comienza el domingo 1º de agosto, cuando el Diario de Información Económica, ‎vinculado a la agencia de noticias Xinhua, publicó una investigación que calificaba los juegos ‎‎online como «opio espiritual», «droga electrónica» para los jóvenes y estimaba que no debe ‎subestimarse su impacto en la salud de los adolescentes. En China, hablar de opio es como ‎mencionar el diablo porque todavía se mantiene el recuerdo de la «guerra del opio» que ‎Occidente utilizó para hundir el imperio chino e invadir el país. La «guerra del opio» permitió a ‎Gran Bretaña anexar Hong Kong y la drogadicción se generalizó, favorecida por las potencias ‎occidentales.‎

La consecuencia inmediata fue que, al día siguiente, la principal empresa de videojuegos del país ‎perdió en la bolsa más de un 6% y hubo otras que perdieron hasta un 12%, lo cual representa ‎miles de millones –se dice que el equivalente a 55 000 millones de euros.‎

El revuelo fue mayúsculo y algo debió suceder dentro del gobierno o en el Partido porque ‎el artículo fue suavizado con otro en el que desaparecía la expresión «opio espiritual», aunque ‎se mantenía todo lo demás. Por ejemplo, que la adicción a los juegos online tiene «un ‎impacto negativo en la fisiología y en la psicología de los adolescentes», que «afecta el rendimiento académico» y que «conduce a trastornos de la personalidad».‎

Por una parte, el hecho que algunas expresiones se hayan “suavizado” o hayan desaparecido, ‎mientras se mantuvo el grueso del artículo, indica que hay una lucha evidente entre quienes ‎apuestan por el negocio y quienes se preocupan por la población. El sector de los juegos ‎‎online, como en todas partes, es muy lucrativo y genera ganancias por cientos de miles de ‎millones. Y ha habido una especie de “explicación” ya que en un artículo posterior, publicado ‎el lunes 2 de agosto, se dice que es «inmoral culpar a las compañías de videojuegos» porque ‎‎«los padres y la comunidad en general son responsables de abordar el juego excesivo» y que ‎‎«las escuelas, los desarrolladores de juegos, los padres y otras partes deben trabajar juntos».‎

Pero las empresas han percibido la llamada de atención. La más importante de ellas –Tencent, que ‎controla la mitad del mercado chino– dijo el martes –un día después de registrarse las pérdidas– ‎que va a introducir «salvaguardias tecnológicas para limitar el tiempo de juego a los menores de ‎‎12 años». Tencent dice que impondrá un sistema que sólo permitirá jugar una hora diaria en ‎días escolares y 2 horas durante los fines de semana y días feriados, sólo hasta las 10 de la ‎noche y nunca antes de las 8 de la mañana. Tencent también anuncia que inspeccionará a ‎cualquier usuario que siendo menor de edad finja ser adulto.‎

En cualquier caso, es interesante la publicación del artículo, donde se señalaba que diversas ‎encuestas han demostrado que casi un 12% de los alumnos juegan todos los días, que más de ‎un 26% lo hace cada 2 o 3 días y que deben implementarse medidas que complementen ‎las que ya se han puesto en marcha sobre la enseñanza privada, sobre todo en materia de ‎tutorías, para salvaguardar el bienestar social y construir un entorno cibernético saludable, ‎porque se apunta así al desarrollo económico y social a largo plazo. El artículo decía también ‎que «no se puede permitir que ninguna industria se desarrolle de una manera que destruya ‎una generación».‎

Por supuesto, lo palabra menos dura que se ha dicho sobre esto en Occidente es «represión». ‎Como es lógico, en Occidente se habla de las pérdidas económicas –no sólo de las compañías ‎chinas, sino de las occidentales–, se estima que supondrán un billón de dólares y se preguntan si ‎‎«la represión de Xi contra las empresas de tecnología y tutoría [referencia a la enseñanza ‎privada] se detendrá ahí». Aquí es importante el lenguaje: Rusia es «la Rusia de Putin», ‎China es «la China de Xi». Pero a nadie se le ocurre hablar de «los Estados Unidos ‎de Biden», de «la Gran Bretaña de Johnson» o de «la Francia de Macron». Putin y Xi ‎personalizan toda la maldad del mundo y tiene que quedar claro siempre.‎

Evidentemente, arremeter contra las medidas chinas no es políticamente correcto porque ‎en Occidente se hace lo mismo, aunque no se actúa como en China. Por eso en un primer ‎momento se dijo que «se teme que vaya demasiado lejos», que «dañe el sector» y que eso ‎supondrá «dañar el crecimiento a corto plazo y la innovación a largo plazo». O sea, que ‎se puede vigilar (sólo un poquito) a los monopolios de los videojuegos pero, eso sí, sin asustar ‎porque esa vigilancia «genera una reducción del crecimiento del Producto Interior Bruto».‎

En todo caso, «China (la China de Xi, expresión que ya se repite de forma machacona) está ‎restringiendo la economía privada» y eso supone que «los consumidores también están ‎sufriendo».‎

De manera muy gráfica nos dicen que «los líderes del Partido Comunista parecen cada vez ‎más cómodos aceptando un daño económico considerable para lograr objetivos no económicos». ‎Esto es la expresión del capitalismo en estado puro: lo único importante es la economía y ‎no lo social, que el capitalismo considera parte de «objetivos no económicos».‎

En medios chinos izquierdistas chinos, que los hay (claramente maoístas), se habla muy bien de ‎las medidas del gobierno «contra las tendencias antisociales», se resalta que «frenan los ‎excesos del desarrollo capitalista» y «reafirman la primacía del socialismo». No he visto este ‎discurso en las páginas gubernamentales, pero algo de eso hay.‎

Tanto que, ahora sí, cuando ya han pasado unos días, son muchos los medios de propaganda ‎occidentales que hablan de la «nueva represión». Y se leen cosas como ésta: «Alibaba ‎‎(la empresa de Jack Ma) y Tencent, dos de las empresas más grandes de China y entre las ‎más visibles para los inversores internacionales, han recibido grandes golpes». También ‎nos dicen que «muchos inversores estadounidenses están tratando de anticipar posibles objetivos ‎para la próxima represión de China». O que «Muchos analistas han recurrido a leer viejos ‎discursos del presidente Xi y analizarlos en busca de pistas sobre otras empresas y negocios que ‎podrían ser blanco de ataques».‎

Bloomberg, que controla más de un tercio de toda la industria financiera del capitalismo, ‎es quien da la pista definitiva: «Xi ha denunciado el contenido en línea “obsceno”, la desigualdad ‎educativa y la especulación sobre el precio de la vivienda en los distritos escolares populares». Y ‎recalca: «en este punto deberíamos saber que Xi generalmente cumple lo que dice».‎‎

EL ORIGEN: EL XIV PLAN QUINQUENAL‎

A lo mejor se puede dar una pista de por dónde irán ahora las cosas: los bienes raíces (edificios, ‎terrenos, o sea vivienda), disponibilidad y asequibilidad de la atención médica (la experiencia ‎acumulada durante la epidemia de Covid-19 es determinante) y la jubilación (protegerla y ‎asegurarla en condiciones óptimas). No hay que olvidar que China cuenta 1 400 millones de ‎habitantes. Habrá sin duda más sectores –como la educación, aún en proceso de renovación ‎pese a lo referido más arriba–, pero el camino está claro y marcado desde un poco antes de ‎estos movimientos anticapitalistas o de freno al capitalismo. Es lo que en China se conoce ‎como «abordar las tres grandes montañas», que son la sanidad, la educación y la vivienda.‎

El camino que China recorre se trazó en el XIV Plan Quinquenal, aprobado en el XIX Pleno del ‎Comité Central del PCCh, realizado del 26 al 29 de octubre de 2020. Ese camino establece una ‎‎«combinación flexible» de capital público y privado, aunque destacando que «es el Estado ‎el sujeto principal de la economía y quien establece las condiciones económicas». O sea, ‎el interés de las empresas privadas está subordinado al Estado, como ha quedado ‎palmariamente comprobado con la pandemia y en la forma cómo China la enfrentó y está ‎quedando muy en claro también ahora, o más, con las medidas aprobadas –y las que vendrán.‎

Esas medidas están causando sorpresa y alarma en el mundo capitalista occidental. ‎

La transnacional financiera estadounidense Morgan Stanley ha sido quien más claramente lo ha ‎expresado hasta ahora, el 8 de agosto de 2020: ‎

«Está produciéndose un profundo cambio de política en China. Para lograr los objetivos ‎de garantizar la estabilidad social y hacer que el crecimiento económico sea ‎más sostenible, los responsables de la formulación de políticas han iniciado un ciclo de ‎endurecimiento regulatorio de gran y amplio alcance. Este nuevo rumbo dará forma a ‎la evolución de la economía y los mercados de capitales de China en los próximos años ‎‎(…) Si bien este cambio de política no debería sorprendernos, dado que la desigualdad de ‎ingresos es un problema mundial, la velocidad, la escala y la intensidad de las medidas ‎que estamos viendo en China hoy son inesperadas.»‎

Efectivamente, no se lo esperaban. Como tampoco han entendido ni entienden a China ‎ni el marco en el que todo esto se está haciendo: la conmemoración del centenario del Partido ‎Comunista. Porque lo que dice el XIV Plan Quinquenal es que cuando China habla de ‎‎«prosperidad común» y de ser un «país moderadamente próspero», es precisamente lo que ‎está haciendo con la «circulación dual o doble circulación», que es reequilibrar la economía china ‎hacia el consumo. En otras palabras, se acabó aquello de ser la fábrica del mundo. ¿Más claro ‎aún? China quiere menos capitalismo.‎

Morgan Stanley afirma que esto es «un paso atrás desde la perspectiva macroeconómica». Pero ‎esto era previsible desde que se anunció que China ha logrado acabar con la pobreza absoluta. ‎Se supuso que China, como Occidente, iba a quedarse ahí, manteniendo un porciento “aceptable” de su población en la pobreza. ‎

Pero no ha sido así. China ha vencido una etapa y está abriendo otra, para acabar con la pobreza, ‎pero con la pobreza en general, sin adjetivos. Por eso se habla de ser un «país ‎moderadamente próspero» y, para eso, ya alcanzada la primera meta –la eliminación de la ‎pobreza absoluta– habrá luchar ahora contra la desigualdad y acabar con ella.‎

De eso va el XIV Plan Quinquenal chino. Si se quiere reequilibrar la economía hacia el consumo, ‎como se dice, hay que elevar el nivel de los salarios. En eso se trabaja. El año pasado, habiendo ‎vencido ya el coronavirus, China incrementó el salario mínimo en un 46,7%. Está claro que un ‎aumento de salarios ayuda a los hogares… pero también afecta a los empresarios porque ganan ‎menos. Es la eterna lucha entre capital y trabajo y en China ahora está ganando el trabajo. ‎Por eso hay tanto nerviosismo, y malestar, en los grandes centros del capitalismo mundial que, ‎quiérase o no, no están en China. Como dice de nuevo Morgan Stanley: ‎‎

«El resultado es que, a corto plazo, los efectos del ciclo de endurecimiento regulatorio ‎deberían frenar el sentimiento empresarial general, reducir la inversión privada y afectar ‎el crecimiento a futuro. También puede disuadir a los inversores globales de profundizar su ‎participación en los mercados de capital de China.»‎

Hay que recordar la famosa estrategia de «doble circulación» diseñada en este XIV Plan ‎Quinquenal apuesta claramente por el consumo interno frente a las exportaciones. Es decir, ‎China mira más hacia dentro que hacia fuera, en todos los parámetros. Esto debe permitir ‎a China impulsar el desarrollo socioeconómico de su población tanto a corto como a mediano ‎plazo y –lo más importante– libre de presiones externas. ‎

Todos los movimientos aquí mencionados apuntan en esa dirección porque van dirigidos a sectores ‎en los que hay, por una parte, interés de los inversores extranjeros, con lo que se limita un tanto ‎dicho interés del capital foráneo, y, por otra parte, se los circunscribe a un ámbito mucho ‎más nacional y dentro de los parámetros establecidos por el Partido Comunista.‎

Fuente: CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2615 

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor

[1] En 2014, se dio en China un importantísimo impulso a una ‎campaña denominada «Más Marx, menos Occidente» promovida por dos universidades, las de ‎Henan y Nankin, para presionar al gobierno chino para que se aumentara el número de ‎asignaturas marxistas en el sistema de enseñanza. Esa campaña fue asumida por un colectivo ‎de estudiantes llamado “Jóvenes Marxistas” y se ha extendido en prácticamente todos los ‎campus universitarios. Se critican la «pérdida de valores y la confusión social» entre ‎los estudiantes ante una sociedad que va perdiendo su propia cultura en detrimento de los ‎valores occidentales, promovidos por las prácticas capitalistas que se han implantado en China ‎desde hace casi 40 años. El movimiento ha adquirido una magnitud tal que el gobierno chino ‎se ha visto obligado a ir “desoccidentalizando” las materias universitarias e introduciendo ‎lo que el mismo gobierno llama «cursos de pensamiento y política», aunque evita darles un cariz ‎tan marxista como el que reclama este movimiento. Sin embargo, no puede dejar de tenerlo ‎en cuenta y así hay que interpretar la arremetida contra la enseñanza privada y la ‎nueva reglamentación del Ministerio de Educación chino. Nota del Autor.

[Artículo de Elisabeth Hellenbroich, que nos remite el Director de Movimiento de Solidaridad Iberoamericana (MSIa) Dr. Lorenzo Carrasco para ser difundido por Dossier Geopolitico]

27 de agosto de 2021.-El impresionante colapso del gobierno afgano ante las fuerzas del Talibán señala un cambió de fase estratégico en la política mundial. Tanto en Occidente como en Oriente, en Rusia, China, India, Irán, Turquía y Oriente Medio, los líderes políticos y los analistas internacionales calificaron el hecho de “fracaso completo de Occidente” y de sus servicios de información.

La guerra de 20 años costó muchas vidas y 1 billón 400 mil millones de dólares, según un estudio de Naciones Unidas (UN), con el pretexto de combatir el terrorismo y llevar la democracia a Afganistán. Téngase en mente que fue durante la presidencia del Donald Trump cuando comenzaron las negociaciones con el Talibán en Doha, Catar, en 2020, y que el presidente Joe Biden, en mayo pasado, anunció la retirada completa de las tropas estadounidenses, en consonancia con las naciones aliadas que todavía permanecían en el país.

Esto abrió el camino para la conquista por parte del Talibán, – un grupo heterogéneo- formado de núcleos terroristas radicales y de otros más moderados. De acuerdo con muchos especialistas europeos, hay motivos para el escepticismo respecto al Talibán, que todavía no ha dado respuesta sobre qué rumbo dará al país. Alertan, igualmente, del peligro de una nueva ola de refugiados afganos, que ya comenzó a extenderse por Irán, Paquistán, Turquía y Asia Central, y que también amenaza a Europa.

Sin embargo, también está claro -y esto ha sido articulado más claramente por voces de Rusia y de Asia Central, vecinos inmediatos de Afganistán-, que la única solución a largo plazo será el empeño común de Occidente, principalmente de la Unión Europea (UE), Rusia, Asia Central, Irán, India, Turquía, Paquistán y China, para encontrar una solución diplomática duradera de la crisis estratégica.

Fue probablemente el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeir quien manifestó con mayor claridad lo que muchos diplomáticos occidentales están pensando. Durante una entrevista colectiva en Berlín, el 17 de agosto, habló de una “tragedia que se está desarrollando, de la cual somos responsables. Es un giro político que cambiará el mundo”. Además, recalcó: “Es el fracaso de los esfuerzos de años en Afganistán para construir una comunidad viable. Y presenta muchas cuestiones fundamentales sobre nuestro pasado y nuestro futuro, en términos de nuestros compromisos políticos y militares. Existen algunas cuestiones amargas que se deben tomar en cuenta, que deben responderse de una forma seria. Las respuestas deben buscarse en un esfuerzo común de la Alianza Occidental, ya que, sin esta alianza y sin su solidaridad, no habríamos ido a Afganistán hace 20 años”.

En una conferencia en la Universidad Federal Báltica, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, quien ha conversado al respecto con el secretario de Estado, Anthony Blinken, y con su colega chino Wang Yi, afirmó: “Es evidente que Rusia y Occidente necesitan trabajar juntos. Los esfuerzos conjuntos de Occidente y de Rusia para ayudar a resolver numerosas crisis y conflictos regionales son relevantes. Esto se hizo más claro después de que la situación de Afganistán se derrumbó, luego de la retirada precipitada de las tropas de Estados Unidos y de la OTAN”.

El especialista en derecho internacional Francis Boyle, de la Universidad de Illinois, dijo en una entrevista concedida a la agencia informativa rusa TASS que el presidente ruso, Vladímir Putin, está trabajando bastante para limitar los daños, para que Uzbekistán y Tayikistán no sean atacados, y está desempeñando un papel muy constructivo junto con China. Según él, Estados Unidos no invadieron Afganistán para vencer al terrorismo: “Estados Unidos entraron allí para crear una base estratégica en el corazón de Asia Central… y para conquistar el máximo de petróleo y gas que pudiesen de Asia Central. Todo ese proyecto, entonces, fracasó”.

Voces humanitarias

En una entrevista concedida al Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) el 16 de agosto, el Dr. Reinhard Erös, presidente de la organización humanitaria Kinderhilfe-Afghanistan (Ayuda infantil-Afganistán), que ha trabajado en Afganistán desde hace 35 años, afirmó, sobre el gobierno del Talibán, que “habría un régimen de emirato religioso como el que existió entre 1996 y 2001, pero no un gobierno de transición mixto”. Consideró que el nuevo emirato islámico de Afganistán estará determinado por la ley islámica de la Sharía (semejante a la de Arabia Saudita –“nuestros amigos”, que incluye la pena de muerte y las mutilaciones). Al mismo tiempo, señaló que es necesario conversar y negociar con el Talibán, para que la situación no se agrave. Comentó que la guerrilla venció, pues “Estados Unidos, obviamente, nunca quiso conquistar los corazones ni las mentes de las personas”. Lo que faltó fue fundamentalmente una “estrategia” civil y militar, en términos de Clausewitz. En otro artículo señaló que las capas de afganos educados que viven en Kabul, en lugar de huir, deberían permanecer, por ser necesarios para la reconstrucción del país: “Quien se entienda con el nuevo régimen bajo el emirato islámico, vivirá sin guerra. El pueblo afgano necesita el respaldo firme para lograr una recuperación económica, sin ninguna interferencia política egoísta”.

Este fue también el argumento repetido por Malalai Jova, política y activista afgana que en un artículo aparecido en el Süddeutsche Zeitung del 14 de agosto afirmó que la situación es extremadamente crítica con el avance del Talibán; pero, de la misma forma, las tropas occidentales deberían haber dejado el país hace mucho tiempo:

“Debemos reconstruir nuestro país con nuestras propias manos: ¿los compromisos de 20 años fueron en vano? Sí, definitivamente. Las tropas estadounidenses u occidentales fracasaron. Vinieron por intereses geopolíticos y, ahora, parten de nuevo. Los estadounidenses sustituyeron al bárbaro régimen del Talibán con los brutales señores de la guerra y, al mismo tiempo, comenzaron a negociar con el Talibán, sin que la naturaleza del grupo cambiara. Los estadounidenses arrojaron bombas, contaminaron el ambiente e hicieron al sistema todavía más corrupto. Nunca se interesaron por el pueblo afgano. El pueblo afgano debe permanecer junto y luchar contra los terroristas y los señores de la guerra: lo que necesitamos de los países extranjeros no son armas, sino ayuda humanitaria, en particular para proyectos de educación”, afirmó.

Entrevistado por el periódico en línea ruso Vzdlyad, el influyente “kremlinólogo” alemán Alexander Rahr, miembro del prestigioso Club de Debates Valdai, se manifestó a favor de una cooperación entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), así como entre la UE y la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), para ayudar a calmar la situación de Afganistán.

Para él, la crisis afgana es una verdadera “prueba de tensión para las relaciones ruso-chinas”. Calificó a la CSTO, que reemplazó a la Comunidad de Estados Independientes en 2002 de “una organización de coordinación política de seguridad”, que incluye a estados como Armenia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia, Tayikistán y Bielorrusia. Afganistán y Serbia tienen la condición de observadores. Uzbekistán dejó la organización en 2012. Rahr reclamó que Estados Unidos todavía pretende “contener” a Rusia y a China, en lugar de concentrarse en la lucha contra el factor islámico. Si se considera que en breve los europeos enfrentarán el problema de los refugiados de Afganistán, advirtió que “los estrategas occidentales deben cooperar con Rusia y China y los estados de Asia Central”.

Los efectos de la crisis afgana en Asia Central

Dentro de este contexto, el pasado 12 de agosto, el Valdai Weekly Newsletter publicó un artículo de Judoberdi Joliknazar, director del Centro para Estudios de Asia Central y China de Tayikistán, en el que describe la situación en algunas repúblicas de Asia Central vecinas de Afganistán, cuyo destino está vinculado a Rusia.

En el texto, Jolinazar señala que la retirada precipitada de las tropas estadounidenses, iniciada en mayo, creó una serie de problemas a los países vecinos:” El primer problema y el más acuciante para todos los vecinos de Afganistán es el flujo de refugiados afganos”. Según él, en junio se inició un ataque en la zona fronteriza afgano-tayika que terminó con la ocupación de toda la zona en un mes. El 7 de julio, el coronel general Anatoly Sidorov, jefe militar de la CSTO, afirmó que “luego de la captura de las regiones fronterizas de Afganistán por el Talibán, el flujo de desplazados internos de Afganistán hacia Tayikistán se está convirtiendo en una nueva amenaza”. Resaltó que, a pesar de que las autoridades de la región de Gorno-Badajshan de Tayikistán han anunciado su disponibilidad para recibir más de 10 mil refugiados afganos, en realidad, hay grandes dificultades para acomodar más de mil refugiados”.

Destacó el peligroso grupo terrorista tayiko-talibán Ansarullah, pues afirma que la frontera tayika-afgana, antes considerada una “frontera amigable”, se está transformando en una “frontera hostil”, lo que aumenta las amenazas potenciales para Tayikistán. Por ello, el gobierno tayiko envió a toda prisa 20 mil reservistas a la frontera con Afganistán, en un trabajo conjunto con la CSTO y la OCS, presididas ambas, coincidentemente, este año por Tayikistán. Sidirov añadió: “Unidades especiales y de mantenimiento de la paz de las Fuerzas Armadas rusas realizarán nueve ejercicios conjuntos de contraterrorismo con tropas de Tayikistán, Uzbekistán y Kirguistán a finales de agosto y septiembre. Los ejercicios a gran escala terminarán con las maniobras estratégicas de la Misión de Paz 2021 de las Fuerzas Armadas de los países de OCS, con la participación de más de 4 mil militares”.

Sidorov observó, igualmente, que los dirigentes de Uzbekistán y de Turkmenistán han sostenido comunicaciones con el Talibán desde finales de la década de 1990, habiendo llegado el primero a crear una plataforma de negociaciones en su territorio para conversaciones de paz entre el grupo y los líderes políticos afganos. Por otro lado, las actividades de los militantes de la organización terrorista Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU), junto con el Talibán, en las zonas fronterizas, están forzando a Uzbekistán a fortalecer su frontera con Afganistán. “La decisión de Uzbekistán de realizar ejercicios militares conjuntos con Rusia para garantizar la integridad territorial de los estados de la región de Asia Central en los que participaron cerca de 1.500 militares de la Federación Rusa y de Uzbekistán, fue muy oportuna”.

La frontera con Afganistán es la más corta (144 km) y, al mismo tiempo, la más protegida de las fronteras de Uzbekistán, en tanto que la frontera de Turkmenistán con Afganistán tiene 804 kilómetros. Sidorov destacó que varios proyectos económicos entre Afganistán y Uzbekistán, así como con Turkmenistán, que deberían firmarse antes de este fin de años, se han suspendido: “Los planes de Uzbekistán de firmar un acuerdo comercial preferencial con Afganistán a finales de 2021, lo que podría aumentar el volumen de negocios mutuos en 2,5 veces, a los dos mil millones de dólares, está ahora en el aire. El destino del proyecto uzbeko de construir un ferrocarril de la ciudad afgana de Mazar-i-Sharif a la ciudad de Herat también parece incierto”. Lo mismo sucede con varios proyectos económicos entre Turkmenistán y Afganistán.

Concluyó con un argumento muy semejante al de Rahr, es decir, que “los acontecimientos recientes en Afganistán muestran claramente, una vez más, que los países post soviéticos de Asia Central deberían cooperar estrechamente con organizaciones regionales internacionales como la CSTO y la OCS, con el fin de proteger sus soberanías e independencias nacionales”.

[Artículo realizado por el Dr. Eduardo Vior para la Agencia de Noticias Argentina TÉLAM que por su importancia publicamos en Dossier Geopolitico]

La expectativa de que la retirada norteamericana pudiera traer la paz a Afganistán reavivó el antiguo plan para construir un gasoducto de Turkmenistán a India, que todavía deberá esperar.

Por Eduardo J. Vior*

Sólo tres días después de la caída de Kabul, el 18 de agosto pasado el cónsul turkmeno en Mazar-i-Sharif, una de las últimas ciudades en ser conquistada por los rebeldes, se reunió con el jefe de la provincia de Balj nombrado por los talibanes y en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores turkmeno habló de una reunión «positiva y constructiva», destacando «el carácter fraternal» de las relaciones entre ambos países.

Reunión en Mazar-i-Sharif, Afganistán (Foto: MAE de Turkmenistán).Reunión en Mazar-i-Sharif, Afganistán (Foto: MAE de Turkmenistán).
La razón de tanta amabilidad debe buscarse, sin dudas, en el TAPI, el proyecto para la construcción de un gasoducto que desde Turkmenistán atraviese Afganistán y Paquistán hasta alcanzar India. Turkmenistán espera que la conquista del país por los talibanes traiga la ansiada paz y la estabilidad que permitan tender la tubería con tranquilidad. Sin embargo, los datos duros indican que todavía es prematuro para encarar planes de tanta envergadura.

El mismo día de la reunión en el noroeste de Afganistán tuvo lugar en Herat, cerca de la frontera iraní, otro intercambio entre diplomáticos turcomanos y la oficina de representación de los talibanes en esa ciudad.

No los une el amor sino la necesidad pragmática de poner en marcha un negocio que beneficiaría a ambas partes. Tanto lo ansían que ya el 17 de agosto en declaraciones a la cadena de televisión Sky News el vocero talibán Muhammad Suhail Shaheen se manifestó entusiasmado con éste y otros proyectos, sonando para todo el mundo como si estuviera dando una charla en una conferencia de desarrollo regional.

“Afganistán es un puente entre Asia Central y el Sur de Asia”, dijo, y habló del modo en que los intereses de ‘conectividad’ se verían favorecidos si se construyen no sólo el oleoducto TAPI sino también carreteras y ferrocarriles que atraviesen el país de norte a sur y de este a oeste. “Esperamos… [que] se pongan en marcha”, finalizó.

En lugar de ceder al pánico fácil, como ha sucedido en otras capitales de Asia Central, Ashgabat está siguiendo una línea de negocio normal.

El Ministerio de Asuntos Exteriores turkmeno afirmó en otro comunicado del 18 de agosto que mantiene una comunicación regular con los talibanes para seguir prestando servicios de tránsito fronterizo.

«Tomamos nota de que los puestos de control… en los cruces de Imamnazar-Aqina y Serhetabat-Torghundi están funcionando como de costumbre y que se está permitiendo el paso del número necesario de remolques de carretera y de carga ferroviaria en las condiciones acordadas por ambas partes», expresó el comunicado.

Al comportarse como lo está haciendo, Turkmenistán está adhiriéndose al pedido de Paquistán, para que la comunidad internacional interactúe con los talibanes.

Durante el fin de semana pasado se informó que el ministro de Asuntos Exteriores de Paquistán, Sha Mahmud Qureshi, iba a visitar esta semana todos los países fronterizos con Afganistán, excepto China, con ese mismo mensaje.

En efecto, este jueves 26, tras su reunión con el Presidente de Turkmenistán, Gurbanguly Berdimuhamedov, Qureshi dijo a los medios de comunicación que se esperaba que el proyecto TAPI cree 2.000 nuevos empleos directos y muchos más indirectos.

Gasoducto TAPI (Turkmenistán-Afganistán-Paquistán-India).Gasoducto TAPI (Turkmenistán-Afganistán-Paquistán-India).
El ministro paquistaní mencionó que el plan del gasoducto fue discutido en detalle con el presidente turkmeno como parte de una propuesta integral paquistaní, para mejorar la «conexión económica» a través de varios proyectos. Y también dijo que en un futuro próximo se estaba estudiando la posibilidad de convocar a una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los Estados vecinos para discutir la situación afgana.

Además, afirmó que Pakistán y Turkmenistán seguirán colaborando con representantes especiales de ambas partes para celebrar reuniones sobre el fortalecimiento de los vínculos.

El pragmatismo turkmeno se manifiesta también de otras maneras. Ninguno de los otros países de Asia Central ha aprovechado exactamente la oportunidad de ayudar en las operaciones de evacuación de Afganistán, pero algunos de ellos han aportado su granito de arena.

Tayikistán permitió la entrada de tropas que huían, Uzbekistán ayudó a la evacuación de Alemania de Kabul y Kazajistán, por fin, se ofrece como nueva sede para las oficinas de las Naciones Unidas obligadas a abandonar momentáneamente Kabul.

La respuesta humanitaria de Turkmenistán, en cambio, ha oscilado entre la tacañería y la insensibilidad. El 19 de agosto, el Ministerio de Asuntos Exteriores anunció que permitía el uso de su espacio aéreo a los vuelos que evacuaban a ciudadanos extranjeros de Afganistán.

A los refugiados, al parecer, se les mantiene a una previsible distancia. El servicio turkmeno de inmigración y refugio informó el 17 de agosto de que Ashgabat no permitía la entrada en el país ni a los soldados afganos que huían ni a los turcomanos étnicos que vivían en la frontera.

Por su parte, “Crónicas de Turkmenistán”, una plataforma con sede en Viena, ha declarado que 18 ciudadanos afganos de etnia turcomana que habían sido aceptados como estudiantes en el Instituto Pedagógico Estatal Turcomano Seyitnazar Seydi, en la ciudad de Turkmenabat, han sido informados que no podrán seguir sus cursos.

El proyecto de construcción del TAPI tiene impronta argentina. En 1987 la empresa Bridas, entonces perteneciente a Carlos y Alejandro Bulgheroni, comenzó a expandirse en el sector energético de Asia Central.

Turkmenistán espera que la conquista del país por los talibanes traiga la ansiada paz y la estabilidad que permitan tender la tubería con tranquilidad. Turkmenistán espera que la conquista del país por los talibanes traiga la ansiada paz y la estabilidad que permitan tender la tubería con tranquilidad.
En 1992 obtuvo su primer contrato para la exploración de gas en Turkmenistán. Entre 1995 y 1997 Carlos Bulgheroni participó personalmente en las negociaciones entre Bridas, los gobiernos de Paquistán, Turkmenistán y el entonces gobierno talibán de Afganistán, para construir el gasoducto transafgano.

Estas negociaciones competían con las de Unocal (Union Oil Company of California, antigua exploradora de petróleo, comprada en 2005 por Chevron) y, aunque se llegó a un acuerdo con la corporación CentGas que aquélla integraba, el acuerdo se cambió en enero de 1998 a favor de Bridas.

Sin embargo, la invasión occidental en 2001 y la guerra sucesiva retrasaron la construcción del ducto. Algunas versiones hablan también de un veto de la CIA hacia los argentinos que, tras la fusión con Amoco (hoy perteneciente a British Petroleum) en Pan American Energy y la muerte de Carlos Bulgheroni en 2016, perdieron el interés en el proyecto.

Turkmenistán, por el contrario, insiste en el plan, porque el país produce más gas natural del que puede consumir y tiene muy pocas formas de sacarlo al mercado.

Sin embargo, la probabilidad de que la inversión en el TAPI se materialice pronto es casi nula, dada la frágil situación de seguridad de Afganistán.

Como han demostrado los recientes atentados en Kabul, el país seguirá siendo de alto riesgo hasta que los talibanes sean capaces de proporcionar un nivel mínimo de seguridad y estabilidad, para que se realicen inversiones a largo plazo.

Por un lado, están divididos en distintas facciones, por el otro el Estado Islámico-Jorasán (la facción del EI que acaba de atentar en el aeropuerto de Kabul) tiene presencia fuerte en el este del país y el Frente Nacional de Resistencia en el norte.

Es, por lo tanto, casi imposible que alguien quiera invertir en una obra tan costosa en condiciones tan peligrosas.

Los ministros seguirán viajando y Turquestán seguirá buscando a quién vender su gas, pero el TAPI todavía deberá esperar.

*Doctor en Ciencias Sociales y en Sociología, periodista especializado en América Latina y relaciones internacionales.

El Profesor Doctor Alfredo Jalife nos detalla en dos magníficos Videos en su Canal Radar Geopolitico, el tema de la Gran Capacidad Mineral del Castigado País Afgano con una guerra que ya dura 40 años. 

En el Primero Las “Tierras Raras” y en el segundo el “Litio”; que posiblemente sean para mayores dolores paar ese sufrido Pueblo luego de la Huida humillante de EEUU y sus Socios europeos

PRIMER VIDEO:

SEGUNDO VIDEO:

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, presenta la columna semanal del Club de La Pluma, en medio del impacto mundial por la humillante derrota de EEUU y su precipitada huida de Afganistán, y con el titular de “LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”, por haberla prevista en este espacio, desde hace mucho tiempo. 

Y en ese análisis, aborda el proceso histórico de lo que él llama “EL GRAN JUEGO”, que se remonta al siglo XIX con la lucha entre Rusia, Turquía e Inglaterra por controlar precisamente la zona del Asia Central donde está Afganistán, también recuerda la independencia que este país arrancó a los ingleses en 1919 tras sucesivos triunfos militares, y nos explica cómo un siglo después, este GRAN JUEGO, heredado y continuado por EEUU y que abarca al mundo entero, ha llegado a su fin ante el inevitable cambio total de liderazgo mundial, con un Occidente Imperial en desbandada, agotado, sin liderazgo, con aliados débiles y temerosos y con el freno y derrumbe de su “Doctrina Del Caos Organizado”, aquella que consistía en crear conflictos permanentes para impedir la unidad del gigantesco continente superpoblado de Eurasia. Una estrategia que le dio buenos resultados y por mucho tiempo en todo el mundo, diseñada para mantener a una parte del mismo en permanente crisis, mientras que daba solidez a sus aliados y lograba así un control absoluto del globo terráqueo. 

Nos relata Carlos que es tan gigantesco el desconcierto estratégico y doctrinario de Occidente ante la derrota, que hasta se refleja en los desubicados titulares de la prensa, y entre ellos, los que utiliza el sufrimiento secular y crónico de las mujeres en la región, casi como único argumento político. Todo para  disimular y no asumir la responsabilidad de Occidente en semejante catástrofe histórica, con una huida cobarde y a gran velocidad, abandonando a su suerte a un país que aplastó durante 20 años y con infinidad de crímenes y genocidios a sus espaldas, que derrumban su hipócrita relato sobre los derechos humanos. 

Y enfatiza que todo ha saltado por los aires, que al Imperio le han estallado sus planes, como el del Consenso de Washington y la Teoría del Caos Organizado, y también el relato mediático de sus voceros económicos, sociales y culturales. Además de que ya no le basta con  la mentira y el terror, como herramientas y como armas permanentes para consolidar su dominio.

Y sobretodo, que hoy se desmantela el verticalismo  autoritarismo de Occidente con los aliados incondicionales, que le permitió, luego de la caída de la URSS, los atropellos de Irak, Libia, las Primaveras Árabes, las Revoluciones de los Colores en la Europa Oriental y la guerra de Siria, donde sufrió en Alepo la terrible derrota del “Stalingrado de Occidente”, y que desnudó abiertamente la fragilidad militar de EEUU en sus aventuras de ocupación. 

Y nuestro director sentencia que la demostración del fracaso occidental está en la realidad y potencia de Eurasia, en la alianza Pekín – Moscú, con su poderosa Organización de Cooperación de Shanghái, con La Ruta de La Seda y en los múltiples proyectos económicos, científicos, tecnológicos, industriales y hasta cibernéticos, todos muy avanzados, y que van a dar lugar a un nuevo orden global, siempre pendiente de la reacción (violenta o inteligente) del imperio anglosajón en medio de su evidente agonía. 

Además, Pereyra Mele se refiere a la TORMENTA PERFECTA que sufre internamente EEUU, con sus 5 graves crisis: la  económica, la social, la cultural, la sanitaria y la militar. Y nos habla de cada una de ellas con datos y argumentos que demuestran que a la clase media estadounidense se le avecina una larga noche de pesadillas, que el neoliberalismo seguirá creando más ricos y más pobres y que su oligarquía de partidos ya carece de autoridad y margen para continuar con la pretensión de dominar al mundo en solitario. 

Y finaliza la columna analizando el reflejo que tendrán estos cambios en América Latina y Argentina, recordando que nuestro subcontinente es parte de esa disputa mundial y que el desafío no puede afrontarse con discursos ni con insultos, sino con cambios estructurales y realistas, y para ello hace falta tener políticos con pensamiento de estadista.

Toda una clase de geopolítica de alto vuelo, en un relato llano, simple y ameno. 

Eduardo Bonugli (Madrid, 22/08/21)

La desordenada salida de Biden de Afganistán le ha dado a China una oportunidad de oro para retratar a Estados Unidos como un aliado poco confiable y poco confiable. Por RICHARD JAVAD HEYDARIAN* Asia Times

MANILA – En su deseo declarado de poner fin a las «guerras para siempre» de Estados Unidos y, en consecuencia, reenfocar la política exterior del país más directamente en China, el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, siguió adelante con una salida apresurada de Afganistán.

Convencido de que Estados Unidos ha hecho más que suficiente con su parte de responsabilidad al gastar billones de dólares en la construcción de la nación en Afganistán, Biden resistió o ignoró repetidamente las advertencias de sus principales funcionarios de defensa sobre un colapso precipitado a favor de las fuerzas talibanes.

Pero la salida » dura y complicada» y la victoria sin fisuras de las fuerzas talibanes han provocado conmociones en todo el mundo, amenazando con socavar la credibilidad de Estados Unidos y planteando dudas sobre sus compromisos a largo plazo con aliados en otros lugares, especialmente en Asia.

En muchos sentidos, puede haber socavado cualquier capital diplomático generado por la reciente visita de «tranquilidad» del secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, a los aliados en el sudeste asiático, a saber, Singapur, Vietnam y Filipinas.

El espectacular fracaso de la administración Biden para predecir la gran velocidad del colapso del gobierno afgano ya ha sido calificado como uno de los mayores fracasos de inteligencia en décadas. Imágenes de helicópteros estadounidenses que rescatan a diplomáticos y residentes desesperadamente varados en Kabul han revivido los oscuros recuerdos de la «Caída de Saigón» en 1975.

Como era de esperar, China y sus representantes regionales están tratando de explotar la debacle para presentar a Estados Unidos como un aliado poco confiable y poco confiable, que se apresura a intervenir en las naciones solo para repudiarlas en su mayor momento de necesidad.

Desde que llegó al poder a principios de este año, la administración Biden ha dejado en claro que confrontar y competir con China es su principal prioridad estratégica. «Estamos en una competencia con China para ganar el siglo XXI», declaró Biden durante su primer discurso antes de la sesión conjunta del Congreso en abril.

Al declarar que «Estados Unidos está en movimiento nuevamente», Biden advirtió que su país se encuentra «en un gran punto de inflexión en la historia» y, por lo tanto, necesita «competir más enérgicamente que nosotros» en las últimas décadas.

Desde entonces, Biden ha enviado a sus principales adjuntos, el secretario de Estado Antony Blinken y el secretario de Defensa Austin a lo largo de Asia y Europa para movilizar una contra-coalición contra una China resurgente.

Voto de Biden a doblar en su compromiso estratégico con el Indo-Pacífico a través de “una fuerte presencia militar” tiene la mano se ha ido de la mano con la desconexión del Gran Oriente Medio, incluyendo Afganistán.

Bajo su supervisión, Washington ha cesado su apoyo a la guerra liderada por Arabia Saudita en Yemen, ha reactivado las conversaciones nucleares para evitar la confrontación con Irán y, lo que es más dramático, ha acelerado la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán.

En muchos sentidos, la administración Biden comenzó a cumplir con lo que el ex presidente Barack Obama trató de lograr bajo su política de “giro hacia Asia”. También abrazó reenfoque de la ex administración del triunfo en la “rivalidad entre grandes potencias”, especialmente con China, como el lugar de la política exterior de Estados Unidos en el 21 st siglo.

“Estados Unidos envió a sus mejores hombres y mujeres jóvenes, invirtió casi $ 1 billón de dólares, entrenó a más de 300,000 soldados y policías afganos, los equipó con equipo militar de última generación y mantuvo su fuerza aérea como parte de la guerra más larga en Historia de Estados Unidos ”, dijo Biden en un comunicado en medio de crecientes críticas a su apresurada retirada del país después de una guerra de 20 años.

Al advertir sobre el avance de la misión, Biden enfatizó que el objetivo principal del país en Afganistán no era la construcción de una nación per se, sino «derrotar a las fuerzas que atacaron a este país», un objetivo que se logró después de «la muerte de Osama bin Laden durante más de una década». hace y la degradación de al-Qaeda «.

Pero aunque las intenciones estratégicas de Biden fueron bien recibidas en el país y en el extranjero, los expertos y observadores internacionales han visto en gran medida la forma y el momento de la retirada como una «salida sin estrategia». El primer gran golpe fue a la credibilidad de Estados Unidos, y las agencias de inteligencia estadounidenses sostuvieron que el gobierno afgano en Kabul podría durar al menos tres a seis meses después de la retirada de las tropas estadounidenses.

El mes pasado, Biden afirmó con confianza : «Es muy poco probable que los talibanes se apoderen de todo y sean dueños de todo el país».

Consciente de la debacle de la «Caída de Saigón» en 1975, cuando las fuerzas comunistas invadieron el régimen de Vietnam del Sur respaldado por Estados Unidos, Biden sostuvo categóricamente «No habrá ninguna circunstancia en la que veas a gente ser levantada del techo de una embajada de los Estados Unidos». en Afganistán «.

Sin embargo, las garantías de la administración Biden terminaron como «un fallo de inteligencia del más alto nivel», según el experto en contrainsurgencia Bill Roggio de la Fundación para la Defensa de las Democracias en Washington DC.

Como tal, las estimaciones de la inteligencia estadounidense probablemente se recibirán con mayor escepticismo en otros lugares en el futuro. Esto incluye reiteradas garantías por parte de funcionarios estadounidenses de que los talibanes no renovarán sus antiguos lazos con otros grupos extremistas en el corto plazo.

Pero entre los países del sudeste asiático que enfrentan el extremismo religioso en casa, de manera más dramática en el caso de Filipinas, Indonesia y Tailandia, existe una profunda preocupación de que Afganistán se convierta una vez más en un caldo de cultivo y entrenamiento para terroristas transnacionales.

Más allá de la credibilidad operativa y de inteligencia de Estados Unidos, la debacle en Afganistán también ha fortalecido la voz de los sinófilos y los escépticos de Estados Unidos en toda Asia.

“Deberían decir anteayer, Vietnam, ayer, Taiwán y hoy, Afganistán. ¿No fue la isla abandonada por Estados Unidos en 1979? El experto taiwanés Chang Ching dijo al periódico The Global Times, respaldado por el estado de China.

Por su parte, Li Haidong, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Asuntos Exteriores de China, dijo al periódico nacionalista : «La acción de huida de Estados Unidos es una advertencia para los secesionistas de Taiwán, o más bien, un pronóstico [de lo que sucederá en el futuro] «. 

En países del sudeste asiático como Filipinas, la crisis en Afganistán solo profundizará la brecha de credibilidad de Washington. También empoderará a las élites favorables a Beijing, como el presidente populista Rodrigo Duterte, quien ha cuestionado constantemente la credibilidad estadounidense durante su mandato mientras giraba hacia China.

Aunque Estados Unidos sigue siendo muy popular entre los filipinos, su fiabilidad se ha cuestionado cada vez más en los últimos años. En una encuesta autorizada de Pulse Asia, casi la mitad de los filipinos  estaban indecisos (33%) o en desacuerdo (17%) cuando se les preguntó si la alianza del país con Estados Unidos había sido «beneficiosa para Filipinas».

Hasta el 47% de los filipinos apoyó la iniciativa de Duterte de mejorar las relaciones con China y Rusia a expensas de Estados Unidos.

Las dudas sobre el compromiso estadounidense con Filipinas pueden explicar por qué una encuesta del Pew Research Center mostró que la mayoría de los filipinos (67%) prefieren lazos económicos más cálidos con China en lugar de la confrontación.

Las escenas de pánico y desesperación en Kabul, con diplomáticos filipinos y trabajadores en el extranjero que luchan por escapar de las fuerzas talibanes que se acercan, solo han profundizado el escepticismo frente a la credibilidad estadounidense como aliado. Las autoridades filipinas, incluido el ejército, están monitoreando de cerca la situación a fin de determinar planes de contingencia para evacuar a 130 filipinos en el extranjero que aún se encuentran varados en el país.

El año pasado, la Armada de Filipinas desplegó dos de sus buques para evacuar a los filipinos varados en Irak y Libia en medio de crecientes tensiones en la región.

Como dijo un alto funcionario filipino a Asia Times, «¿Se ha convertido en un hábito, o es solo que ellos [los estadounidenses] no se preocupan por sus aliados?», Citando sus preocupaciones sobre el destino de los funcionarios alineados con Estados Unidos en Kabul.

De hecho, muchos filipinos de todo el espectro político han invocado la propia historia trágica del país, cuando Estados Unidos entregó rápidamente la independencia formal a Filipinas tras la devastación masiva del país tras la Batalla de Manila contra el Japón imperial.

En su último discurso nacional, el presidente filipino Duterte subió la apuesta, buscando una mayor seguridad del apoyo de Estados Unidos al exigir nuevos lotes de vacunas Covid-19. Según las estadísticas de la Casa Blanca de EE. UU., Filipinas ya ha recibido más de 6 millones de vacunas fabricadas en EE. UU., Lo que la convierte en el segundo receptor más grande del mundo.

El plan de retirada de Biden en Afganistán fue impulsado en gran medida por su objetivo de reenfocar los recursos estratégicos de Estados Unidos en China. Pero su mala ejecución ha socavado objetivos estratégicos más amplios.

Como advirtió en Twitter el influyente estratega estadounidense Walter Russell Mead: “No escucharás a nadie que diga esta mañana: ‘Confía en los estadounidenses. Ellos saben lo que están haciendo ‘”.

RICHARD JAVAD HEYDARIAN*:

Richard Javad Heydarian es un académico de Manila, que ha enseñado ciencias políticas en la Universidad Ateneo De Manila y la Universidad De La Salle, Filipinas. Es colaborador habitual del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) y del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).

FUENTE: https://asiatimes.com/2021/08/afghan-debacle-dims-us-credibility-across-asia/?mc_cid=0b314f516b&mc_eid=3ab8a50a07


No sólo la errónea apreciación de la situación, la imprevisión y la indecisión sino también sus arrogantes generales y almirantes llevaron al desastre norteamericano en el Hindu Kush.

Por Eduardo J. Vior

La ceguera ideológica, la arrogancia del alto mando, la ausencia de claridad estratégica y la carencia de conducción convirtieron la inevitable derrota de Estados Unidos en el Hindu Kush en una catástrofe. Desde que Donald Trump firmó en febrero de 2020 el acuerdo con los talibanes, para retirar a las tropas norteamericanas del país de Asia Central hasta mayo de 2021 (plazo que Joe Biden luego prorrogó hasta el 31 de agosto venidero) era previsible para cualquier observador sin anteojeras que los insurgentes se harían con el poder y que el Imperio estaba derrotado. Sin embargo, la combinación de soberbia, falta de realismo, acomodamiento y decrepitud (no sólo del presidente) que reinan en Washington transformó la previsible pérdida en un terremoto de alcance mundial.

Dicen que la inteligencia de EE.UU. predijo la rápida derrota del Ejército afgano, mientras que Biden minimizaba la amenaza. Solo después del evidente caos el mandatario estadounidense habría admitido que los talibanes habían conseguido hacerse con el control del país mucho más rápido de lo que esperaba su gobierno.


Combatientes talibanes en Kabul, Afganistan, el 16 a de agosto de 2021. Reuters

Funcionarios de inteligencia de EE.UU. afirman haber advertido tempranamente sobre el colapso de las fuerzas armadas de Afganistán y una rápida toma del poder por parte de los talibanes, reveló un informe publicado este martes por The New York Times. Las evaluaciones de inteligencia estadounidenses ya venían cuestionando si las fuerzas afganas estaban dispuestas a resistir el avance talibán y si el gobierno del país se encontraba en capacidad de mantener el control de la capital. En julio, los informes fueron incluso más pesimistas, sugiriendo que los combatientes afganos no estaban preparados para evitar una derrota, según los documentos clasificados. Las tropas estaban mal pagadas y muchas veces no les llegaban ni los sueldos ni las vituallas, que eran comercializadas por sus jefes en el mercado negro o vendidas a los propios talibanes

Mientras Washington se preparaba para la retirada de sus tropas, el mes pasado Biden seguía desvalorizando las capacidades de los combatientes islámicos, afirmando que una invasión era muy poco probable y prometiendo que no habría una evacuación caótica de los estadounidenses como al término de la guerra de Vietnam en 1975.


En vez de disculparse por el desastre, el pasado lunes Biden dijo en su discurso que “la construcción de una nación nunca fue un objetivo de la ocupación norteamericana en Afganistán”.

Sin embargo, el fin de semana pasado, el Ejército Nacional Afgano terminó rindiéndose sin luchar, a medida que los talibanes tomaban el control de la capital. El presidente Ashraf Ghani renunció a su cargo y abandonó el país en dirección a Uzbequistán, llevándose consigo cuatro coches cargados con 160 millones de dólares de las arcas del Estado, para recalar finalmente en Doha, en los Emiratos. El personal diplomático estadounidense también tuvo que ser evacuado rápidamente hacia el aeropuerto de Kabul, mientras dejaba atrás y sin preaviso a miles de colaboradores y traductores.

Fue sólo después de que el caos se hizo evidente que el mandatario norteamericano admitió que los rebeldes afganos habían conseguido hacerse con el control del país mucho más rápido de lo que esperaba su equipo.

Uno de los informes de inteligencia publicado por The New York Times suponía que el grupo rebelde primero cruzaría la frontera, después se trasladaría a las capitales de las provincias, antes de asegurar el territorio en el norte, para luego ingresar a Kabul, predicciones que –según el diario neoyorquino- en gran medida habrían sido precisas. Sin embargo, informaciones de Afganistán revelan, primero, que los talibanes todos los días cruzan la frontera con el norte y el oeste de Paquistán, simplemente, porque la mayoría de ellos pertenecen a la etnia pashtún, que representa el 42% de la población afgana y está asentada a ambos lados de la frontera convenida en 1922 entre el Imperio Británico y el Reino de Afganistán, después de que las tropas imperiales fueran derrotadas en su tercer intento de invadir el país de Asia Central.

En segundo lugar, aprendiendo de la experiencia de 2001, los talibanes ya no libran batallas frontales, sino que se infiltran silenciosamente en las ciudades, para que esas “células dormidas” actúen en el momento del combate. Así lo hicieron en Kandahar, Jalalabad y, finalmente, en Kabul. No necesitaron “tomar” las ciudades. Enfrentados a la ofensiva externa y al levantamiento interno, las defensas gubernamentales se desmoronaron. Con su parafernalia de big data la comunidad de inteligencia norteamericana no previó que la capilaridad de la sociedad afgana y el cansancio por la indecible corrupción y latrocinio del gobierno títere abrirían las puertas de las mayores ciudades a los seguidores del histórico Mulá Omar casi sin derramamiento de sangre.

«La mayoría de las evaluaciones de EE.UU. se habían centrado en cuán bien iría a las fuerzas de seguridad afganas en una lucha con los talibanes. En realidad, nunca pelearon realmente», comentó Seth Jones, un experto del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.

Los talibanes tienen ahora el enorme problema de poner orden en sus propias filas, evitar desbordes que los aíslen internamente frente a otras etnias y grupos religiosos, mostrarse tolerantes con las mujeres y, sobre todo, con la minoría chiíta del oeste (Herat), protegida por Irán, administrar la cotidianeidad, formar un gobierno de coalición, controlar el tráfico del opio comercializado por norteamericanos y británicos a través de Turkmenistán hacia Azerbaiyán, Turquía y Europa, y obtener el reconocimiento de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO, por su nombre en inglés), llave maestra para tener relaciones pacíficas dentro de Asia y obtener asistencia financiera y económica.

Sin embargo, la batalla principal de la posguerra se libra en Washington. Durante dos décadas los elegantes generales de cuatro estrellas y almirantes norteamericanos llegaron a enterrar un billón de dólares en el pobre país del Hindu Kush. Caudillos políticos como el general David Petraeus mandonearon a los gobiernos civiles. Ahora, el informe publicado en el diario de los Sulzberger intenta echar la culpa al equipo presidencial de Joe Biden. Otros informes en los medios capitalinos están “descubriendo” la corrupción y el defaitismo del ejército afgano. La prestigiosa Foreign Affairs llegó a publicar el martes 17 que “la principal responsabilidad de este trágico final de 20 años de esfuerzos de construcción del Estado en Afganistán recae directamente en los dirigentes afganos”. Nadie habla de la colusión del Estado Mayor Conjunto de EE.UU. con las empresas que sobrefacturan miles de millones de dólares de material innecesario para alimentar guerras permanentes que sólo conducen a una derrota tras otra, miserablemente encubiertas por los medios asociados al mismo poder.

Es probable que el dinámico y asertivo Jarek Sullivan tenga los días contados al frente del Consejo de Seguridad Nacional. Puede seguirlo el “todo según lo establecido” secretario de Estado Antony Blinken. Ya es más difícil, en cambio, que la empresa Raytheon deje caer a su testaferro en el Pentágono, el secretario de Defensa Lloyd Austin.


“No sé, quizás”. El miércoles el subsecretario de Defensa, John Kirby, respondió muy vagamente a las preguntas de los periodistas sobre la capacidad del US-Army para asegurar la evacuación en Kabul.

La denegación del fracaso conlleva la tentación de repetir las mismas acciones que lo produjeron. Siempre el responsable está afuera. Probablemente, muchos entorchados piensen que, si ellos se hicieran cargo del gobierno, las cosas se harían “como se debe”. No obstante, que los generales y almirantes no se equivoquen: si ocupan el gabinete de Biden, se habrán quedado sin amortiguador. Todas las tensiones de un mundo en transición y de una nación norteamericana desengañada y desesperanzada caerán sobre las fuerzas armadas sin que nadie las proteja. Cuando hacia 1960 el Imperio Británico se derrumbó y decenas de sus colonias se independizaron, la Reina Isabel se puso la mochila al hombro y reaseguró a la aristocracia, el gran capital financiero y los militares la continuidad del poder británico por otros medios. Estados Unidos carece de ese paraguas tradicionalista. La lealtad de sus ciudadanos y la aceptación de sus aliados las ha obtenido y mantenido por una hábil combinación (a veces, prestidigitación) de consumismo y excepcionalismo. Si no hay una cosa ni la otra y no hay rey que los cobije, quedan desnudos y a la intemperie. El gran derrotado de la guerra de Afganistán debe pagar ahora sus cuentas.

Lic. Carlos Pereyra Mele – Director del Equipo Dossier Geopolítico

Mi análisis sobre Afganistán y las lecciones que debemos aprender los Latinoamericanos de lo acontecido con la deshonrosa derrota de EEUU y la OTAN. Para la Radio de la Ciudad de San Francisco de Córdoba Argentina

AUDIO