Informe imprescindible para entender el saqueo financiero de la venas abiertas de latinoamerica

Por Guillermo Oglietti, Sergio Martín Páez y Mariana Dondo

En nuestro primer informe de la investigación que CELAG está realizando sobre la banca en 10 países de América Latina1 nos concentramos en la rentabilidad del sistema bancario y destacamos la disociación entre la elevada rentabilidad bancaria durante 2019 y los magros resultados de las economías de la región. En este segundo informe seguimos apuntando a la rentabilidad, pero diferenciando entre los diferentes orígenes, tipos y orientaciones de las instituciones financieras.

Principales hallazgos

Banca, un sistema de extracción: banca doméstica y externa

  • En 2019, el sistema financiero de la región generó unos 100 mil millones de dólares de beneficios, cifra equivalente al tamaño del PIB de Ecuador o al de Paraguay y Uruguay sumados (tabla 1).
  • Brasil genera 2/3 (65,6%) de la masa de beneficios2bancarios extraídos en los 10 países seleccionados. Contrasta su aporte mucho mayor a la masa de beneficios bancarios que su contribución al PIB de la región, de un 41% (gráfico 1).
  • Lejos de esta masa de beneficios brasileña le sigue México, con el 11,3% del total de beneficios, Argentina con el 6,5%, Chile con el 4,8%, Colombia con el 4,5% y Perú con el 4,2%.
  • De todos modos, cabe notar que un 85% de la rentabilidad de la banca en Brasil es generada por banca doméstica. Este es un aspecto relevante, ya que esta masa de beneficios no se traduce necesariamente en una mayor salida de divisas en concepto de remesas de utilidades, como es el caso de los países que tienen una mayor penetración de la banca externa.
  • En México, por el contrario, unos 2/3 de la rentabilidad bancaria es generada por bancos extranjeros, por lo tanto, contribuye en mayor medida a la salida de divisas vía remesas. Argentina le sigue en orden de magnitud, con casi un 46% de beneficios generados por entidades extranjeras.
  • Ecuador y Colombia son otros dos países donde un 80% o más de la masa de beneficios es aportada por la banca doméstica. En el resto de países, la banca extranjera genera entre el 35% y 43% del total de beneficios.

IR AL INFORME COMPLETO:

El pasado 20 de Noviembre del 2020, en el marco del: 1° CONGRESO LATINOAMERICANO CRISIS MUNDIAL Y GEOPOLÍTICA: Pensar Y Construir El Multipolarismo Y El Pluriversalismo Para Un Nuevo Orden Mundial. Organizado por el Centro de Investigación en Política y Economía -CIEPE- y el Observatorio Internacional de la Crisis. desarrollamos una conferencia magistral titulada: 2020 el año que cambió todo. para lo cual convoque a dos distinguidos y afamados internacionalistas y expertos en Geopolitica: el mexicano Adolfo Laborde, el ruso Alexander Duguin y Carlos Pereyra Mele con las siguientes temáticas: Adolfo Laborde (México) «México y el Caribe y su relación con EEUU y el mundo asiático; Carlos Alberto Pereyra Mele (Argentina) «Sudamérica y su rol en el Nuevo Orden Mundial”; Alexandr Dugin (Rusia) «Eurasia como nuevo jugador global»: a continuación puede ver el video completo de la Conferencia que contó con un número importante de público de toda latinoamérica Europa y Rusia.

Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

Dr. Adolfo LABORDE MEXICO: Facultad de Economía y Negocios, Universidad Anáhuac, México. Académico, intelectual y comentador. Investigador y analista de política internacional y asuntos globales. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales.

Sus líneas de investigación son: Relaciones y Negocios Internacionales, Japón, Asia – Pacífico y migración internacional. Cuenta con 13 libros sobre temas internacionales

Es columnista del periódico El Heraldo de México y participa regularmente en calidad de analista en asuntos internacionales en una gran variedad de programas televisivos y radio en medios nacionales y extranjeros.

Síntesis: En política exterior de México con USA y el mundo. Está presente la doctrina de La No intervención en asuntos internos de otras naciones. Existe en México Plan Nacional de desarrollo que dicta los Elementos fundamentales de lineamientos en Política Exterior -2019-

La prioridad política de México, es con lo migratorio con USA y el nuevo tratado de librecomercio del Norte. Muy poco se menciona la relación con Asia y América latina; el punto es que el 75% del PBI mexicano proviene del comercio Internacional y de esos el 85% es relativo al comercio entre USA y México; en el documento África no se menciona. Todo se desmoronó con el Covid19

Las elecciones de EEUU están muy presentes por cercanía y sus consecuencias; México decide no felicitar a Biden, porque? (No intervención) O se trata de una negociación con Trump previas a las elecciones, AMLO mas se ha dedicado a la agenda interna de México y dejó la política Exterior en su canciller  Marcelo Ebrard, Es muy compleja la relación USA/México es la de un gran aliado y de una gran amenaza a su vez, dictado por la cercanía. México juega a la diversificación integrada con USA para obtener un balance de poder, como lo describe Leopoldo González Aguayo, geopolítico mexicano, Otra pregunta es: ¿cómo juega la relación con el tema de la detención del gral Cienfuegos?

México, el año que viene será miembro del Consejo de Seguridad de la ONU

Los 36 millones de mexicanos son una carta de negociación por su rol en los EEUU, Que tiene México para el balance comercial (todo el modelo económico se realizó dentro del modelo neoliberal) México firmó 13 tratados de libre comercio con distintos países del mundo (Modelo Neoliberal). recientemente hubo un acercamiento con China con el tema de la Ruta de la seda Tiene un comercio de 85.000 millones de dólares con China es casi nula la inversión china en México

El Tratado del T-MEC en su cláusula 32.2 traba tener relaciones con otros países fuera del acuerdo sin el consentimiento de los demás integrantes, lo cual dificulta ampliar relaciones.

Japón y Corea del Sur hay mayor relaciones, México va a intentar un equilibrio de poder, la relación política es muy compleja, pues es agenda nacional cuando hay elecciones en USA, siempre es atacado desde EEUU. Esta vez el tema del Muro no estuvo tan presente,es muy complicada la situación con el no reconocimiento de Biden, Pero AMLO es un animal político muy pragmático. En este contexto la relación será mas institucional con Biden, y deberá establecerse un diálogo con la diáspora mexicana en USA. México recibirá 40.000 millones de dólares de sus trabajadores en USA una masa importantísima de remesas de dinero para la economía mexicana. El punto es negociar el reconocimiento de 11 millones de inmigrantes, está el conflicto de la lucha contra el narcotráfico – que está con muchos integrantes de seguridad de USA en México- México sabe de los retroceso de USA con relación a China, pero está muy lejos aún de participar de esos diálogos, y además con el resto de América latina tiene dificultades para comointroducise en este nuevo Orden Mundial, dado su tremenda dependencia de EEUU. Asia es aún muy lejana a su proyección global, para Mexico. No es un tema de capricho sino de la geografía

Lic. Carlos Pereyra Mele ARGENTINA: Lic. en Ciencia Política. Analista Político: Especialista en Geopolítica Suramericana. Fundador y Director Ejecutivo del Sitio Web Dossier Geopolítico  Premio Cultura 2015 “Arturo Jauretche”- Labor Docente. Secretario de Interior del Centro de Estudios Estratégicos Suramericano de la CGT Nac. (CEES). Miembro del Consejo Académico de Centro de Estudos em Geopolítica e Relações Internacionais (CENEGRI)® Brasil. Profesor Invitado a la Academia de Ciencias de Rusia en el Instituto de Latinoamérica 2019 y de las Escuela Superior de Guerra de Brasil y Perú y de numerosas Universidades de Argentina y el exterior. Autor y coautor de varios libros de Historia y Geopolítica.-

SÍNTESIS: La Geopolitica como ciencia vuelve por sus fueros, luego del Tsunami neoliberal, que arrasó nuestros países, pero además nos obliga a repensar el nuevo mundo en conformación.

2020 Hace 17 días que hubo elecciones en USA no se sabe quién es el nuevo presidente electo (!). en el País cuna de la “democracia”, hoy vemos la crisis política en el corazon de USA cuasi un estado fallido.

América del Sur en el Nuevo Orden Mundial

LAS AMÉRICAS SIEMPRE FUIMOS IMPORTANTES, Se nos dice que no estamos en la Agenda de los grandes Países en especial EEUU. 3 IMPERIOS ACTUARON SOBRE LOS SUBCONTINENTES AMERICANOS: España – Reino Unido – EEUU

De qué hablamos cuando analizamos Suramérica, espacio bioceánico con salidas a ambos océanos, pacífico y Atlántico. Sudamérica posee 50.000 km de vías navegables con sus tres grandes cuentas: el Orinoco, el Amazonas y el Plata

442,5 millones de habitantes, 6% de la población mundial. Superficie 17,84 millones de Km2 12% de las tierras emergidas. 12 Países con prácticamente: 2 lenguas en un 90% de su población Espanol Portugues

Seguimos siendo El “Dorado”

Posee un gran valor en materias primas: minerales, hidrocarburos, gas, granos y carnes, flora y fauna. Destaca el 90% de las reservas conocidas de niobio del mundo; el 96% de las reservas de titanio y tungsteno,85% del Litio y también de Tierras Raras Elementos indispensable para la construcción de naves espaciales, misiles y tecnologías de punta Por no olvidar la gran cantidad de recursos humanos y mercado interno. el 30% del total de agua dulce del mundo, poseyendo además el segundo acuífero del orbe (el acuífero guaraní) y recursos hidroeléctricos incalculables. Encierra la tercera parte de las reservas mundiales de bosques latifoliados.

EEUU: Además de la Doctrina Monroe, ella considera está su Zona de influencia después de Yalta-Postdam Por lo tanto siempre aplico una política de Impedir Unidad continental (SPYKMAN) Guerra Fría ideológica (Kennan) Y la teoría de los Países “llaves” (Kissinger) Con el fin de la URSS una Globalización asimétrica Norte Sur (Neoliberalismo económico/político) Consenso de Washington 

LOS CAMBIOS REVOLUCIONARIOS EN LAS AMÉRICAS-CRISIS MUNDIALES 

Crisis Imperio Español – I y II Guerra Mundial

NUEVA CRISIS GLOBAL; 2001 11/S USA, 2008 Crisis Financiera central

Crisis del Hegemon, Crecimiento de EURASIA: Org de Coop de Shangai – Nva. Ruta de la Seda – Acuerdo de Coop Regional (Japón/China/Corea S./Australia/Nva. Zelandia)

SURAMERICA EN UN NUEVO MOMENTO HISTÓRICO DE LA CRISIS INTERNACIONAL

5 SIGLOS DE DOMINIO “OCCIDENTAL” EN CRISIS

La aparición de China-Rusia e India Estados Emergentes, que empiezan a tomar presencia en el subcontinente, en primer nivel Comercial, pero no nos equivoquemos se profundizará en lo Cultural y de transferencia tecnológico según los acuerdos estratégicos que firmen los países del Continente 

Esto nos recrea el escenario y obliga a cambiar 

Ya no puede haber un sueño individual para ser feliz sino un sueño de poder en en la Comunidad Organizada. No se puede frenar la evolución de los pueblos de la Tribu hacia un Continentalismo, por mas que la región suramericana este administrada por administraciones Pro USA, la “realidad” es la única “Verdad”   

Este nuevo escenario geopolitico debe obligar a las dirigencias a repensar un desarrollo expansivo hacia mercados internacionales como el de la Unión Europea, pero también hacia las naciones del África atlántica – Camerún, Guinea Ecuatorial, Angola y su proyección a Mozambique, con las que compartimos similares cosmovisiones. Ello permitiría hacer del Atlántico Sur una especie de Mare Nostrum  Y también debe proyectarse hacia la Antártida para poder discutir con poder en el siglo XXI sobre ese continente internacionalizado por el Tratado Antártico. La Iberoamérica siempre fue vista como lo exotico y el Dorado para riquezas rápidas de europeos y norteamericanos.

Toca el tiempo de una nueva generación de latinoamericanos cumplir los destinos histórico de la raza cósmica americana -A decir de Vasconcellos-

Ya no es un problema de Izquierdas o Derechas tradicionales sino de cómo ingresar al NOM

Los pueblos han resistido el resurgimiento del neoliberalismo de los 90 ‘s en este S XXI Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, la misma Colombia y Venezuela a resistido el embate de guerra híbrida aplicado a su pueblo. Brasil ha demostrado que tampoco el bolsonarismo trumpista tiene futuro en las recientes elecciones en ese país.

El Idiologismo liberal o Marxista NO tiene Futuro

Solo Doctrinas que superen ese modelo y que nos incluya a todos tendran futuro

Todos ya sabemos que hay Potencias Emergentes sólidas y fuertes y de las crisis del mundo anglosajón gobernante de los últimos 150 años

Es tiempo de repensar la unidad Continental de nuestros padres fundadores y de los grandes líderes estadistas del S XX: Perón, Vargas e Ibáñez del Campo con la idea de volver del ABC al Continentalismo 

Dr. Alexander DUGUIN: RUSIA, es un analista geopolítico, filósofo político e historiador de las religiones ruso, principal ideólogo en la actualidad del neo-eurasianismo, con una cierta influencia sobre la opinión pública en Rusia. Entre 2008 y 2014 fue director del Departamento de Sociología y el «Centro de Estudios Conservadores» en la Universidad Estatal de Moscú. Creador de la 4ta Teoría Política superadora las ideologías Liberales, Comunista y el Fascismo.

El momento, porque es crucial?

El mundo Unipolar se acaba, pero la elección de Biden representa el un intento de salvar el  hegemonismo globalizador Liberal. Pero con Trump hubo un golpe muy profundo al Unipolarismo

Lo que se viene es un orden alternativo al mundo,

Que pasa en el mundo con los cambios de los equilibrio geopoliticos y económicos y su consecuencia para  américa latina

No hay retorno al bipolarismo, Rusia o China aisladas son menos poderosas pero si se suman las fuerzas que resisten a EEUU la visión cambia radicalmente: China y Rusia mas el mundo islámica resisten y América Latina que es un hecumene debe plantearse estos cambios a lo que hay que sumar a África y Europa podemos ver muchos polos 

Para ser un Polo debe haber un nivel de unión continental, Rusia está en ese camino afirmándose como un polo de la multipolaridad y una América  Latina tiene que seguir esa idea de unidad (gran espacio). En esto el Gral Perón era extraordinario el ABC era clave

Eurasianismo es la versión continentalismo, para ser sujeto y no objeto

Hoy se decide quienes serán los sujetos y los objetos del poder mundial

América Latina tiene una ley de hierro unidos para ser sujeto y sino será objeto de la lucha de otros poderes

Los pueblos se deben unir con los valores de Justicia, Democracia y respeto a las culturas que deben ser respetadas para formar esos polos alternativos. La diferencia NO significa la Guerra

El resurgir los polos del sistema multipolar es la lucha contra el unipolarismo: Turquía, China, Turquia, irán y America Latina también resisten para crear los polos para luchar contra el unipolarismo

El Conflicto norteamericano se profundiza en dos bandos casi es un Estado en Guerra Civil

EEUU la lucha es por destruir la confrontación ontológica entre la civilización de la Tierra (republicanos) y la civilización del Mar (democráticos), es algo nuevo lo que destruye la sociedad norteamericana. es el momento de América Latina. (derechas o izq) para cumplir una misión histórica. Es momento crucial para pensar el Futuro 

El futuro, No está predefinido, es un momento de la lógica mecánica, hoy es el momento particular por la crisis de EEUU

Esto permite reorganizar el mundo 

La Geopolitica clásica  la Eurasia y la anglosajón (Mackinder)  Esta visión es anticuada es la la versión de la  guerra Fría

Hoy no podemos aplicar esta teoría: No es: Putin & Trump hoy hay muchos nuevos factores geopolitico que superan esa Teoría

Con un Trump en el centro del poder anglosajón hay una rebelión contra la civilización del Mar

Conceptos de hoy son verticales no horizontal

La Civilización del Mar y la tierra está dentro de Cada Nación; EEUU es el ejemplo que se confrontan en ese País

Las elites Latinoamérica son globalistas y los Pueblos son Continentalistas. igual es en Rusia, Putin-Pueblo contra las elites, igual en Turquía, China e Irán también ocurre lo mismo que en USA

Repensar concepto geopoliticos Hartland distribuido (los corazones distribuidos) con la Geopolitica realista. En Cada civilización hay Corazones  y también hay una lucha contra atlantistas. Son los tiempos de definir el Futuro y el Presente

Con los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU de fondo, en América del Sur, se han producido antes y después, una serie de hechos que se expresan en cada país, según su historia, características y contexto. Nos referimos a los procesos de destitución de los presidentes en ejercicio, o bien, a crisis políticas profundas en dónde no se logra establecer un orden medianamente estable.

Recordamos al Brasil con el impeachment por corrupción, que desplaza de la presidencia a Dilma Rousseff; continúa con el ex-presidente Lula negándole a través de la Corte Suprema de Justicia la candidatura electoral, con su posterior encarcelamiento. En Bolivia, con el golpe de estado el año pasado a Evo Morales, o el reciente desplazamiento del poder ejecutivo de Martín Vizcarra, presidente del Perú por incapacidad moral permanente. Situación de inestabilidad que se transmite al presidente “breve”, Manuel Merino. Es el tiempo de Francisco Sagasti…

Pensemos también en Chile, en donde el pueblo en 2019 jaqueó al gobierno por más de un mes con protestas callejeras, forzando una reforma Constitucional que se llevará a cabo el año 2021. Y así, varios hechos ilustran lo que vamos a sostener.

Cada caso o situación, merece un tratamiento específico, pero la idea de esta nota es intentar definir un eje explicativo general que oriente la mirada de conjunto en la comprensión de los fundamentos y la localización de las causas de estos fenómenos. Una suerte de metapolítica de la crisis de representatividad política en nuestra región americana.

En la Realpolitik, un interrogante esencial para comprender la situación es determinar “quién manda”. En compañía de este interrogante, el poder real dentro de cada estado nacional, es la resultante entre el dominio político y el dominio económico, que no siempre caminan juntos. No necesariamente el que accede a funciones de gobierno (Administración), detenta el poder político pleno, ya que este requiere del control de los resortes económicos-financieros.

El poder económico condiciona el poder político, se ejerce de forma indirecta, a pesar que aquel, en reiteradas situaciones, destina según el gobierno que se trate, sus propios cuadros para la administración central de los gobiernos.

Sin desconocer la existencia de la corrupción o la falta moral de los mandatarios y funcionarios, son muchas veces, un artilugio para crear y justificar las condiciones de su desplazamiento. Este mecanismo de creación de un relato, lo realizan por un lado los medios de comunicación y las redes sociales, y por el otro, el poder judicial que actúa en consecuencia. Como instrumento operativo final, de ser necesario, pueden ser usados los poderes legislativos si la constitucionalidad lo permite, o bien, las fuerzas de seguridad o policiales.

Esto ha sucedido en la mayoría de los países de América del Sur. Ahora bien, ¿A qué responde?

Esta falta de definición clara de “quién manda” en nuestros países, es consecuencia de una crisis orgánica, una crisis de hegemonía. Es decir, una crisis de conducción política, que va más allá de la denominada administración de los gobiernos. En concreto, sostenemos que es una crisis sistémica de mediación política, de los cuadros políticos y sociales. La crisis abarca tanto a la fuerza electoral que se encuentra en el ejercicio del gobierno, como a la oposición.

Los sistemas de partidos políticos, se han distanciado de la representación social de la población, de sus necesidades más profundas. La maquinaria electoral, su misma evolución o involución está destruyendo el vínculo entre lo social y la esfera de lo político.

El resultado de la alquimia electoral termina en el poder legislativo, que junto al poder judicial encarnan “la norma, la ley”, pero se aleja de las cuestiones sociales y de las aspiraciones de la población, que pierde de vista la razón de ser de sus representantes políticos.

En la actualidad, algunos académicos reconocidos ubican el problema principal no en la representación política “el Congreso, la norma”, sino en el espacio de “la decisión”, del poder ejecutivo y su relación con la sociedad. Se habla del Buen gobierno, del ejercicio del gobierno (Pierre Rosanvallon, 2015); o que la legitimidad se justifica a partir del valor de los procedimientos democráticos (Daniel Innerarity, 2020)  

Por su parte, el contenido social e ideológico existente en los orígenes de cada partido político, ya no son lo mismo. A modo de ejemplo, en la Argentina, el significado de ser peronista o radical ha cambiado a lo largo del tiempo

¿Qué ha sucedido desde nuestra perspectiva?

Las formas financieras de valorizar el capital unido a la implementación de las tecnologías de la comunicación y la información aplicadas en todos los órdenes de la vida, han transformado toda la estructura social y económica de la sociedad de tipo industrial o agraria tradicional. Nuevos actores políticos surgen a partir de los nuevos segmentos sociales. Por otra parte, el trabajo asalariado industrial no es necesariamente el eje principal en que se estructura la sociedad. La esfera de la realización (comercio, servicios, transporte, logística), ocupan hoy un lugar estratégico.

Esto lo podemos ver en las formas que toma la protesta social en todos nuestros países. Tenemos que agregar a los movimientos sociales que se organizan territorialmente, no sindicalmente y a los ciudadanos que de forma individual, no se identifican con ninguna organización, así como a los jóvenes solos u organizados que están presentes en las protestas actuales en América del Sur.

El poder financiero se ha des-territorializado, al mismo tiempo que la estructura social de nuestros países se ha fragmentado y atomizado. Los llamados poderes indirectos (Grandes corporaciones financiero-mediáticas; Empresas Transnacionales de la explotación de los recursos naturales; Laboratorios medicinales globalizados; exportadoras de granos; etc.; etc.) sacan provecho de un estado de caos permanente y divisiones al interior de cada estado nacional. 

La finalidad, para estos intereses es la no resolución de los problemas de legitimidad política de nuestras naciones. Se trata de mantener el conflicto interno de forma permanente expuesto o latente. El discurso de la seguridad jurídica necesaria para la llegada de las inversiones, son una excusa para no hacerlo, y relegarnos a una región que solo se dedique a labores agro-ganaderas o a la producción de alimentos y proveedora de recursos naturales. 

Como consecuencia de este estado de situación los gobiernos llegan debilitados, lotean el aparato del estado y lo reparten según las consideraciones del voto. Carecen de concepción unificada, de la necesaria centralización de las políticas de gobierno para el conjunto social y para las sucesivas generaciones.

En resumen, lo que aparece como corrupción, bajo la intervención de los medios de comunicación y del poder judicial, expresa una crisis política de las mediaciones políticas entre la sociedad y el estado, pero también de las mediaciones dentro de la misma sociedad, las que son más horizontales.

Las transformaciones que la sociedad ha experimentado, merecen una nueva institucionalidad y no forzar lo nuevo social en esquemas institucionales que hablan de una sociedad que ya no existe.

No son los organismos de control de lo existente. Es una nueva institucionalidad, que exprese los cambios sufridos en el seno mismo de la sociedad. Es desde la Comunidad el camino.

                                                                                             Noviembre de 2020

Lic. Carlos Chino Fernández

CEES-CGT / Dossier Geopolítico

El Director de CENEGRI Dr. Charles Pennaforte, (Socio Estratégico en Brasil del Equipo de Dossier Geopolitico), lanzó su nuevo libro: Movimientos antisistémicos y relaciones internacionales, Pennaforte, coordinador de LabGRIMA y del CNPq Geopolitics and Mercosur Research Group (GeoMercosul) realiza con su nueva publicación un análisis de la realidad contemporánea desde las perspectivas teóricas de Immanuel Wallerstein y Giovanni Arrighi.

El libro busca trazar una visión panorámica de los grandes temas de las relaciones internacionales a través de la propuesta teórica del Análisis de Sistemas-Mundo (ASM) elaborada, entre otros, por Immanuel Wallerstein (1930-2019) y Giovanni Arrighi (1937-2009).

La realidad actual del sistema internacional se analiza a partir del declive de la primacía estadounidense y el surgimiento de polos antisistémicos liderados, por ejemplo, por China y Rusia. La propia acción de la administración de D. Trump contra China en la disputa 5G explicaría uno de los signos del declive geopolítico, económico e ideológico de Estados Unidos. El trabajo se divide en cuatro capítulos:

1. Comprensión del escenario mundial actual: una perspectiva teórica

2. El declive de la primacía estadounidense

3. Movimientos antisistémicos en el sistema mundial

4. LOS BRICS: acción antisistémica

Escrito de manera didáctica, con alto rigor científico y ampliamente basado en el estado del arte del pensamiento crítico, el presente trabajo es una lectura indispensable para un público laico y especializado en el campo de los estudios en Ciencias Sociales, Economía, Geografía y Relaciones Internacionales. , presentando de manera ilustrada el estudio de debates contemporáneos y casos internacionales relevantes basados ​​en el extracto de la escuela de análisis del sistema mundial.

Libro (E-Book) disponible en: https://wp.ufpel.edu.br/labgrima/files/2020/11/Ebook-MovimAntissist.pdf 

Dados Técnicos: Capa comum: 124 páginas ISBN-13: 978-6586-44031-7 /978-6586-44031-0 (e-Book)

Dimensões: 14X21 cm Editora: Universidade Federal de Pelotas (novembro 2020) Idioma: Português

El Equipo de Dossier Geopolitico, dio Inicio el dia 11/11/2020, a una nueva etapa de su desarrollo como Tanque de Ideas auténticamente Suramericano, Con la Conferencia Virtual de apertura de futuros Ciclos: que se caracterizan en la difusión de Contenidos, Cursos, Seminarios, Diplomaturas, etc. utilizando las herramientas que disponemos de carácter virtual. En una alineación completa con sus Objetivos que se planteó el grupo fundacional, de sus Objetivos que son: “Dossier Geopolitico es una plataforma virtual mediante la cual, analizamos la realidad mundial en un escenario cambiante y conflictivo desde la mirada de nuestro “hinterland” Suramericano, dando herramientas de análisis e instrumento para que distintos organismos políticos-económicos-sociales y formativos, tomen decisiones y de esta manera contribuir al debate general en tiempos de la post verdad y dependencia periférica. Y para que desde la originalidad de Iberoamérica pensemos el mundo desde nuestro espacio continental, con el aporte de distintas disciplina científicas para crear una Escuela Nueva de la Ciencia Geopolitica Suramericana”

Por ello planifico y ejecuto el Conversatorio sobre INTERROGANTES DEL ORDEN MUNDIAL POST ELECCIONES EN EEUU  utilizando la herramienta: Zoom meeting, el 11 nov 2020 07:00 PM Buenos Aires, integrando este conversatorio su Director Ejecutivo y Director Académico: Lic. Carlos Pereyra Mele y el Dr. Miguel A. Barrios y dos miembros mas del Equipo: el Magíster en RRII y Periodista Gonzalo Fiori Viani y el Cnel. ® del Ejército Argentino experto en Estrategia y ex agregado Militar en Washington Carlos Pissolito, que abordaron desde distintas visiones. Y en la parte de Coordinación y Control de la Reunión fundamentales para el éxito de la misma, estuvieron el Lic. en CCPP Juan Martin Gonzalez Cabañas y la estudiante avanzada de CCPP de la UCC Natalia Arias.

El conversatorio se realizó ante un escenario, de asistentes, cuyo número superó cualquiera de nuestras expectativas previas, lo cual demuestra la presencia que tiene este Tanque de Ideas. 

Destacó: que entre los asistentes y participantes del mismo se encontraban: Catedráticos de todo el País y del Exterior, intelectuales de Argentina y de Suramerica, Diputados Provinciales (MC); Ministros de Estado (MC), Diplomáticos, Dirigentes Políticos y Sindicales, miembros de la Red Nacional de Capacidades Nacionales; visitantes extranjeros de: Chile, Brasil, Perú, Centroamérica, Rusia y de nuestros Socios Estratégicos de España e Italia. Participaron también integrantes del Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos y muchos seguidores interesados en Política Internacional y la Geopolitica de Dossier Geopolitico de su Página Web. 

Tambien recibimos numerosas salutaciones por este nuevo desafío que emprendemos, por parte de Radios, Canales de Tv y Agencias Internacionales de Medios de Comunicación que nos convocan para solicitar nuestra opinión relativa a nuestra especificidad. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES DEL CONVERSATORIO

Carlos Pereyra Mele

Destacó la necesidad e importancia de un pensamiento estratégico y geopolítico propio de sudamericano y latinoamericano para entender el mejor el mundo y actuar en consecuencia, tal rol en el que Dossier Geopolitico ha estado a la vanguardia, especialmente en  las vísperas de un nuevo orden mundial que ya asoma con una posible configuración multipolar.

Pereyra Melé remarco las grandes tendencias globales presentes y los vertiginosos cambios en el orden global entre el siglo XX y la actualidad, que presenta la reconfiguración de un nuevo orden luego del momento unipolar norteamericano, un orden global con una configuración más multipolar, con la (re)aparición de nuevos actores clave, especialmente China y la Rusia de Putin. Sobre estos dos actores claves del tablero global, destaco como el gobierno de Putin revirtió el proceso de decadencia de la época de Yeltsin y logró reinsertar a Rusia en los grandes temas y discusiones globales. Sobre China el comentó sobre su imponente ascenso económico, que tendrá repercusiones en otros ámbitos, y la implicancias actuales y a futuro de los grandes “hitos” recientes geoestratégicos chinos como la Organización de Cooperación de Shanghai y la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (BRI).             

Finalizando Pereyra Melé manifestó su preocupación con ciertos parecidos que guarda la situación global actual con el clima previo a la Primera Guerra Mundial, una época de competencia abierta entre grandes potencias, destacando que la divergencia entre los grandes actores globales, no solo es de intereses, sino de concepciones, cosmovisiones distintas. 

Miguel Angel Barrios, 

Abordó lo que llamó en sus propias palabras el “consenso estratégico de Washington hacia América Latina” el cual implica que sin importar el partido gobernante, la doctrina Monroe jamás  ha estado en discusión. En esos códigos, esquemas geopolíticos, la zona de influencia directa de EEUU es y debe ser América Latina, sin su propio hemisferio alineado a sus intereses, EEUU no podrá concentrar su acción exterior para el logro de sus objetivos en el resto del mundo.

Por ello Barrios mencionó la importancia del pensamiento integracionista sudamericano y latinoamericano para alcanzar la autonomía de la región, con la conformación de un gran espacio regional, la Patria Grande en las palabras de Ugarte y otros pensadores latinoamericanos, el Continentalismo, en palabras de Perón.

Barrios analizó América Latina en la actualidad, calificando de “difícil” su situación actual ante la reedición (y endurecimiento durante el mandato de Trump) de la doctrina Monroe con nuevas metodologías (policialización de las fuerzas armadas, politización de las fuerzas de seguridad, judicialización de la política –Lawfare-, golpes parlamentarios, ataques a la imagen de gobiernos por medio de medios de comunicación y redes sociales) nuevas organizaciones (grupo Lima) y viejas organizaciones regionales (OEA), nuevas doctrinas que justifican la intromisión, el intervencionismo en asuntos internos (Doctrina Guaidó).

Sobre los últimos eventos destacó la importancia de las últimas elecciones en Bolivia como un impulso hacia la renovación de la vocación autonómica e integracionista en Sudamérica, al ser Bolivia su corazón geográfico y un vector clave de su integración. 

Gonzalo Fiori Viani 

Abordó la actual situación interna en EEUU y sus repercusiones para América Latina. Sobre la misma, comentó que hay claros signos de una degradación interna en  EEUU, los grandes principios, relatos y utopías que los norteamericanos hacían de sí mismos y su rol en el mundo, están hoy en discusión, el citó el ejemplo la idea del sueño americano.    

EEUU ya no posee la misma autoridad moral que antes, al quedarse evidenciadas múltiples fallas, y fracturas dentro de su tejido social (la desigualdad, el racismo, la violencia, los derechos humanos, un sistema político complejo y cada vez más elitista, etc) su soft power ha sufrido un golpe.

Las condiciones globales y enfoque que tomó la administración Trump (cuyo movimiento político marcó acertadamente Fiori Viani goza de buena salud, aumentando su caudal de votos en relación a los del 2016) sobre las relaciones internacionales hacen que volver al anterior orden mundial abierto de la hiperglobalización, las fronteras abiertas, la economía de libre mercado a ultranza, y el multilateralismo sea muy difícil. Aquel es el modelo de relaciones internacionales y de liderazgo norteamericano al que apunta Biden, ¿lo logrará? teniendo en cuenta el doble desafío de un mundo agitado y una de enérgica oposición interna.

Podrá cambiar el enfoque táctico de la administración Biden hacia América Latina, pero el objetivo  estratégico, ganarle la partida a China especialmente en América Latina, sigue siendo el mismo. La disputa China-EEUU en la región es el principal condicionante actual para la región. EEUU seguro continuará su agenda de intervencionismo político, mientras que China seguirá apostando a la diplomacia económica, de la cual la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) es su nave insignia. 

Actualmente hay esbozos de lo que tal vez pueda ser un nuevo mapa político de América Latina y Sudamérica luego de las elecciones en Bolivia (que podría participar en un nuevo eje progresista con Argentina y México) y el referéndum constitucional en Chile, y las futuras elecciones presidenciales en Ecuador (donde el Correísmo tiene muchas posibilidades de ganar), Chile y el resto de la región (también en Perú, Honduras y Nicaragua).

En este nuevo marco no se podría descartar el resurgimiento del progresismo en la región (tan golpeado recientemente hace unos años) dado que en los próximos dos años América Latina enfrentará una verdadera maratón de elecciones presidenciales que reconfigurará el escenario regional             .

Luego de describir estas oportunidades y desafíos, y a pesar de este contexto tan complejo, finalizó sosteniendo que América Latina y Sudamérica, aún así tienen margen para alcanzar su “autonomía heterodoxa” si sus clases dirigentes tienen la habilidad y visión estratégica, para sortear estos desafíos.

Carlos Pissolito 

Realizo una visión prospectiva sobre el futuro del orden global en base a la reflexión crítica desde los propios pensadores norteamericanos acerca de su país y el mundo. Frente a la confusa situación que hoy enfrenta EEUU sostuvo que: “el caos es un orden que todavía no se entiende”.

Luego realizó un breve repaso del agitado siglo XX hasta la actualidad, en el cual el mundo pasó por distintos órdenes geopolíticos y económicos, hasta llegar la actualidad a la etapa del turbocapitalismo (citando a Luttwack) etapa final del capitalismo (un capitalismo tardío tecnológico-financiero-transnacional, globalista).

El sostuvo que siguiendo la lógica de una triada dialéctica, el capitalismo occidental será cada vez más desplazado por el Capitalismo de Estado de tipo chino-asiático, ya que es un sistema que puede sintetizar los elementos en contradicción de los anteriores (capitalismo-liberalismo con el marxismo-colectivismo). 

Un punto de Inflexión que aumentaría aún más la inestabilidad de Occidente seria el continuo aumento de la influencia del capital financiero y el capital tecnológico, que son de carácter transnacional, globalistas, estas variables son las que actualmente se ven reflejados en las elecciones de EEUU.

Sobre el futuro del orden mundial sostuvo que dada la actual inestabilidad geopolítica, no se pueden descartar el resurgimiento de nuevos grandes acuerdos globales (como los que suelen surgir luego de grandes conflictos bélicos), como económico-financieros (un nuevo Bretton Woods),  de salud (una OMS renovada debido a su fracaso para coordinar los esfuerzos globales contra la pandemia convid-19) en los foros de seguridad internacional. 

SÍNTESIS DE LAS EXPOSICIONES DEL CONVERSATORIO Realizadas por el Lic. en CCPP Juan Martin Gonzalez Cabañas

Videos de Conferencias de Miembros de Dossier Geopolitico

https://www.youtube.com/channel/UC0ulZzAP_fBBGwcMjtARbPg

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

Política Internacional de la semana y proyección geopolitica

Cambio generales en la economía, y en los poderes mundiales, con este 2020 bisagra de cambio de Orden Mundial, la peste Covid-19 afecta al mundo occidental del hemisferio norte con un Invierno horroroso, europa concentra los mayores daños junto por la epidemia junto a EEUU, a lo que se suma luchas de tipo religiosa entre una Europa “cristiana” y una Europa “islámica”.

Crisis en la República Imperial, EEUU, su sueño hegemónico en declinación desde hace 15 años, y que se puede apreciar en la crisis política actual, cuando al domingo el presidente perdedor NO reconoce el triunfo del vencedor -Si eso no es una crisis, la crisis dónde está-, analizamos no solo las elecciones sino los cambios geopoliticos en especial con la emergencia del mundo euroasiático, que avanza en todas las áreas sobre el declinante poder norteamericano. Hacemos un breve análisis geopolitico sobre este 2020 y sus tendencias.  Pero todo no será nada parecido a lo conocido en políticas internacionales, Alianzas y Nuevos Poderes.  

América del Sur: asume Luis Arce en Bolivia luego de un golpe terrorista; Chile se pide el juicio Político al Ministro del Interior Victor Perez, por los crímenes cometidos durante la represión a sus propios ciudadanos 

Por Dr. César Augusto Lerena

Días pasados participé como oyente, en el Seminario Anual del CARI y escuché azorado la disertación leída del Director del Comité  sobre la Cuestión Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur del CARI Embajador (J) Santos Goñi quién, entre otras cosas, se refirió a que «dentro de las políticas que debiera llevar adelante la Argentina es la de reeditar el Acuerdo de Pesca de 1994 con la entonces Comunidad Económica Pesquera, que duró 5 años y, no fue renovado por intereses diversos, aunque, merece ser mirado nuevamente y tal vez incorporado a nuestras relaciones con la Unión Europea con relación a la pesca…», mensaje, en el que destacó la presencia entre el auditorio del Director del Comité de Asuntos Europeos del CARI, Embajador (J) Alberto Luis Davérède. Llama mucho la atención su opinión, propuesta y mención -con el mayor de los respetos- no solo por el evidente desconocimiento de Goñi de los efectos negativos “del Acuerdo sobre las Relaciones en Materia de Pesca Marítima con la Comunidad Económica Europea” (Ley 24.315, sancionada el 20 de abril de 1994, inicialado en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1992), (en adelante Acuerdo CEE, sino porque -dijo- hacerlo en “consenso en el Comité”, lo cual, es más preocupante aún y, también por los antecedentes del mencionado Davérède, respecto a su intervención como Subsecretario de Política Exterior de la Cancillería y, en su carácter de Consejero Legal de la Cancillería y Jefe de Delegación de «La Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las Zonas Económicas Exclusivas (poblaciones de peces transzonales) y las poblaciones de peces altamente migratorias», que culminarían en 1995 con el llamado Acuerdo de Nueva York (en adelante Acuerdo NY) en el que se promovería la creación de las lamentables OROP pues violan la Disposición Transitoria Primera de la Constitución y, permitirían avanzar a los Estados sobre los recursos de los Estados ribereños; y también -un hallazgo de los que investigamos- que la delegación que encabezaba Davérède, también era miembro Eduardo Pucci -entonces Asesor de la Secretaría de AGyP- hoy, uno de los principales promotores de OPRAS, una supuesta ONG conservacionista que promueve las OROP con Cámaras Extranjeras y Cámaras Nacionales integradas mayoritariamente con empresarios extranjeros. Una Estrategia británica y de otros países desarrollados que “no se cocina” en un día y es, implacablemente aplicada por mandatorios, que bajo supuestos argumentos conservacionistas arman estructuras internacionales de apoderamiento de espacios y recursos. Las OROP y las AMP (Área Marinas Protegidas) son un ejemplo, que podría abordar con amplitud (Lerena, César “El desacuerdo pesquero de Nueva York. El control del Estado ribereño de la pesca en la Alta Mar” (10/1/2019); “La cesión de la pesca argentina a los Estados desarrollados. El Acuerdo de Nueva York”, 12/10/2020) pero escapa a este escrito.     

El Acuerdo CEE también dejó gravísimas implicancias económicas, biológicas, laborales, comerciales y relativas a la soberanía nacional respecto a Malvinas, cuya sociedad con intereses españoles es absolutamente manifiesta y, de inquebrantable mutua conveniencia. Pero, lo más llamativo, de la sugerencia de este destacado miembro del CARI, es que no hubiera merecido ni una sola observación del auditorio del Seminario ni del propio Secretario de Estado de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería el Lic. Daniel Filmus, quien manifestó «coincidir en general con todo lo aquí planteado en materia de políticas pesqueras…». No comparto tampoco sus dichos de que la pesca en la alta mar no es ilegal. Ya he fundado en anteriores artículos, en el sentido de que el hecho que según la CONVEMAR la pesca sea libre, no sea ilegal en la mayoría de los casos. Lo es en las condiciones actuales en que se realiza, al igual de la que se practica en el área de Malvinas. De la definición de Pesca INDNR es claro que ambas son ilegales.

Nadie parece entenderse; ni nadie entendió la importancia de la pesca en los Acuerdos de Madrid; tampoco cuando se firmó el Acuerdo CEE; alguien, se dio cuenta en el artículo 2º de la Ley 24.543 que ratificó la CONVEMAR y volvieron a regalarla en el Acuerdo NY. Y, hoy vuelve a estar en el centro de la escena: la pesca es central en la discusión final del Brexit y, ya en 2012 un funcionario de británico de menor jerarquía, el director ilegal de Pesca en Malvinas John Barton manifestó que «sin las licencias de pesca no hubiéramos sobrevivido en Malvinas» (Penguin News, 14 de marzo de 2012), es decir, consideró vital para el sostén británico en Malvinas desde el fin de la guerra de 1982.

Concluyo respecto algunos otros comentarios antes de entrar en el tema de fondo del Acuerdo CEE. La Argentina tiene mayor capacidad científica y técnica que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante el R.U.) en el Atlántico Sur; es más, dentro de las políticas erróneas de la Cancillería Argentina en 1990 está el Acuerdo sobre Cooperación en la Conservación de los Recursos Pesqueros de Investigación Pesquera Conjunta con el R.U., como consecuencia del cual el INIDEP y sus calificados científicos aportaron -con períodos de suspensión que sufrió este acuerdo- todos los recursos humanos y materiales del conocimiento biológico sobre las especies migratorias argentinas. Una información sustancial y sensible biológicamente, para el sostén principal en la economía de Malvinas y la consolidación del R.U. en las Islas. La motivación para que se suspendieran por primera vez en 2005 fue el otorgamiento de licencias británicas por 25 años, la mayoría de ellas, a empresas españolas. Lo que demuestra una vocación depredadora del R.U. -porque los Rendimientos Máximos Sostenibles deben establecerse anualmente- y, una clara sociedad española-británica.

Entrando de lleno en el Acuerdo CEE, debo decir, que fue nefasto respecto a la relación con Malvinas y, en sus efectos sobre nuestra soberanía en el Atlántico Sur y, absolutamente negativos en materia biológica, ambiental, económica, social y comercial en el mar y la Pesca.

La soberanía no solo es política, económica y territorial, también lo es alimentaria, ambiental, social y comercial y, prueba de ello, es que en las tratativas previas al Acuerdo de Madrid I cuando el Representante Especial para “la Normalización de las Relaciones Bilaterales con el R.U.”, el reconocido embajador Lucio García del Solar minimizó ante su interlocutor la cuestión pesquera, cometiendo uno de los más graves errores de la diplomacia argentina relativos a la pesca, ratificado -como dije- con las declaraciones del británico Barton.

*Los efectos negativos del Acuerdo sobre Malvinas.*

Recordemos, en primer lugar, que el Acuerdo CEE se firmó en 1994 y que, el mismo año, el R.U. declaró una pretendida Zona Marítima (FOCZ) -en adelante una Zona Económica Exclusiva, que después se perfeccionaría  con la presentación de la plataforma- de 200 millas alrededor de Malvinas y que, el Acuerdo CEE fue 100% con los españoles ya que tenían sus barcos parados en Europa, por éstos estaban siendo retirados de la U.E. y, NUNCA, pescaron en la FICZ británica (conocida vulgarmente como de protección) de Malvinas durante el Acuerdo CEE y ninguna de las especies fundamentales (Anexo II, K, 1: Merluza hubbsi y Calamar: Al norte del paralelo 47º S. Además de ello el gobierno nacional estableció una veda a la captura del calamar por parte de los buques argentinos para garantizar a los isleños la llegada a Malvinas de este vital recurso sostén de la economía en Malvinas, inclusive, se asignó a los buques de las sociedades mixtas españolas-argentinas la captura de una subpoblación de esta especie que no migra al Archipiélago. Al mismo tiempo que el R.U. estableció un área “GAP” al noroeste de las Islas, dentro de la ZEE Argentina por fuera de la ilegal alrededor de Malvinas, de unos 1.400 Km2, para proteger sus importantes capturas de calamar. Está claro, que NUNCA el Acuerdo CEE lesionó ningún interés del R.U. y por el contrario dio el pretexto necesario para consolidar sus inconsistentes pretensiones de considerarse Estado ribereño, ajustándose a la normativa de la CONVEMAR y a un acuerdo ruinoso como el de la CEE basado en supuestos aportes de transferencia tecnológica y de una flota congeladora. La Argentina tenía plena capacidad y, se instaló un modelo pesquero que hasta nuestros días beneficia a los intereses de España. En 1994 la Argentina tenía su actividad pesquera absolutamente desarrollada, destinada mayoritariamente a la exportación y con acceso a los mercados más exigentes del mundo (EEUU, UE, Japón y otros países asiáticos, Brasil, etc.), mercados que no tenían las carnes rojas (por ej. EEUU) y que hasta hace dos años, exportaba 300 millones de dólares por año más de que esas carnes y el pescado fue el primer alimento en la Argentina que exportó (y exporta) certificado con el sistema de autocontrol más importante del mundo: los planes HACCP. Nada podían en 1994 los pescadores españoles enseñar a los pescadores argentinos, ni abrirles los mercados que ya tenían abiertos; quienes además disponen de los recursos pesqueros: Los españoles son deficitarios e importan de Argentina 398 millones de dólares año (2019).

Se repitió el modelo de los Acuerdos Marcos con la URSS y Bulgaria, que tampoco sus buques pescaron en el área de Malvinas durante los Acuerdos Marco promovidos por Caputo. Otro fracaso de la diplomacia argentina, donde se pretendió ejercer soberanía a través de los acuerdos con la URSS en Malvinas.

Si ya el Acuerdo CEE fue negativo en 1994, hoy sería absolutamente peor, porque desde hace años está constituida una sociedad española británica para la pesca en el Atlántico Sur y, especialmente en Malvinas. Los primeros licenciatarios en el Archipiélago en 2019 y, desde hace años, son los buques de bandera española-británica (105 buques), taiwaneses (73), coreanos del sur (30) y otros (4) y las extracciones en el área de Malvinas se destinan en un 95% al Puerto de Vigo (España).

Los españoles (mayoritariamente gallegos) refieren a “su caladero” cuando hablan de Malvinas. Han constituido joint Ventures españolas-británicas y son los motores para la construcción de un puerto de 400 metros en Puerto Argentino desde donde esperan realizar sus operaciones; cuya licitación, ya ha sido adjudicada a una empresa inglesa y, en estos momentos, se está iniciando su replanteo y construcción. Este puerto es central en el desarrollo de Malvinas, ya que va a servir de apoyo a toda la operatoria pesquera de los buques en Malvinas, pero también en el GAP y la Alta Mar. Ya los británicos finalizaron otro Puerto en Georgias del Sur con capacidad para operar buques militares, oceanográficos y pesqueros, a pesar de que la pesca en esas aguas está sujeta al Sistema Multilateral de la Comisión de Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA/CCAMLR), y al propio tiempo, en incompatibilidad con la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.

Conforme el Brexit sea duro -con aranceles para la importación en la U.E. de productos originados en Malvinas – las materias primas entrarán a la U.E. con Bandera Española para evitarlo. Si es blando -sin aranceles- continuarán como hasta hoy ingresando a Europa con bandera española o británica indistintamente. Si los españoles avanzan en el armado logístico y el proceso de industrialización de las materias primas en Malvinas será virtualmente irreversible la consolidación en Malvinas de las empresas españolas y del R.U. En esta posición de crecimiento sostenido ya construyeron un puerto en Georgias del Sur y mediante la banalidad de la “cooperación argentina” de proveerles vuelos a Chile y San Pablo, podrán incluso, en especial en San Pablo (30 millones de consumidores AB1) colocar todos productos y tener una puerta al mundo; hacer cambio de tripulación; logística, etc. Los que promovieron el Pacto Foradori-Duncan -una exigencia británica de continuidad de los Acuerdos de Madrid- dejaron clara su vocación de “colaborar en el crecimiento y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas” (un texto claramente británico) y de colaborar -ambos países, pero, el R.U. como ocupante ilegal de Malvinas, como si se tratara de un Estado ribereño más- en las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), herramientas diseñadas por los Estados de Bandera para administrar el Ecosistema del Atlántico Sur, entre otros, que abriría las puertas al R.U. en una abierta violación a la cláusula transitoria primera de la Constitución Nacional. La misma letra y el mismo objetivo.

A raíz del Brexit, donde la pesca nuevamente ocupa un lugar central de las negociaciones (para el 2050 las proteínas de la pesca ocuparán un 25% en el consumo, en medio de restricción a las áreas pesqueras por razones ambientalistas), el R.U. pretende recuperar para su explotación las aguas británicas donde hoy pescan 88 buques españoles de gran porte (los británicos son exportadores e importadores de la U.E. en forma equilibrada). Los franceses ya han acordado pagarles cuotas a los británicos. ¿Dónde se supone que irán a pescar esos buques españoles?  A Distancia: al área de Malvinas y en la alta mar del Atlántico Sur. Nunca dejarían Malvinas donde tienen mayor seguridad jurídica y, además, la necesidad de acordar la pesca con licencias británicas en Malvinas y en el Atlántico Nordeste. Jamás cambiarían ello, por obtener permisos dentro de la ZEE Argentina indisputada, donde, además, no hay recursos excedentes y tendrían toda la oposición -sin quiebres como ocurrió en 1994- del sector empresario (nacional e incluso de las empresas españolas radicadas en Argentina), gremial y científico. Y, ahora, a todo ello, le agregamos la falta de flotas y aeronaves de control. Aun así, si alguien, si un director del Comité de Malvinas y otro de Asuntos Europeos del CARI refieren a que “el Acuerdo es un modelo que seguir” y, convencen a la Cancillería de ello, por supuesto (¡!) que los españoles tratarían de conseguir cuotas en la ZEE Argentina, ahora, claro, ello sería, no abandonando NUNCA su Asociación Estratégica en Malvinas. ¡Bonito negocio soberano, económico y biológico haríamos! Una prueba acabada de ello, son los recientes contratos privados de una ignota ONG conservacionista (¿?) OPRAS, conformada mayoritariamente por expresas pesqueras extranjeras radicadas en la Argentina que firmó un entendimiento con la Cámara española CEPESCA y otras, entre ellas una chilena (¿?) donde los españoles pretenden acordar con Argentina, manteniendo las licencias otorgadas por los británicos en Malvinas (contratos a disposición).

Por otra parte, el compromiso argentino con las Naciones Unidas se asienta en su Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. La U.E. pretende transformar en Áreas Marinas Protegidas entre un 20% al 30% de sus aguas comunitarias: ¿Dónde se supone que van a ir a pescar los buques españoles? Pues bien, el 83% de los buques de arrastre lo harán fuera del área comunitaria y muchos de ellos pescarán subsidiados a distancia, en el área de Malvinas y en la Alta Mar. En este aspecto concluyo, que los españoles nunca dejarían Malvinas por más que Argentina les ofreciese acordar pescar en la ZEE Argentina indisputada e incluso, acordar la captura de los recursos migratorios argentinos en la alta mar, cuestión esta última, que la Argentina no tiene posibilidad alguna de lograr, sino otorga concesiones de captura en la ZEE Argentina indisputada, que como dije, es algo inviable: no hay especies excedentarias y, por el contrario, el ecosistema está desequilibrado y nunca el INIDEP ni el sector pesquero aceptarían superar la Captura Máxima Sostenible. Esta táctica (el Acuerdo CEE), hoy no puede formar parte de ninguna estrategia. Sería inadmisible respecto a nuestros intereses soberanos, biológicos, ambientales y sociales.  

Las especies excedentarias en la ZEE Argentina, los buques españoles y la industria nacional

Cuando se firmó el Acuerdo CEE, la Argentina no había determinado la existencia de especies excedentarias (cuestión que exigía el Acuerdo, porque dividía las cuotas en excedentarias y no excedentarias), por lo tanto, al formar sociedades mixtas españolas-argentinas, debió incorporar los buques españoles y dar desguazar un buque nacional de similar capacidad de captura (Y así los exigía el Acuerdo CEE). En algunos casos ocurrió; en otros se agregó más esfuerzo al incorporar buques congeladores con mayor capacidad de pesca que los fresqueros reemplazados y, lo peor, también hubo reemplazos no efectivos y ambos buques siguieron pescando (Auditorías de la UBA y AGN).

El Acuerdo CEE produjo la mayor depredación de la historia pesquera que obligó a dictar en el Congreso de la Nación La Emergencia Nacional Pesquera que limitó las capturas de merluza (la principal especie exportadora argentina en esa época) y, con ello, el derrumbe industrial y la más importante caída laboral que dio lugar a que, por primera vez, el Estado Provincial debió subsidiar el pago de salarios a las empresas para sostener el empleo, en una actividad que nunca había recibido aportes de este tipo.

El ingreso de buques congeladores que se instaló con el Acuerdo CEE produjo la reducción del empleo industrial en tierra, de tal forma, que hace ya casi 30 años que la Argentina le obsequia nuestra mano de obra a la Unión Europea y, esto se hace con materias primas de origen argentino que deben competir en inferioridad de condiciones en el mercado internacional con productos originarios de la ZEE Argentina y/o migratorios originarios de esta Zona capturados ilegalmente (INDNR) por los españoles.

Contrariamente a lo referido por Goñi, el Acuerdo no se denunció por “intereses determinados”. Se dejó sin efecto, después de varios intentos, cuando estos acuerdos cumplieron el tiempo temporario establecido; fueron muy beneficiosos para los españoles porque la CEE les pago a éstos el 100% de los créditos bancarios de sus barcos y les efectuó aportes económicos y, con éstos, se asociaron a empresarios argentinos en condiciones muy favorables (recibiendo aportes económicos); destrozaron los recursos pesqueros (recién se está recuperando la merluza y en 2020 según Pescare.com.ar «descargándose 181.380 toneladas, hubo una merma interanual del 21,2%») y, algunos, se quedaron con las empresas nacionales.

Quebraron las más importantes empresas nacionales de la época, como producto de una pésima política económica y acuerdos de este tipo. A raíz de las consecuencias que produjo el Acuerdo CEE y otras, el principal responsable político del sector pesquero reconoció el desacierto de su implementación.

Muy poco dejo este Acuerdo a la Argentina, algunos barcos, comenzó la desnacionalización del sector y ni siquiera permitió un acceso libre de aranceles a la U.E. a los productos argentinos con alto valor agregado. Exportamos commodities con escaso valor, regalando nuestra mano de obra.

Como en el siglo XIX cuando los españoles nos traían aceite de oliva español; aguardientes de Holanda; vinos de Francia y españoles de La Rioja; elementos de labranza; además de telas varias: angaripolas, bayetas y bayetillas, calzones, chaquetas bastas, faldas, camisas de trabajo; lienzos de lino, algodón, coletas, paños finos y ordinarios, sedas e hilados; marquetas de velas, sebos y ceras; municiones y cartuchos diversos; habanos cubanos y perfumes de lavanda traídos de Europa y, nosotros les entregábamos tasajos, charques, grasas y cueros vacunos; todos baratos producidos con los esclavos traídos desde África. Hoy importamos buques fabricados en Vigo y nosotros enviamos pescados sin valor agregado.

Y nadie tome como algo personal los cuestionamientos institucionales que planteo para la República.

Reeditar el Acuerdo CEE (hoy UE) sería profundizar la internacionalización del Atlántico Sur, afianzar aún más la posición británica en los Archipiélagos australes y la Antártida y la entrega lisa y llana de la administración de los recursos vivos marinos. El suicidio colectivo de la actividad pesquera Argentina, sus empresas, sus trabajadores y sus ciudades portuarias del litoral marítimo.   

Dr. César Augusto Lerena

Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor en la H. Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación, autor de 25 libros (entre ellos “Atlántico Sur, Malvinas y Reforma Federal Pesquera”, 2019).

21 de octubre de 2020 ©

Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

TEMAS:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios) conflicto que conduce a un mundo Bipolar nuevamente

A Política Internacional de la semana: semana muy importante en Suramerica

1 Choques en Chile por el aniversario de la rebelión popular contra el modelo neoliberal; hoy elecciones claves por la reforma de la Constitución heredada  de Pinochet. 2 Brasil el sistema narco y paramilitar toman el control del 72% de los Barrios de Rio de Janeiro con una actividad de narco política. 3 Un debate en EEUU entre candidatos a Presidente que no aporto nada nuevo, parece ser mas un campeonato de quien le pega mas a Rusia, China, Irán por supuestas interferencia en las elecciones, del Covid-19 pases de facturas y de la crisis económica de USA por la Pandemia y el mal manejo del Estado y como salir de él nada. 4 Europa crecen los conflictos entres socios de la Union Europea el plan de ayuda cada dia mas diluido, y la separación en dos zona de la UE mas claros que nunca a lo que se debe sumar las medidas draconianas tomas por distintos países (Estado de Alarma Toque de Queda) para controlar la expansión de la peste con mas resistencia ciudadana.

B Análisis Geopolitico de hoy: Breve análisis de la Geopolitica de Bolivia

Las elecciones en Bolivia trascendentales en el corazon de America del Sur, que triunfo el partido hace un ano expulsado del poder por un golpe y que este triunfo del MAS demuestra que todo fue un acto organizado por EEUU con sus “activos” en Bolivia; Ya que luego de preparar el golpe, mas las proscripciones, la violencia instaurada y organizar una elecciones amañadas -fueron derrotados pacíficamente por el voto popular- y lo demuestra el pedido urgente de la Tirana Añez de 350 visas a EEUU para funcionarios de su administración y familiares. Pero analicemos geopoliticamente la importancia del espacio boliviano en la isla suramericana…

mas en:…

Bolivia la interconectividad entre Pacifico Atlantico y viceversa

Hoy con motivo del Programa especial de «Ayer y Hoy de De Renzis», con relacion al 75 aniversario del inicio de la Revolucion Nacional Argentina con la liberacion del cautiverio del Lider politico y estadista mayor de la Historia Argentina el General Peron, por parte de los trabajadores argentinos; fue entrevistado por Miguel de Renzis, el Filoso y gran Geopolitico Ruso Aleksandr Dugin; gran satisfacion por esta entrevista porque fui el nexo para que se realizara. Carlos Pereyra Mele por dossier Geopolitico.

» Perón fue un profeta de la política alternativa, al peronismo lo podemos comparar al nacional bolchevismo»,» El Peronismo es más actual que nunca», lo dice el Doctor en Filosofía y Doctor en Ciencias Políticas el filósofo Ruso Aleksandr Dugin en diálogo con Miguel Angel De Renzis en » Ayer y Hoy» por 650 Belgrano

Con Duguin en Moscu 2019

Por Carlos Chino Fernández

Sin raíces

[…Estamos como el árbol de muy pocas raíces que en cualquier momento cae de cara en el suelo con el cielo en las ramas, los pájaros en vuelo.

Por eso hay que amparar a los que están creciendo, a los que van llegando con la inocencia confundida, porque les han determinado un eterno horizonte de pájaros del aire y no podrán mañana asentarse en el suelo ni regresar al nido…]

( Hamlet Lima Quintana, fragmento)

Según los medios de comunicación, la situación económica y las consecuencias del tratamiento de la pandemia, están llevando a una avalancha de empresas y personas a abandonar el país, o bien, a incrementar el deseo de hacerlo a la brevedad.

La idea de este texto es analizar el alcance de esta situación, especialmente en los jóvenes

Podemos decir sin detenernos en detalles, que los jóvenes emigrantes de nuestro país pertenecen a sectores sociales medios o medios altos, y que las causas de sus partidas son atribuidas a la situación económica, la inseguridad, o la falta de proyectos profesionales o laborales. El problemas que quisiéramos subrayar, es la desvinculación real o auto-percibida de un sector de nuestros jóvenes, con relación al resto de la sociedad y la poca identificación que sienten con el país que los vio nacer. Este comportamiento se agrava si intentamos establecer la vinculación de estos jóvenes con la participación política y con la opinión que tienen de la política y de la dirigencia política en general

Muchos de ellos refieren a la situación del país como si no tuvieran raíces, aunque muchos de los que se fueron, reconocen extrañar a sus familias y amigos. A este sentimiento de indiferencia por el lugar de nacimiento, se suma la sensación de frustración y desilusión de no pocos jóvenes acerca de su propio destino en Argentina

Tomemos el Instituto de Ciencias Sociales (INSOD) de la UADE. Fue realizado un sondeo de opinión entre habitantes de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires de nivel socioeconómico medio-alto y alto y con un promedio de edad de 32 años. El 75% de los encuestados evaluó la posibilidad de emigrar del país.1

Según la ONU, 1 millón de argentinos vive fuera del país (2%) de la población argentina. Los países de recepción más importantes son, España, EEUU, Chile, Italia y Paraguay. Desde los años ´90, que el comportamiento demográfico se mantiene sin grandes sobresaltos. Los dos momentos de mayor emigración son los que coinciden con la crisis 2001-02 y desde finales de 2015-16, hasta el presente.

La población extranjera que vive en nuestro país es algo más de 2 millones de personas (4%) de la población total. Con lo cual, la emigración no es ninguna catástrofe. Sí, existe una sensación de desesperanza en especial en los jóvenes cuando a la crisis económica crónica se le suma la situación de la pandemia, con independencia de las estrategias de abordaje de la misma.

Veamos en concreto la situación de los jóvenes

En América Latina, según la OIT, más de 25 millones de jóvenes de 15 a 24 años, buscan trabajo pero no lo consiguen. El 60% de los que tienen empleo, lo hacen en la informalidad. Los jóvenes que no trabajan ni estudian, llegan al 22%2

La tasa de desocupación de los jóvenes duplica a la de los adultos. Los menores de 29 años en la Argentina, suman un 20% de desocupados. El 40% de los jóvenes entre 16 a 29 años son pobres. La indigencia llega al 10% y la desocupación en las mujeres jóvenes asciende a un 25%.

Los jóvenes entre 18 y 24 años, no completó en un 35% el colegio secundario. Seis de cada diez, no estudian en 2020. De la población joven que está en situación de pobreza, solo el 27% llega a la Universidad y de los sectores medios, lo hace en un 34%

Desde ya que los jóvenes que trabajan y se encuentran en mejor situación social, tienen otras perspectivas y pueden proyectarse hacia el futuro con menos incertidumbre. En estos casos y según otros sondeos y encuestas específicas, ven un desfasaje entre las exigencias en el trabajo y las ofertas académicas existentes. Preanuncian menos trabajo a causa del avance de las tecnologías de la digitalización. Exigen más flexibilización horaria, salarial y tienen nuevos desafíos profesionales más ligados a sus deseos personales

Otra Encuesta denominada “Carrera de los sueños”, a cargo de Gallup durante el 2019, sobre 150 000 encuestados en América Latina, en donde participaron 13 000 de Argentina, nos dice:

Un 29% no se identifica con la Empresa. El 38%, tiene una carrera de sus sueños, pero no una organización. El 68%, tiene atracción por los atributos de Empresas, solo el 3% está trabajando en las mismas.3 Es decir, lo que está marcando este sondeo, es que los jóvenes con mejores perspectivas se ven a sí mismos de forma individual, con independencia de las organizaciones productivas y del país en donde se encuentren sea el propio o el de residencia

Los jóvenes de menores recursos no piensan en viajar, sencillamente porque no pueden ya que sus destinos están ligados a la visión que tienen de sus posibilidades. No así en la situación de los sectores de mayores recursos económicos y nivel socio-educativo. No obstante, los jóvenes en general –y de ahí nuestra preocupación-, se encuentran en gran medida desvinculados con la idea de proyecto colectivo, de país.

Sin detenernos en los detalles que cada partido político o movimiento social propongan, es un dato para que los adultos nos ocupemos, ya que las nuevas generaciones son la garantía de proyección de una Nación.

[…Habrá que hundir un brazo entre la tierra y atrapar las memorias de todos los abuelos para que tengan alimento con claro fundamento los hijos de los hijos, los que están en el viento…] Hamlet L. Quintana

Octubre de 2020

1 Infobae digital, 20 de septiembre de 2020

2 El Cronista, 29 de enero de 2020

3 Ambito Financiero, 26 de Febrero 2020