Juan Archibaldo Lanus

Dossier Geopolitico tiene el alto honor de contar en su equipo con el  embajador Dr. Juan Archibaldo Lanús,  Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la República Argentina  y publicamos sus recientes reflexiones sobre la “crisis” argentina difundida para los medio de comunicación. Carlos Pereyra Mele

 

Volver a nuestros ideales fundacionales y apostar por la unión de los argentinos Por Juan Archibaldo Lanús

La Argentina está empantanada en un proceso de inconcebible decadencia. En medio de la frustración general, los dirigentes no logran encontrar un rumbo que ponga fin a este estado de cosas. A la decadencia moral de los grupos dirigentes se suma una inútil confrontación social que frena nuestro encuentro con el futuro.

Somos una sociedad dividida, enfrentada por antagonismos que no logramos superar —ni a veces entender— ante una desilusión popular que se expande. Enfrentamos una dramática situación que amenaza hacernos perder el tren del siglo XXI, desaprovechando los recursos intelectuales y científicos que nos sobran como nación. De no cambiar, la inercia de la repetición nos llevará al borde de un lugar desde donde será muy difícil volver. Quizás habremos clausurado la patria que fue el sueño fundador de las generaciones que nos precedieron. Algunas de las causas pueden enunciarse del siguiente modo:

1. Somos un país sin objetivos nacionales. La Argentina se ha transformado en un país impotente para elegir objetivos nacionales en función de sus intereses. Los grupos dirigentes han ensayado políticas de los más diversos contenidos sin alcanzar logros duraderos. Acosada por demasiados conflictos y antagonismos, la Argentina navega sin rumbo en el contexto del complejo e incierto mundo de la actualidad.

2. La deserción moral, una causa profunda. La deserción ética, sobre todo de los grupos dirigentes de la sociedad, no solamente ha impedido concebir la Justicia y la verdad como patrones de convivencia, sino que ha creado un espacio de impunidad, facilitando todo tipo de delitos e infracciones contra la sociedad y el erario público. La ausencia de principios éticos en la conciencia de los gobernantes hace imposible trabajar para el bien común y realizar así la finalidad de la política.

3. Arcaico funcionamiento de las instituciones. Existe una permanente manipulación de los poderes del Estado para lograr una irreverente supremacía de los intereses de los gobernantes o favorecer a grupos económicos, quebrando una de las bases implícitas del pacto constitucional. El Poder Ejecutivo nacional ha construido una hegemonía que lo transforma en el centro de las decisiones, avasallando las funciones parlamentarias, sometiendo las autonomías provinciales y aun influyendo en la voluntad de los jueces. Se habla de un híper-presidencialismo. Desde 1983 se dictaron más de mil DNU, es decir, más de dos por mes sin que haya guerra o desastre ecológico.

4. El Estado como botín. El Estado es abordado por el poder de turno que lo utiliza como un botín de guerra para distribuir prebendas, consolidar privilegios, y aprovecharse de la utilización patrimonial de los bienes públicos y designar empleados públicos que es una facultad discrecional. También para satisfacer el poder y la codicia que son una adicción frecuente en los gobernantes.

5. Emergencia e inestabilidad. La sociedad argentina está sometida a una permanente inestabilidad jurídica producto de que cada gobierno viene a modificar lo que hizo el anterior o a hacer frente a una declarada emergencia —ficticia o inventada— que lo justifica todo. Cada gobierno se percibe a sí mismo como restaurador de las injusticias o de concepciones equivocadas de los gobernantes que lo precedieron.

6. Olvido del bien común. El bien común se ha alejado del centro de las propuestas gubernamentales, mientras los intereses sectoriales han acaparado el espacio público transformándose en la principal oferta política a la sociedad. El objetivo del bien común ha sido reemplazado por la administración de «las cosas». En general los gobernantes están más atentos a satisfacer los intereses de la tecnoestructura globalizada, los compromisos con los bonistas extranjeros o los intereses de los grupos privilegiados, que en cumplir con los derechos o las garantías que puedan merecer los sectores trabajadores o de menores ingresos, o las empresas nacionales.

7. Una economía sin reglas. Durante los primeros treinta años de democracia, nuestra inflación promedio fue del 54%, la más alta del mundo, aproximadamente 7.000.000 por ciento. Crecimos solamente el 1,6% per cápita, lo que representa menos que la media mundial y del promedio de América Latina. No se trata solo del fracaso de la política económica sino del fracaso de un sistema de gestión pública. Carecemos de reglas estables, de una estrategia de desarrollo nacional, no se valora el esfuerzo productivo, hay una falta de confianza en la ciencia y tecnología. Hay una continuada práctica de «prueba y error», pero sin autocrítica.

8. El grave deterioro social. El deterioro social tanto en lo que hace a la salud, educación o niveles de pobreza, constituye un grave retroceso respecto al progreso social que hace sesenta años ya nos colocaba en un lugar de privilegio en el escenario mundial. De un país integrado hemos pasado a una sociedad fragmentada, entre ricos y pobres, con un desempleo en aumento, una creciente inseguridad para familias y jóvenes, y un sistema educativo que reproduce la desigualdad, discriminando contra la educación pública. En el año 2016 había 234 mil alumnos menos en las escuelas públicas que en 2003. En la prueba PISA de la OCDE, la Argentina está en el lugar 58 sobre 65 países. Una república excluyente, dominada por el dinero y asfixiada por la pérdida de antiguos ideales, ha dejado a muchas familias argentinas en la soledad y el desamparo. Las ha empujado hacia un exilio de la nacionalidad, carentes de los servicios más elementales de la vida civilizada, de la seguridad que otorga el trabajo regular, del goce de la propiedad, de la riqueza que brinda al corazón el conocimiento y de la cultura que las hace protagonistas de un orden político. Una sociedad sin educación y salud no puede progresar.

9. Desvalorización del rol de la política. Se ha perdido en nuestro país el entusiasmo que en épocas pasadas movilizó a la juventud en pro de sus sueños o ideales políticos. Las elecciones se han transformado en compulsas para seleccionar al grupo que se acaparará del Estado. La vida y la cultura, los ideales espirituales o sociales del ser humano, han sido reemplazados por las exigencias económicas y las necesidades del mundo de los negocios o el dinero. Poco a poco hemos dejado de ser una comunidad y nos hemos transformado en una sociedad de mercado, donde la dignidad humana, la patria o la nación no tienen más valor que ser una rémora frente al mundo de los intereses económicos globales que son, en definitiva, los que decidirán lo que el pueblo argentino debe pretender. La desvalorización que ha sufrido la actividad política es una amenaza seria para la vigencia de la autonomía de la democracia, y sobre todo de la libertad de la persona frente a las estructura tecnoeconómicas globalizadas.

10. La desunión nacional. Una permanente discordia interior, ya señalada por Joaquín V. González en 1910, en su Juicio del Siglo, ha impedido lograr consensos sobre las políticas a largo plazo. Este síndrome de la discordia se manifiesta también en el rechazo o la negación del otro. Existe en la sociedad argentina el síndrome de un constante antagonismo entre sectores sociales o la lucha de opuestos.

Finalmente, creo que es posible afirmar que la clave para superar el antagonismo y encontrar temas para la unión nacional, para asentar el consenso sobre políticas públicas a largo plazo, es volver a rescatar las grandes motivaciones de nuestros ideales fundacionales.

Cualquiera sea el resultado de las elecciones de 2019, las principales fuerzas políticas deberían empezar por definir consensuadamente políticas públicas para la pobreza, la educación y el medio ambiente. La unión nacional es el primer paso de cualquier proyecto a largo plazo para la Argentina.

Juan Archibaldo Lanús: es abogado (UBA) y doctor por la Universidad de París, Sorbona. Ingresó por concurso en el Servicio Exterior de la Nación, con misiones en ONU, FMI, OEA, Onudi, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, entre otros. Fue embajador y secretario de Estado de Relaciones Exteriores. Primer Profesor Emérito del Instituto del Servicio Exterior de la Cancillería Argentina ISEN

Publicado en Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/12/09/volver-a-nuestros-ideales-fundacionales-y-apostar-por-la-union-de-los-argentinos/ 

 

El Dr Mario Rapoport y el Dr Juan Archibaldo Lanús,los dos primeros profesores eméritos de la historia del ISEN Instituto del Servicio Exterior de la Cancillería argentina y el Dr Miguel Ángel Barrios por Dossier Geopolitico

Por Juan Martín González Cabañas Becario Investigador Jr. del Equipo de Dossier Geopolitico análisis para la prensa

Argentina en el ojo de la tormenta global

El G20 la mesa chica de la gobernanza mundial tuvo lugar en Buenos Aires el último día noviembre y el primero de diciembre (extendiéndose algunas reuniones bilaterales hasta el domingo 2).

Si bien los temas oficiales de la agenda oficial del G20 de este año fueron infraestructura para el desarrollo, el futuro del trabajo,  y el futuro alimentario sostenible, otros hechos de actualidad, de tipo coyuntural, produjeron expectativa mundial como las acciones frente al cambio climático y la dinámica del comercio mundial.

La cumbre del G20 en Buenos Aires fue cubierta por un clima de tensión: EE.UU en plena guerra comercial con China, otra crisis entre Rusia y occidente en otra disputa (en este caso por la entrada al Mar de Azov en Crimea,)  las guerras en Yemen y Siria, el problema de la inmigración. Todos estos asuntos no han tenido la respuesta esperada.

Cada actor de la cumbre se ha llevado algo (Trump una reforma del Nafta favorable para EEUU, China ha quedado como un actor racional dispuesto al dialogo y refuerza su bloque eurasiático, los europeos sostienen su postura irreversible de mantener los tratados climáticos) pero estos logros particulares  no hacen más que reforzar la idea del fracaso para imponer un marco de acción colectiva entre los actores más relevantes del escenario global.

Se produjo un consenso sobre el cambio climático, pero el principal país emisor de gases no forma parte de él, se sostuvo en el comunicado conjunto la necesidad de una reforma a la OMC, pero no se han criticado las prácticas proteccionistas y mercantilistas de las 2 mayores economías del mundo, ni el funcionamiento de la misma de la organización.

Pero los consensos y logros duraron poco…

La tregua entre China y EE.UU en su guerra comercial de aranceles, parecía dar un ráfaga de tranquilidad a la economía mundial , pero ayer 5 de diciembre Trump ha declarado que piensa dar marcha atrás, sosteniendo que “Beijing no da las garantías apropiadas” para el cumplimiento de la distención.

Y  la crisis en Crimea ha escalado, debido a que Rusia y EE.UU  se acusan mutuamente de no cumplir con los tratados sobre misiles de alcance intermedio, emitiendo Rusia una advertencia si es violado su perímetro de seguridad-

El sistema de las instituciones de las posguerra (ONU, Bretton Woods) ya está obsoleto hace tiempo para coordinar soluciones globales, al no contener y representar los cambios mundiales, surgidos después de la caída del muro de Berlín y el ascenso de los países emergentes, que reclaman el surgimiento un nuevo orden que represente la verdadera configuración económica y los cambios en el equilibrio de poder.

El G20 es un intento para contener estos cambios y nuevos actores en la agenda global, pero hasta ahora su función ha sido retórica que al no poder reflejarse en acciones colectivas y estrategias en común concretas para resolver los problemas globales, al priorizar las potencias sus propios intereses.

Choque de placas tectónicas

Los problemas de actualidad para la comunidad internacional no han tenido el consenso necesario para medidas resolutivas  ha sido una cumbre bastante opaca en resultados generales, aún con la firma de un documento en conjunto.

Como la teoría realista de las relaciones internacionales sostiene, aun en un mundo globalizado las fricciones entre los Estados serán una constante

Lo que da espacio a las usuales críticas hacia este tipo de foros y al multilateralismo retórico en general, críticas que sostiene que la trama mundial se conforma de intereses no consignas, discursos.

La competencia abierta y multidimensional entre grandes potencia está aquí para quedarse en un emergente mundo multipolar, por el momento atenuado,  las tensiones entre EE.UU y el binomio eurasiático China/Rusia parecen ser una prueba de ello.

La competencia  entre grandes potencias será unos de los aspectos que marcarán los próximos años el escenario mundial, este G20 fue un reflejo de eso, y un adelanto de lo que vendrá,  la competencia entre EE.UU y China es irreversible, no renunciaron a la aspiración del liderazgo global, las fricciones serán cada vez más comunes.

El desafío para Argentina y América Latina, es tener la visión para una estrategia de equilibrio entre las potencias en competencia, visualizar las oportunidades y sortear las amenazas que dichas competencias  implican.

05/10/2018

Juan Martin González Cabaña

 

CRIPTOGRAFIA; ROL DESTACADO EN LA PRIVACIDAD INFORMÁTICA: PERSPECTIVA LATINOAMERICANA

 

Palabra que etimológicamente proviene del griego kryptós=oculto y graphe=grafo o escritura, tradicionalmente se lo definió como el ámbito de la criptología que se ocupa de las técnicas de cifrado o codificados, o también entendida como el arte y técnica de escribir con claves o procedimientos secretas o de un modo enigmático, de tal forma que lo escrito sea inteligible para quien sepa descrifrarlo.

La aparición de la informática y el uso masivo de las comunicaciones digitales, han producido un número creciente de problemas de seguridad. Las transacciones que se realizan a través de la red pueden ser interceptadas, y por tanto, la seguridad de esta información debe garantizarse. Este desafío ha generalizado los objetivos de la criptografía para ser la parte de la criptología que se encarga del estudio de los algoritmos, protocolos (se les llama protocolos criptográficos), y sistemas que se utilizan para proteger la información y dotar de seguridad a las comunicaciones y a las entidades que se comunican.

Para ello los criptógrafos investigan, desarrollan y aprovechan técnicas matemáticas que les sirven como herramientas para conseguir sus objetivos. Los grandes avances producidos en el mundo de la criptografía, han sido posibles gracias a la evolución que se han producido en el campo de la matemática y la informática.

La criptografía se usa no solo para proteger la confidencialidad de los datos, sino también para garantizar su integridad y autenticidad. Por ello la criptografía consiste en tomar información en formato de texto plano y cifrarla-codificarla de manera que sea inteligible. Para ello se emplea un algoritmo y una clave o información secreta; puesto que piratas informáticos pueden obtener el texto cifrado e incluso conocer el método de codificación, pero sin la clave les será imposible acceder a los documentos.

En la práctica, el coste del desarrollo de equipos y ‘software’ es el mayor obstáculo en el diseño de sistemas eficaces de descifrado. Por ejemplo, el descodificador que se necesita para el descifrado de la televisión de pago tiene que ser fácil y económico de producir. Sin embargo, esto puede afectar a la calidad de la descodificación matemática y hacer que estos sistemas sean más fáciles de piratear por personas que no estén abonadas.

Además, cuanto más amplio sea un sistema, más probabilidades tiene de convertirse en el blanco de los piratas informáticos.

La criptografía es más importante que nunca y las reglas del juego cambian constantemente. En la actualidad, el estándar supremo en materia de cifrado es el RSA. Su nombre procede de las iniciales de sus tres creadores -Ron Rivest, Adi Shamir y Leonard Adleman-, todos ellos profesores del Instituto Técnico de Massachusets (MIT).

El algoritmo RSA se basa en la utilización de dos números primos grandes que, multiplicados entre sí, permiten obtener un número todavía más grande. Si tienes la clave es fácil factorizar el resultado sino, resulta prácticamente imposible. En la actualidad no conseguimos factorizar números compuestos de más de 600 cifras. Aunque tuviéramos ordenadores ultrapotentes, se necesitarían décadas para hacerlo.

En lo que respecta a las claves criptográficas pueden ser básicamente de dos tipos: las simétricas quienes utilizan determinados algoritmos para descifrar y encriptar documentos. Son grupos de algoritmos distintos que se relacionan unos con otros para mantener la conexión confidencial de la información; y las otras son las asimétricas que son una fórmula matemática que utiliza dos llaves, una pública y la otra privada. La llave publica es aquella a la que cualquier persona puede tener acceso, mientras que la llave privada es aquella que sólo la persona que la recibe es capaz de descifrar.

En un contexto global en el que la vigilancia masiva gubernamental es ya conocida, especialmente gracias a casos como el de Ewdard Snowden, sabemos que la privacidad es un derecho fundamental que debemos proteger. ¿Cuál es la situación de los países de América Latina ante la vigilancia tecnológica? Alan Lazalde repasa algunos ejemplos que muestran que, además de ser rastreados por el gobierno de Estados Unidos, algunos gobiernos latinoamericanos también encargan su propia vigilancia. Al mismo tiempo, han empezado a surgir movimientos de activistas, herramientas y tecnologías que tratan de facilitar el derecho a la privacidad y el anonimato.

La lucha por la autodeterminación de América Latina es importante para muchas más personas de las que viven en América Latina, ya que muestra al resto del mundo que se puede hacer. Pero la independencia de América Latina se encuentra todavía en su infancia. Los intentos de subversión de la democracia en América Latina todavía están sucediendo, incluyendo más recientemente en Honduras, Haití, Ecuador y Venezuela.

Por ello, el mensaje de los cyberpunks es de especial importancia para el público de América Latina. La vigilancia de masas no es sólo un problema para la democracia y la gobernanza – es una cuestión geopolítica. La vigilancia de toda una población por una potencia extranjera pone en peligro naturalmente la soberanía de esa población. Intervención tras intervención estadounidense en los asuntos de la democracia latinoamericana nos han enseñado a ser realistas respecto a esto. Sabemos que las antiguas potencias seguirán explotando cualquier ventaja para retrasar o suprimir el brote de la independencia latinoamericana.

No es ningún secreto que, en Internet y en el teléfono, todos los caminos hacia y desde América Latina llegan a través de los Estados Unidos. La infraestructura de Internet dirige el 99% del tráfico hacia y desde América del Sur a través de líneas de fibra óptica que atraviesan físicamente las fronteras estadounidenses. El gobierno de EE.UU. no ha mostrado ningún escrúpulo en romper su propia ley de aprovechar estas líneas y espiar a sus propios ciudadanos.

No existen leyes contra el espionaje a los ciudadanos extranjeros. Todos los días, cientos de millones de mensajes de todo el continente latinoamericano son devorados por las agencias de espionaje de Estados Unidos, y se guarda para siempre en los almacenes del tamaño de pequeñas ciudades. Los hechos geográficos sobre la infraestructura de la Internet por lo tanto tienen consecuencias para la independencia y la soberanía de América Latina.

Dr. Mario Ramón Duarte  Abogado

Investigador/Consultor Seguridad – Experto Ciberseguridad y Ciberdefensa.

Miembro Instituto Dossier Geopolítico/CEES.

Secretario General del CEEYPP.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Criptograf%C3%ADa

https://www.onemagazine.es/one-hacker-que-es-criptografia

https://coinlist.me/es/noticias/que-es-la-criptografia/

http://www.elcorreo.eu.org/Como-la-criptografia-es-un-arma-clave-en-la-lucha-contra-los-estados-Imperiales?lang=fr

 

Columna tradicional semanal de Análisis Geopolitico y Geoestratégico Mundial, en el Programa del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci, y se transmite por Radio Vía Web y repetidoras de todo el Continente

TEMAS:

G20 Análisis de primeras horas a punto de finalizar la misma

 

AUDIO: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_30536001_1.html?fbclid=IwAR11ChFaRr0UFliDDJgTo4e5LCRndsvN16NxWZC7Am6ahxfRaxKtgZWRwSg

#DossierGeopolitico, publica la entrevista realizada al gran Filosofo francés Alain de Benoist, sobre los trascendentes sucesos que están convulsionando no solo a Francia sino a toda la Europa en su conjunto y con repercusiones globales de la «rebelión de los Chalecos Amarillos». Alain de Benoist fue traído a la Argentina a disertar por el Centro de Estudios Estratégicos -CEES- pertenecientes a la Confederación General del Trabajo de la República Argentina -CGT-, del cual pertenecemos junto a los Dres. Alberto Buela; Miguel A. Barrios y Marcelo Gullo y otros destacados pensadores y analistas nacionales.

«Ni césares ni tribunas, los chalecos amarillos son populismo puro». Alain de Benoist habla

Publicamos la traducción completa de la entrevista al renombrado filósofo y periodista francés, Alain de Benoist, fundador del movimiento cultural de la «Nouvelle Droite», que siempre ha sido crítico con la globalización neoliberal y de la UE. En la entrevista, publicada en Boulevard Voltaire , de Benoist analiza el fenómeno de los «chalecos amarillos». 

En Francia, durante una docena de días, los chalecos amarillos rabian y hay numerosos comentarios al respecto. ¿Es un fuego de paja o un movimiento destinado a crecer? Una nueva jacquerie? Cual es tu opinion

Hace unos cinco años, el 23 de noviembre de 2013, me entrevistaron sobre el movimiento de las boinas rojas.. Luego llamé la atención sobre el hecho de que «todas las protestas o protestas de cierto alcance que presenciamos hoy nacen al margen o lejos de los partidos y sindicatos, que obviamente ya no pueden encarnar y convertirse en portadores de las aspiraciones de la gente «. Y terminé de esta manera: «¡Una contraseña única: boinas rojas en todas partes!» Bueno, aquí estamos: los chalecos amarillos de hoy son solo las gorras rojas de ayer que se expanden por todas partes. Después de años y años de humillación, empobrecimiento, exclusión social y cultural, son los franceses quienes simplemente tomaron la palabra nuevamente. Y eso pasa a la acción con enojo y determinación (¡ya hay dos muertos y 800 heridos, más que en mayo del ’68!) Que dicen largo.

Aunque las clases popular y media-baja representan la fuerza motriz, que otorga al movimiento una dimensión de clase extraordinaria, los chalecos amarillos provienen de diferentes orígenes, que reúnen a jóvenes y viejos, agricultores y empresarios, empleados, trabajadores y cuadros. Tanto mujeres como hombres (pienso en esos jubilados de setenta años que no dudan, a pesar del frío, de dormir en sus autos para mantener las barreras y barreras en su lugar día y noche). Las personas que no están interesadas en la derecha o la izquierda, y que en su mayor parte nunca han tenido que lidiar con la política, sino que luchan sobre la base de lo que tienen en común: la sensación de haber sido tratados como ciudadanos de segunda clase. categoría de la casta mediática, para ser considerado prescindible y explotable para el máximo provecho de la oligarquía depredadora de los ricos y poderosos, nunca para ser cuestionado sino para ser siempre engañado, para ser los «chivos expiatorios» (François Bousquet) de Francia de los pisos inferiores, esta «Francia periférico «que sin duda representa lo que es más francés hoy en día en Francia, pero que está abandonado a su destino, víctima de desempleo, caída de ingresos, precariedad, reubicaciones, inmigración, y eso, después de Años de paciencia y sufrimiento, decidió decir lo suficiente. Aquí está el movimiento de los gilets amarillos. ¡Honor a ellos! Esta «Francia periférica», que sin duda representa lo que hoy es más francés en Francia, pero que está abandonada a su destino, víctima de desempleo, caída de ingresos, precariedad, reubicaciones, inmigración y que, después de años de paciencia y sufrimiento, ha decidido decir lo suficiente. Aquí está el movimiento de los gilets amarillos. ¡Honor a ellos! Esta «Francia periférica», que sin duda representa lo que hoy es más francés en Francia, pero que está abandonada a su destino, víctima de desempleo, caída de ingresos, precariedad, reubicaciones, inmigración y que, después de años de paciencia y sufrimiento, ha decidido decir lo suficiente. Aquí está el movimiento de los gilets amarillos. ¡Honor a ellos!

¿Qué fue lo que más te impactó de este movimiento?

Dos cosas El primero y más importante es la naturaleza espontánea de este movimiento, y es precisamente esto lo que aterroriza a la mayoría de las autoridades públicas, pero también a los partidos y los sindicatos, quienes, sorprendidos, han descubierto que casi un millón de hombres y mujeres pueden movilizarse y dar vida. a un movimiento de solidaridad popular como rara vez han visto (del 70% al 80% de la popularidad en la opinión pública) sin siquiera haber soñado con atraerlos. Los chalecos amarillos son un ejemplo perfecto de una organización popular autónoma. Ningún líder, pequeño o grande, ni Césares ni tribunos, solo la gente. Populismo puro. No se trata del populismo relacionado con los partidos o movimientos que reivindican esta etiqueta, sino de lo que Vincent Coussedière llamó «el populismo del pueblo». Slingers, sans-culottes, communards, no importa bajo qué etiqueta desea que sean encasillados. La gente de las aletas amarillas no le ha confiado a nadie la tarea de hablar en su lugar, ellos mismos se han establecido como sujetos históricos, y por esta razón deben ser apoyados y apoyados.

El otro aspecto que me llamó la atención fue la absurda retórica impregnada de odio dirigido contra los chalecos amarillos por parte de los poseedores de la ideología dominante, la triste alianza de los pequeños arrogantes barones en el poder, el «precioso ridículo» [clara referencia a «précieuses ridicules», una comedia de Molière que trata sobre dos jóvenes burguesas que están ansiosas por ingresar a la alta sociedad, con un espíritu de esnobismo pero con un espíritu provincial y de los mercados financieros. Las expresiones más frecuentes fueron «bifolchi», «estúpido», «fallido» (¡sin mencionar las «camisas marrones»!). Basta con leer las cartas de los lectores de Le Monde.o escuche a los exponentes de la izquierda moral – la «kérosène izquierda» [término francés usado para indicar la clase cosmopolita progresiva que vive en centros urbanos y usualmente se mueve en avión] – y de la derecha en doble botonadura. Si hasta el momento son retenidos, de ahora en adelante se dejarán ir de la manera más obscena expresando toda su arrogancia y su desprecio de clase, pero también expresando su terror de ser despedidos por los «plebeyos». Después de la formidable manifestación en París, ya no tienen el valor de responder, a quienes se quejan del precio de la gasolina, lo que tiene que hacer es comprar un auto eléctrico, versión actualizada de la famosa frase de María Antonieta «si ya no tienen Pan, que se coman brioche! «. Cuando la gente se extiende por las calles de la capital, ¡Aquí las élites suben al puente levadizo y entran en sus palacios! Si las élites expresan abiertamente su odio por esta Francia popular, la Francia de Johnny, la que «fuma cigarrillos y el diesel conduciendo», esta Francia no es muy mestiza, en un sentido todavía demasiado francesa, por estas personas que Macron tiene. De vez en cuando se los describe como analfabetos, ociosos, perezosos que no hacen nada más que causar problemas, en resumen, ya que las personas recientemente saben que sus días están contados.

Hemos visto claramente cómo comenzó este movimiento, pero no vemos cómo puede terminar, asumiendo que debe tener un final. ¿Existen condiciones para que esta revuelta se convierta en algo más político?

El problema no debe ser colocado en estos términos. Estamos en medio de una agitación subyacente que está lejos de debilitarse, porque representa el resultado objetivo de una situación histórica que está destinada a durar. La cuestión del «alto nivel de combustible» obviamente fue solo la última gota que rompió el recipiente, o mejor aún la gota de gas que hizo estallar la lata. El verdadero eslogan desde el principio fue: » ¡Queremos la renuncia de Maconi!» En el futuro inmediato, el gobierno actuará como siempre reprimiendo, difamando, desacreditando, dividiendo y esperando que el movimiento se corroe desde dentro. Puede ser que esto suceda, pero no cambiaría nada: las causas que lo generaron seguirán existiendo. Con los chalecos amarillos, Francia ya está en un estado. Pre-insurgencia . Si están más radicalizados, ¡bienvenidos! De lo contrario, la advertencia dada habrá sido importante. Servirá de inspiración. En Italia, el Movimiento 5 Estrellas, también nacido de un «día de ira», está hoy en el poder. Aquí en Francia, la deflagración definitiva se producirá en menos de diez años.

 

Fuente: https://paolobecchi.wordpress.com/2018/12/03/ne-cesari-ne-tribuni-i-gilet-gialli-sono-populismo-allo-stato-puro-parla-alain-de-benoist/?fbclid=IwAR2ygmQ5IkKILAiyQ25ndiK2e55yoruWQeiPZOQkGfFEN7tskKECYiaAllo

 

En su habitual columna de los días viernes, el licenciado Pereyra Mele nos habla acerca de las posibilidad de atentados en la Argentina de acuerdo a un informe elaborado por el Foreing Office

#DossierGeopolitico
Columna de Política Internacional de Carlos Alberto Pereyra Mele en el Programa: «De Renzis ayer y hoy». De 6 a 9 y por AM 650 Radio Belgrano con Miguel Ángel De Renzis, Diego carbone y Enrique kepa
Analizamos la información que llega de Londres sobre un supuesto ataque Terrorista en Bs.As. durante el G20; También sobre las elecciones de medio termino de EEUU y las ultimas noticias sobre las política internacional en Asia y como todo eso afecta a la región y Argentina.

Tras las elecciones de medio término en EEUU, GPS Internacional consultó a los analistas Jorge Majfud y Carlos Pereyra Mele acerca de los ganadores y perdedores y sobre las proyecciones de algunos temas sensibles de la política interna y externa de ese país. 

Audio de Entrevista de Sputnik

«En general no fue una buena elección para los republicanos, aunque tampoco fue catastrófica. Desde el punto de vista de lo nuevo, se puede decir que hubo una gran cantidad de candidatas mujeres, de una gran diversidad, por ejemplo, una palestino-americana de Michigan o una somalí», consideró Jorge Majfud, escritor y analista político radicado en Jacksonville, Florida. «La caravana de migrantes fue un caballito de batalla en la campaña como en la anterior habían sido ciertas amenazas del terrorismo islámico, que en los números es mínima comparada con los atentados de la extrema derecha que ocurren habitualmente y no se dan mucha prensa. Los de afuera siempre son la mejor excusa para incitar la división», agregó.

«En Florida aparentemente los resultados muestran un status quo, el gobernador sigue siendo republicano y el segundo senador después de Marco Rubio también es republicano. Pero lo nuevo está en que las diferencias en ambas han sido mínimas, en un estado de 20 millones de habitantes, y es muy probable que algunos pidan un recuento», señaló el analista.

«La violencia está en el ADN de la cultura estadounidense, pero generalmente la manipulación narrativa política no se centra en la violencia doméstica. Los debates televisivos siempre insisten en aquellas amenazas exteriores. La epidemia de los problemas con sobredosis de opio y de masacres son titulares de noticias por unos días nada más y luego se echa al olvido. Los políticos no insisten sobre eso, pero si hay un inmigrante involucrado se repite varias veces», dijo Majfud.

«Hubo un planteamiento de la «grieta» que en los últimos días se lanzó desde los medios de comunicación masivos que también decían que iba a haber una «ola azul» en EEUU y que evidentemente no ha sido así. Este equilibrio imperfecto en definitiva lo fortalece a Donald Trump, que ha sufrido el desgaste de un permanente bombardeo mediático sin contar prácticamente con ningún medio de comunicación favorable», sostuvo por su parte Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.

«Hay una profundización hacia una tendencia del conservadurismo tradicionalista. Infelizmente, con el modelo comunicacional de los fake news, lo que no está de acuerdo con el gran sistema financiero internacional inmediatamente es tachado de retrógrado, nacionalista, populista o nazi-fascista», añadió.

«Lo que está haciendo Trump es desmantelar la política exterior de las últimas dos administraciones que ha sido catastrófica, llevando a EEUU a una serie de guerras y derrotas militares muy grandes», subrayó el analista. «Prácticamente ha iniciado un retroceso en el conflicto de Afganistán, de Siria en la participación directa de EEUU y hoy en día está fuertemente cuestionando la intervención de Arabia Saudí sobre Yemen», dijo Pereyra Mele en entrevista con Sputnik y radio M24.

Te puede interesar: EEUU, más dividido que nunca tras las elecciones

Además en GPS Internacional, conversamos con el licenciado en ciencias políticas y relaciones internacionales, Alfredo Buglioni, coautor del libro «La irrupción de los nacionalismos en Europa». «La irrupción no ha sido algo casual, que haya sucedido de un día para otro, sino que es todo un proceso y es una de las consecuencias de la aplicación de las políticas de austeridad neoliberales que se aplican en la Unión Europea y que traen como consecuencia una modificación sustancial del sistema político, con la reacción de los pueblos y ciudadanos. Y esos grupos o facciones que hace veinte años no tenía representación parlamentaria, hoy sí la tienen», señaló Buglioni.

«Estos nacionalismos lo primero que están planteando es una crítica frontal a esta estructura de la Unión Europea de 90.000funcionarios que no fueron elegidos por ningún ciudadano o estructura política y que impone reglamentos y leyes a más de 300 millones de habitantes. Están planteando otra Unión Europea donde haya una representación política mayor», agregó.

«Si bien se plantea por presión de EEUU mantener el boicot a Moscú, el gobierno italiano ha establecido a través de la visita del presidente Contesemanas atrás, un acercamiento muy importante y muchos dirigentes italianos ven con agrado establecer mecanismo y puentes con la Federación Rusa. Y lo mismo con Alemania, que está trabajando en la construcción del gasoducto», destacó Buglioni.

En el cierre cultural, conversamos con Diego Pailos, coordinador del área educativa de Gurises Unidos, una ONG que desde 1989 trabaja en defensa de los derechos de niños y jóvenes, sobre los encuentros que sostiene en estos días con organizaciones de España, Italia, Paraguay y Uruguay acerca de temas como democracia, adolescencia y juventud o tecnologías y competencias cívicas.

Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina y un informe sobre el panorama mundial.

Entrevista al Director de Dossier Geopolítico Carlos Pereyra Mele en el programa Mesa de Diálogo con los periodistas Ravalli y Fonseca por Canal C: sobre Bolsonaro y sus líneas geopolíticas.

Programa: Mesa de diálogo – Fecha: 31/10/18
Bienvenidos al canal oficial de YouTube de Canal C Córdoba. 
Miranos por la señal 7 de Cablevisión o vía Web: 

La caravana migrante en la filosofía de la historia
Por Norberto Emmerich

Arnold Toynbee, el notable historiador británico, reflexionó en su obra «Estudio de la historia» sobre los problemas centrales de la humanidad y adjudicó un rol central a dos procesos civilizatorios a los que denominó «la embriaguez de la victoria» y la «migración de pueblos», un doble mecanismo que lleva a la caída de los imperios y de las civilizaciones a partir del estudio del Imperio Romano.
Las civilizaciones atraviesan su mayor momento de peligro en el preciso instante en que experimentan su mejor posición, en el punto más alto de su desarrollo, cuando el mundo parece re-crearse a su imagen y semejanza. En ese momento los imperios se ven sin enemigos a su alrededor, exportan el «american way of life» y dominan sin oprimir. A partir de allí comienza su irrefrenable decadencia, crisis y desaparición, la victoria produce una embriaguez imposible de evadir, cuando los frutos del esfuerzo le son otorgados al vencedor, que se retira a disfrutar del ocio y la riqueza merecidos.
El aspecto característico en el proceso de desintegración de una civilización ocurre en el ámbito social y se manifiesta en una descomposición interna que tiene por protagonista a una minoría dominante creadora de un Estado universal legitimado casi siempre por la fuerza. Desde las primeras experiencias americanas en la guerra contra España por la independencia de Cuba en 1898 hasta el desarrollo obtenido tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se fue cimentando y construyendo paulatinamente el poderío externo de Estados Unidos.
La acción combinada del proletariado interno (la América profunda) y del proletariado externo (las corrientes migratorias) amenaza desde adentro y desde fuera al Imperio, hasta que llega su extinción. El ciclo vital de una civilización concluye en el momento en el que empieza a nacer el que dará lugar a una nueva civilización. Este proceso genético, alumbrado por la irremediable decadencia de la minoría dominante desde adentro y las sucesivas oleadas migratorias (Volkerwanderungen) desde afuera, da paso a un “interregno”, un tiempo caótico previo a la posterior época estable de formación y desarrollo. Ese «interregno» parece ser la característica dominante del momento actual.
En el Imperio Romano el proletariado externo llegó como una inundación desde más allá de las fronteras de la antigua sociedad: germanos y eslavos de Europa Septentrional, sármatas y hunos de la estepa euroasiática, sarracenos de la península arábiga, bereberes del Atlas y del Sahara se fueron agolpando contra las murallas del Imperio triunfante. Ya no pretendían participar de los beneficios imitando la cultura del vencedor, estaban alistándose para un asalto final a la fortaleza debilitada. Durante largas décadas Estados Unidos fue, y en gran medida sigue siendo, un lugar de inmigración de ciudadanos de todos los países. Pero las oleadas migratorias hispanas, la mexicana en primer lugar, fueron perforando su identidad. Con mucha razón Samuel Huntington se preguntó ¿Quiénes somos?, luego de haber escrito El choque de las civilizaciones.
Cuando la civilización está en crecimiento, el territorio nativo donde se asienta su fuerza está resguardado del impacto de la barbarie externa por un amplio umbral o zona amortiguadora a través de la cual la civilización fluctúa en varias capas de distintos salvajismos. Desde el avanzado norte mexicano hasta la decadencia salvadoreña, la barbarie externa se despedaza en una innumerable cantidad de capas y variantes de pobreza, crimen y corrupción.
Pero cuando una civilización entra en colapso y las hostilidades entre el interior y el exterior van creciendo, esta zona amortiguadora desaparece. El umbral es sustituido por una frontera militar, una línea que no tiene ancho, un muro, una alambrada, una cerca. A lo largo de esa línea, una minoría dominante frustrada y un proletariado externo furioso se miran frente a frente bajo el ojo de las armas. Este frente militar ya no deja irradiar cultura ni imitación, sólo la técnica militar da las respuestas, un artículo de cambio social que trae guerra. Brillantemente Toynbee afirma que «este equilibrio temporal y precario de fuerzas, inevitablemente se inclina con el paso del tiempo, a favor de los bárbaros».
La carava migratoria centroamericana, sumando simpatías y apoyos a su paso, es el principal dilema global del momento. En medio del último tramo de la larga transición presidencial en México y la cercanía de las elecciones de medio término en Estados Unidos, los «bárbaros» están obligando a la militarización de la frontera americana y a respuestas tan improvisadas como encendidas del presidente Donald Trump.
La guerra comercial con China y la Unión Europea son pálidas escaramuzas frente al dilema civilizatorio que nuevamente se coloca a empujones en el centro de las preocupaciones estratégicas. Ahora no es Medio Oriente, es el «patio trasero» golpeando la puerta.

Dr. Norberto Emmerich

Columna tradicional semanal de Análisis Geopolitico y Geoestratégico Mundial, en el Programa del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci, y se transmite por Radio Vía Web y repetidoras de todo el Continente

* Foro de Valdai Declaraciones del Presidente Vladimir Putin
* La Hipocresía de Occidente con el Caso del Asesinato de Jamal Khasoggi – las Varas de los Casos Skripal/khasoggi
* La Caravana de Migrantes Hondureños sus consecuencias NO solo lo humanitarios, sino las responsabilidad de las Bandas Maras, Narcotrafico, Paramilitares y las «Complicidades Estatales». Y como esta «Caravana» le deja montada un escenario complicado al nuevo Presidente de México AMLO
* Sainete de RRII de Argentina con visita de Evo Morales a Argentina en Visita NO «oficial»
* Argentina una nueva Hipótesis de Conflicto con Chile por los Hielos Continentales según nos llega información desde la Prensa 
* Ofensiva General contra el narcotrafico y el Terrorismo de EEUU: especialmente es en América Latina Anuncio el Fiscal General de EEUU esta semana. Tema Triple Frontera

Audio: https://ar.ivoox.com/es/columna-geopolitica-carlos-pereyra-mele-club-de-audios-mp3_rf_29493397_1.html?fbclid=IwAR13voo1kpbT442g-aORTsFVTUGWcbxqTroJD-eOhOsQuW07agzTeDkm1IU 

EEUU anuncia ofensiva contra crimen organizado transnacional; foco principal en América Latina: https://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAKCN1MP26C-OUSLT?fbclid=IwAR2jxo9B42MF_aYfDcYLYTW-BQNn_iOEyRzi3pBxtcmkK4iF1JiDOkg2dcE