Redacción: Mientras los medios masivos de comunicación occidentales nos “informan” del brote del seudo nacionalismos europeo y sus campañas “soberanistas”, como el Trumpismo, los VOX los Orban, los Mateo Salvini o Despertar de Alemania o Amanecer de Grecia y los neo fascistas Ucranianos etc, que jamas afectaron al orden liberal que los condenó a este estadio que hoy viven, y que viven de la nostalgia y querer retornar al pasado de sojuzgar a otros y que los esquilmaron a mas no poder, su única propuesta de hoy es responder con una xenofobia imperialista e ideas demode de racismo ya superadas, pero estos grupos de conservadores y anticuarios de ideas envejecidas NO pueden luchar contra el mayor talón de aquiles que tiene Europa especialmente y EEUU también, que no es otro que el envejecimiento y baja procreación de sus pueblos que se creían, llamados a “civilizar”, el Mundo. Que pasara ahora con los refugiados y emigrantes que son hiper necesarios para mantener la maquinaria económica en funcionamiento. Dossier Geopolitico.

La covid mantuvo a muchas personas encerradas en casa. Ahora, varios países desarrollados, que enfrentan el envejecimiento de sus fuerzas laborales y la escasez de trabajadores, se apresuran a reclutar, capacitar e integrar a los extranjeros.

Por Damien Cave y Christopher F. Schuetze – https://www.nytimes.com/

A medida que la economía global se reinicia e intenta poner la pandemia a un lado, ha comenzado una batalla mundial por los jóvenes y los capacitados. Con visas rápidas y promesas de residencia permanente, muchas de las naciones ricas que impulsan la economía mundial están enviando un mensaje a los inmigrantes calificados de todo el mundo: les ofrecemos empleo. Ahora.

En Alemania, donde las autoridades advirtieron recientemente que el país necesita 400.000 nuevos inmigrantes al año para cubrir puestos de trabajo en campos que van desde el académico hasta la industria de los aires acondicionados, una nueva Ley de Inmigración ofrece visas de trabajo aceleradas y seis meses para visitar y encontrar un trabajo.

Canadá planea dar la residencia a 1,2 millones de nuevos inmigrantes para 2023. Israel ha cerrado recientemente un acuerdo para traer trabajadores de la salud desde Nepal. Y en Australia, donde las minas, los hospitales y los bares están escasos de mano de obra tras casi dos años con la frontera cerrada, el gobierno pretende duplicar aproximadamente el número de inmigrantes que permite entrar en el país durante el próximo año.

La campaña mundial para atraer a extranjeros con habilidades, especialmente los que se encuentran entre el trabajo físico y el doctorado en física, pretende suavizar la accidentada recuperación de la pandemia.

Trabajadores inmigrantes cosechando manzanas en una granja de Ontario, Canadá, el año pasado. Canadá planea dar la residencia a 1,2 millones de nuevos inmigrantes para 2023.
Trabajadores inmigrantes cosechando manzanas en una granja de Ontario, Canadá, el año pasado. Canadá planea dar la residencia a 1,2 millones de nuevos inmigrantes para 2023.Credit…Brett Gundlock para The New York Times

Los trastornos por la covid han hecho que muchas personas se jubilenrenuncien o simplemente no vuelvan al trabajo. Pero sus efectos son más profundos. Al mantener a tanta gente sin salir de su casa, la pandemia ha hecho más evidente el desequilibrio demográfico de la humanidad: las naciones ricas que envejecen rápidamente producen muy pocos trabajadores nuevos, mientras que los países con un excedente de jóvenes a menudo carecen de trabajo para todos.

Los nuevos enfoques frente a ese desajuste podrían influir en el debate mundial sobre la inmigración. Los gobiernos europeos siguen divididos sobre cómo gestionar las nuevas oleadas de solicitantes de asilo. En Estados Unidos, la política de inmigración sigue estancada en su mayor parte, centrándose en la frontera con México, donde las detenciones de inmigrantes han alcanzado un récord. Sin embargo, muchos países desarrollados están creando programas más generosos, eficientes y sofisticados para acoger a los extranjeros y ayudarlos a convertirse en una parte permanente de sus sociedades.

“La covid es un acelerador del cambio”, dijo Jean-Christophe Dumont, jefe de investigación sobre migración internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Los países han tenido que darse cuenta de la importancia de la migración y los inmigrantes”.

La pandemia ha originado varios cambios importantes en la movilidad mundial. Frenó la migración laboral. Creó más competencia para los “nómadas digitales”, ya que más de 30 países, entre ellos Barbados, Croacia y Emiratos Árabes Unidos, crearon programas para atraer a trabajadores tecnológicos móviles. Y condujo a una flexibilización general de las normas de trabajo para los extranjeros que ya se habían mudado.

Solicitantes de asilo preparándose para cruzar desde México a Texas este año. En Estados Unidos, la política de inmigración sigue estancada en su mayor parte, centrándose en la frontera sur, donde las detenciones de migrantes han alcanzado un récord.
Solicitantes de asilo preparándose para cruzar desde México a Texas este año. En Estados Unidos, la política de inmigración sigue estancada en su mayor parte, centrándose en la frontera sur, donde las detenciones de migrantes han alcanzado un récord.Credit…Daniel Berehulak para The New York Times

Muchos países, como Bélgica, Finlandia y Grecia, concedieron derechos de trabajo a los extranjeros que habían llegado con visas de estudiante u otros. Algunos países, como Nueva Zelanda, también ampliaron las visas temporales de trabajo de forma indefinida, mientras que Alemania, con su nueva Ley de Inmigración, aceleró el proceso de reconocimiento de los títulos profesionales extranjeros. En Japón, un país que envejece rápidamente y que tradicionalmente se ha resistido a la inmigración, el gobierno permitió a los trabajadores temporales cambiar de empleador y mantener su estatus.

Estas medidas —enumeradas en un nuevo informe de la OCDE sobre las perspectivas de la migración mundial— constituyeron las primeras advertencias de la desesperación del mercado laboral. Las preocupaciones humanitarias parecían combinarse con la incertidumbre administrativa: ¿cómo se aplicarían las normas de inmigración durante una epidemia única en el siglo? ¿Cómo sobrevivirían las empresas y los empleados?

“En toda la OCDE veías que los países trataban a la población inmigrante del mismo modo que al resto de la población”, dijo Dumont.

Cuando llegó el momento de la reapertura, parecía que a la gente le importaba menos que se redujeran los niveles de inmigración, como demostró una encuesta realizada en Gran Bretaña a principios de este año. Entonces llegó la escasez de mano de obra. Carniceros, conductores, mecánicos, enfermeros y personal de restaurante: en todo el mundo desarrollado no parecía haber suficientes trabajadores.

En Gran Bretaña, la escasez de trabajadores calificados y semicalificados ha afectado a los criadores de cerdos, que podrían empezar a sacrificar sus reservas.
En Gran Bretaña, la escasez de trabajadores calificados y semicalificados ha afectado a los criadores de cerdos, que podrían empezar a sacrificar sus reservas.Credit…Andrew Testa para The New York Times

En Gran Bretaña, donde el Brexit ha dificultado el acceso a los inmigrantes procedentes de Europa, una encuesta realizada en junio a 5700 empresas reveló que el 70 por ciento había tenido problemas para contratar nuevos empleados. En Australia, las empresas mineras han recortado sus previsiones de beneficios debido a la falta de trabajadores, y solo en el sector de la hostelería hay unas 100.000 vacantes. En las noches de mayor afluencia, los lavaplatos de un restaurante de lujo de Sídney ganan 65 dólares la hora.

En Estados Unidos, donde los baby boomers abandonaron el mercado laboral a un ritmo récord el año pasado, los pedidos para reorientar la política de inmigración hacia la economía son cada vez más fuertes. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha instado a los responsables políticos a revisar el sistema de inmigración para permitir más visas de trabajo y tarjetas de residente permanente (green cards).

El presidente Joe Biden intenta primero desatascar lo que ya existe. El proyecto de ley de política social de 2,2 billones de dólares del gobierno, si se aprueba en un Senado dividido, liberaría cientos de miles de tarjetas de residente permanente que datan de 1992, poniéndolas a disposición de los inmigrantes actualmente atrapados en un retraso burocrático.

En Australia, las cafeterías han pedido al gobierno una visa especial para los baristas.
En Australia, las cafeterías han pedido al gobierno una visa especial para los baristas.Credit…Asanka Brendon Ratnayake para The New York Times

Muchos otros países van más allá. Israel, por ejemplo, ha ampliado sus acuerdos bilaterales para trabajadores de la salud. Inbal Mashash, director del programa del gobierno israelí para la gestión de la mano de obra extranjera, señaló que en la actualidad hay 56.000 inmigrantes, en su mayoría procedentes de Asia, trabajando en el sector de cuidados de enfermería del país. Y eso puede no ser suficiente.

“El Estado sigue preguntándose hacia dónde quiere llevar esto”, dijo. “¿Queremos 100.000 trabajadores extranjeros, solo en el sector de los cuidados de enfermería, para 2035?”.

En las economías avanzadas, las medidas migratorias que se están desplegando incluyen la reducción de las barreras de entrada para los inmigrantes calificados, la digitalización de las visas para reducir el papeleo, el aumento de los requisitos salariales para reducir la explotación y la supresión de los salarios, y la promesa de una ruta hacia el estatus permanente para los trabajadores más demandados.

Los nómadas digitales en Portugal pueden quedarse todo el tiempo que quieran. Canadá, que experimentó su quinto año consecutivo de descenso de nacimientos en 2020, ha suavizado los requisitos lingüísticos para la residencia y ha abierto 20.000 plazas para los trabajadores de la salud que quieran convertirse en residentes de pleno derecho. Nueva Zelanda anunció recientemente que concedería visas permanentes, en una oferta única, a hasta 165.000 titulares de visas temporales.

Integrantes del personal médico tratando a pacientes con coronavirus en Zefat, Israel, en febrero. Israel ha ampliado sus acuerdos bilaterales para inmigrantes en el sector de la salud.
Integrantes del personal médico tratando a pacientes con coronavirus en Zefat, Israel, en febrero. Israel ha ampliado sus acuerdos bilaterales para inmigrantes en el sector de la salud.Credit…Atef Safadi/EPA, vía Shutterstock

Uno de los cambios más bruscos puede darse en Japón, donde una bomba de relojería demográfica ha hecho que los pañales para adultos se vendan más que los pañales para bebés. Tras ofrecer hace dos años vías de residencia a los trabajadores de atención geriátrica, agricultura y construcción, un funcionario japonés dijo la semana pasada que el gobierno también estudiaba la posibilidad de permitir que otros trabajadores con visas de cinco años se quedaran indefinidamente y trajeran a sus familias.

“Es una guerra por los talentos jóvenes”, dijo Parag Khanna, autor de un nuevo libro titulado Move, quien ha asesorado a los gobiernos en materia de política de inmigración. “Hay una escalera mucho más clara y una codificación de los niveles de residencia a medida que los países se toman en serio la necesidad de tener una demografía equilibrada y satisfacer la escasez de mano de obra”.

Para los países de los que suelen proceder los inmigrantes, la mayor apertura a la migración calificada plantea el riesgo de una fuga de cerebros, pero también ofrece una válvula de escape para los jóvenes y frustrados.

Países como Alemania están deseosos de acogerlos: su cacareado sistema de formación profesional, con estrictas certificaciones y formación en el trabajo, está cada vez más falto de personal.

Uno de los cambios más bruscos en materia de inmigración puede darse en Japón, ya que el envejecimiento de la población está obligando al gobierno a cambiar su política para permitir la permanencia de los trabajadores extranjeros.
Uno de los cambios más bruscos en materia de inmigración puede darse en Japón, ya que el envejecimiento de la población está obligando al gobierno a cambiar su política para permitir la permanencia de los trabajadores extranjeros.Credit…Charly Triballeau/Agence France-Presse — Getty Images

“Durante la crisis del coronavirus, el sistema colapsó”, afirma Holger Bonin, director de investigación del Instituto de Economía Laboral IZA de Bonn. “Hemos visto el número más bajo de contratos de aprendizaje desde la unificación alemana”.

Los jóvenes alemanes prefieren cada vez más ir a la universidad, y la mano de obra del país está disminuyendo. Según un estudio publicado por el Instituto Económico Alemán, Alemania perderá cinco millones de trabajadores en los próximos 15 años: 3,2 millones para 2030.

Los inmigrantes se han convertido en un recurso provisional. Hace tres años vivían en Alemania alrededor de 1,8 millones de personas de origen refugiado. Y con el tiempo, el país ha intentado mejorar la forma de integrar tanto a los solicitantes de asilo como a los extranjeros con visas de trabajo.

Una mañana reciente, en Bildungskreis Handwerk, un centro de formación regional en Dortmund, cerca de la frontera con los Países Bajos, un centenar de aprendices recorrían los pasillos con suelo de linóleo de un edificio de cinco plantas situado en una tranquila zona residencial. En las aulas y espacios de trabajo, aprendían a ser peluqueros profesionales, electricistas, carpinteros, soldadores, pintores, mecánicos de planta, operadores de máquinas de corte e ingenieros de mantenimiento.

Los costos de los programas de 24 a 28 meses son cubiertos por la oficina de empleo del gobierno local, que también paga los gastos de apartamento y manutención. Para entrar, los candidatos deben hacer primero un curso de integración y otro de idiomas, también pagados por el gobierno alemán.

Serghei Liseniuc, a la derecha, que llegó a Alemania desde Moldavia en 2015, ha empezado a formarse como mecánico de planta en Bildungskreis Handwerk, en Dortmund, lo que le reportará pronto un trabajo estable y un salario más alto.
Serghei Liseniuc, a la derecha, que llegó a Alemania desde Moldavia en 2015, ha empezado a formarse como mecánico de planta en Bildungskreis Handwerk, en Dortmund, lo que le reportará pronto un trabajo estable y un salario más alto.Credit…Laetitia Vancon para The New York Times

“En este momento, no importa cuál de nuestros departamentos gradúe a nuestros aprendices: se buscan desesperadamente trabajadores formados en casi cualquier ámbito”, afirma Martin Rostowski, subdirector del centro.

Serghei Liseniuc, de 40 años, que llegó a Alemania desde Moldavia en 2015, ha empezado a formarse como mecánico de planta, lo que pronto le reportará un trabajo estable y un mayor salario. “Somos un poco como los médicos”, dice. “Los médicos ayudan a las personas y nosotros a los edificios”.

Pero a pesar de las ganancias para algunos trabajadores y algunos lugares, los economistas y demógrafos sostienen que las brechas del mercado laboral persistirán y se ampliarán, ya que la pandemia revela lo mucho que hay que hacer para gestionar un desequilibrio mundial no solo en la población, sino también en el desarrollo.

Hay una pregunta que quizás corre como una corriente de agua fría justo debajo de la nueva y cálida bienvenida: ¿Qué pasa si no hay suficientes trabajadores calificados que quieran mudarse?

“Escuchamos lo mismo en todas partes”, dijo Dumont, investigador de la OCDE. “Si se quiere atraer a nuevos trabajadores, hay que ofrecerles condiciones atractivas”.

Personas en formación aprendiendo a construir muros en Bildungskreis Handwerk. Para hacer frente a la escasez de mano de obra, Alemania intenta mejorar la forma de integrar tanto a los solicitantes de asilo como a los extranjeros con visa de trabajo.
Personas en formación aprendiendo a construir muros en Bildungskreis Handwerk. Para hacer frente a la escasez de mano de obra, Alemania intenta mejorar la forma de integrar tanto a los solicitantes de asilo como a los extranjeros con visa de trabajo.Credit…Laetitia Vancon para The New York Times

Damien Cave es el jefe de la corresponsalía en Sídney, Australia. Anteriormente reporteó desde Ciudad de México, La Habana, Beirut y Bagdad. Desde que se unió al Times en 2004, también ha sido editor nacional adjunto, jefe de la corresponsalía de Miami y reportero de la sección Metro. @damiencave

Christopher F. Schuetze cubre las noticias, la sociedad y, ocasionalmente, el arte de Alemania desde el buró en Berlín. Antes de mudarse a Alemania, vivió en los Países Bajos, donde cubrió todo, desde los tulipanes hasta el aumento del nivel del mar. @CFSchuetze

FUENTE NYT: https://www.nytimes.com/es/2021/11/24/espanol/migracion-mundial.html?campaign_id=42&emc=edit_bn_20211203&instance_id=46856&nl=el-times&regi_id=73753412&segment_id=75984&te=1&user_id=da3d9d58eb2d64da0004ec72d4d55bb6

Ante la decadencia de EE.UU. y el aislacionismo británico, la divergencia entre Francia y Alemania puede trasladar la lucha por la hegemonía mundial al interior de Europa. Por: Eduardo J. Vior – https://www.elpaisdigital.com.ar/

El Tratado del Quirinal, concluido por Francia e Italia, así como el proyecto de gobierno del próximo Canciller alemán, Olaf Schotz, expresan políticas divergentes que tienden a dividir a la Unión Europea. Mientras que uno busca recuperar espacio de soberanía en la política europea y regional, el otro se pliega a la hegemonía anglonorteamericana. Ambos cursos no pueden convivir bajo el mismo techo. Si no encuentran dónde convergir, los días de la UE están contados.

El viernes 26 de noviembre Francia e Italia firmaron con gran pompa en Roma un tratado bilateral de cooperación reforzada. El tratado fue rubricado por la mañana en el palacio presidencial del Quirinal por el presidente francés Emmanuel Macron y el jefe del gobierno italiano Mario Draghi en presencia del presidente italiano Sergio Mattarella.

Este tipo de «tratado de cooperación bilateral reforzada» es poco frecuente en Europa. Para Francia es sólo el segundo después del Tratado del Elíseo con Alemania, de 1963, completado por el Tratado de Aquisgrán en 2019. El texto, que prevé una intensificación del trabajo conjunto en materia de diplomacia y defensa y las transiciones digital, medioambiental y espacial, contiene pocas novedades o ambiciones concretas a corto plazo, aunque propone crear mecanismos para desactivar las crisis y sistemas de convergencia para ir profundizando la integración.

Desde el nombramiento en febrero pasado del ex presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, como jefe del gobierno italiano, París y Roma han superado sus diferencias de años anteriores y trabajan estrechamente. Esto tiene mucho que ver con las coincidencias entre Emmanuel Macron y Mario Draghi en la mayoría de los temas importantes que el tratado intenta institucionalizar.

«Para ser soberana, Europa debe ser capaz de protegerse, de defender sus fronteras, debemos crear una verdadera defensa europea. Este tratado ayuda a esta defensa europea, que por supuesto es complementaria de la OTAN, no la sustituye: una Europa más fuerte hace más fuerte a la OTAN. Este es uno de los primeros y más fundamentales pasos hacia los que se dirige este tratado». Esto es lo que ha dicho el primer ministro Mario Draghi en la rueda de prensa con el presidente francés Emmanuel Macron tras la firma del tratado en el Quirinal.

Al firmar el acuerdo, ambas potencias se resguardan ante los cambios en curso en el continente y su entorno: el fin del gobirtno de Angela Merkel deja a la UE sin liderazgo y las primeras señales que da la coalición “semáforo” a punto de sucederla hacen temer que el vacío de liderazgo se profundice; la salida de Gran Bretaña de la UE la ha debilitado económicamente, pero la ha acercado aún más a EE.UU. y la ha tornado todavía más agresiva, como se evidencia en Europa Oriental, donde la política británica de formación de un «cordón sanitario” en torno a Rusia no sólo está dañando a ésta y a Alemania, sino también interceptando la tradicional influencia francesa sobre Polonia y Serbia. Finalmente, el repliegue de EE.UU. en Oriente Medio y su limitada capacidad en el Sahel han abierto espacios al ingreso de Rusia y otros actores menores (Turquía, Emiratos, Egipto) que amenazan lo que Italia y Francia han considerado siempre como “sus” áreas de influencia.

 La Canciller a cargo, Angela Merkel, y su sucesor electo, Olaf Scholz

La coalición entre la socialdemocracia (SPD), los Verdes (Die Grünen) y los liberales (FDP),  punto de asumir el gobierno en Berlín, ofrece para la opinión pública algunas sorpresas positivas, pero también suscita muchos interrogantes entre los socios de la UE. Una de estas sorpresas positivas es la claridad con la que los tres socios se comprometen a la protección del clima como «prioridad absoluta». El cuidado del clima, dicen, asegura «la libertad, la justicia y una prosperidad sostenible». Este mantra tiene la función de mantener unida a la coalición. Sin embargo, es dudoso que mantenga su efecto durante cuatro años o incluso sea adoptado por los socios europeos.

El contrato de la coalición contiene otro anuncio sorprendentemente claro: la UE debe convertirse en un Estado federal, sujeto a la subsidiariedad y la proporcionalidad. La regla de la unanimidad en la Política Exterior y de Seguridad Común va a desaparecer. La coalición afirma que Europa “debe volver a la cima del mundo”. Esto se garantizará, supone, mediante una iniciativa de inversión «centrada en proyectos con valor añadido para el conjunto de la UE», que se concretaría mediante esfuerzos conjuntos de investigación y desarrollo, proyectos de política industrial subvencionados y cerrando las brechas en las redes transnacionales de ferrocarril, datos y energía. No obstante, el programa de la nueva coalición no aclara de dónde saldrán los fondos para financiar proyectos tan encomiables ni cómo se gestará la “transición ecológica”, para que el abandono del carbón no provoque una crisis energética mayúscula.

Si está decidido no aumentar los impuestos, van a tener que encontrar la forma de evadir los límites a la toma de deuda o liberar miles de millones de euros previstos para otros gastos. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE se mantendrá como «base» de la sostenibilidad de la deuda, pero el programa de la coalición introduce la novedad de «garantizar inversiones sostenibles y respetuosas con el clima», lo que implica un ablandamiento de facto de la política de ajuste.

Annalena Baerbock y Robert Habeck (Verdes), Olaf Scholz (SPD, Canciller) y Christian Lindner (FDP)

Mientras que en la política europea la nueva coalición ofrece más Alemania que antes, en la política internacional y de Defensa parece un dócil cachorrito del Departamento de Estado. Vuelve «a una política exterior alemana normativa y basada en valores», dice Cathryn Clüver Ashbrook, directora del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores. Es un eufemismo para decir que será una política menos realista que la de Merkel y más llena de declaraciones altisonantes al gusto del universalismo liberal. No por casualidad la experta citada predice que «especialmente el gobierno de EE.UU., bajo la presidencia de Joe Biden, acogerá muy bien esta oferta».

«La futura coalición muestra una nueva claridad y sigue viendo a China como un socio, pero también como un rival sistemático», dice también Clüver Ashbrook. La internacionalista acoge con satisfacción que Alemania coordine su futura política hacia China con EE.UU., “para reducir la dependencia estratégica respecto a ese país”. El acuerdo también adopta un tono más duro que antes con respecto a Rusia.

Sintetizando, puede describirse la política europea del gobierno a punto de asumir como ilusoria: suponer que sus socios en la UE van a aceptar delegar soberanía a un Estado federal con un claro predominio alemán, es carecer de sentido de realidad y despertar en el continente los peores fantasmas del pasado. Por otra parte, la tan cacareada “transición ecológica” necesita mucha plata. No basta con insinuar que se permitirán “trasgresiones” al Plan Europeo de Estabilidad y Crecimiento. Es necesario cancelarlo y convertir al Banco Central Europeo (BCE) en un Banco de desarrollo e inversión, pero este giro chocaría con la resistencia de la oligarquía financiera que domina Europa y mantiene la alianza con Gran Bretaña a pesar de la salida de ésta de la Unión.

Durante años, Alemania y Francia tomaron la delantera en el desarrollo de la integración europea. François Mitterrand y Helmut Kohl imaginaron la transformación del mercado común en un Estado supranacional capaz de competir con la URSS y China. Sin embargo, debido a la incorporación de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, que fue forzada por Estados Unidos, esta estructura se convirtió en una colosal e inoperante burocracia cuyas decisiones son determinadas por la OTAN.

Los ejércitos británico y francés eran los únicos con peso en la Unión Europea. Por eso se unieron mediante los Tratados de Lancaster House en 2010, pero, cuando se produjo el Brexit, el ejército francés se quedó solo, como demuestra la rescisión de los contratos de submarinos franco-australianos en favor de Londres. La única opción que le quedaba a Francia, entonces, era acercarse al ejército italiano, que tiene la mitad de tamaño del francés. Esto es lo que se acaba de decidir con el Tratado del Quirinal.

Sucede que, al mismo tiempo, la canciller Angela Merkel deja paso a Olaf Scholtz cuya política europea y exterior se somete a los dictados de EE.UU. y el Reino Unido. El futuro Canciller es un abogado preocupado por hacer funcionar la industria de su país sobre la base de un compromiso entre trabajadores y empresarios. Nunca se ha interesado por las cuestiones internacionales y en las negociaciones para formar la coalición ha consentido que se nombre  a la abogada ecologista Annalena Baerbock como ministra de Asuntos Exteriores. No sólo se trata de una defensora de las energías renovables que no dice cómo se pagará la transición ecológica, sino que es también una lobbista de la OTAN, una firme defensora de la adhesión de Ucrania a la Alianza y a la Unión Europea y una feroz opositora de Rusia, por lo que rechaza el gasoducto Nord Stream 2 y favorece la construcción de más terminales de gas licuado importado de Estados Unidos. Por último, califica a China de «rival sistémico» y apoya todos sus separatismos (el taiwanés, el tibetano y el uigur).

Francia persigue contra la voluntad de los otros 26 miembros la quimera de una Unión Europea independiente que compita con Estados Unidos. Alemania, en cambio, se equivoca al refugiarse bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, cuando esa gran potencia ha empezado a decaer y la República Federal tendría todas las de ganar, si se asocia con Rusia y China.

La Unión Europea tiende hoy a disolverse por las políticas divergentes de sus miembros principales. Estados Unidos se está hundiendo sobre sí mismo y pronto la Unión Europea no tendrá dueño. Sin embargo, la experiencia enseña que los imperios nunca caen pacíficamente. El bloque comunitario tiene la elección: renovarse como asociación de estados y culturas que, entonces, debería incluir a Rusia; disolverse y arriesgarse a que la guerra vuelva a instalarse en el corazón del continente o plegarse ciegamente al coloso en hundimiento y correr el mismo riesgo, sólo que algunos quilómetros más al Este. Está claro cuál de las tres alternativas es la deseable.

Sobre el autor: Dr. en Ciencias Sociales analista internacional

FUENTE: https://www.elpaisdigital.com.ar/contenido/puede-disolverse-la-unin-europea/33748

China emplea la ‘estrategia de ganar sin luchar’ para tomar la isla, una invasión que podría presagiar el fin del Imperio de Estados Unidos.
Por RICHARD JAVAD HEYDARIAN

MANILA – En El ascenso y caída de las grandes potencias , el historiador Paul Kennedy argumentó que «[a menudo] existe un notable ‘lapso de tiempo’ entre la trayectoria de la fuerza económica relativa de un estado y la trayectoria de su influencia militar / territorial».

Sin embargo, China ha sido un gigantesco caso atípico de la teoría, ya que modernizó rápidamente las fuerzas armadas más grandes del mundo en medio de décadas de crecimiento económico sostenido. En todo caso, Beijing está mejorando sus capacidades militares asimétricas y convencionales a la vez.

Durante las últimas tres décadas, el Ejército Popular de Liberación (EPL), que cuenta con un millón de efectivos, ha ampliado su flota de aviones de combate, portaaviones y submarinos nucleares de quinta generación, al tiempo que ha consolidado su reconocimiento general de vigilancia y vigilancia de inteligencia y computadora de comunicación de control de mando, o C4ISR.

China, que ya cuenta con la flota marina más grande del mundo, con gigantescos guardacostas que empequeñecen a los buques de guerra de los estados vecinos más pequeños, también está expandiendo su presencia militar y comercial a través de una serie de bases estratégicas e instalaciones portuarias en el Indo-Pacífico.

Mientras tanto, China también está mejorando rápidamente sus capacidades anti-acceso / denegación de área (A2 / AD), a saber, misiles balísticos antibuque «asesinos de portaaviones» (ASBMS) como las plataformas DF-21D y DF-26, lo que permite la Potencia asiática para aprovechar mejor su proximidad geográfica a posibles escenarios de conflicto en Asia.

Military helicopters carrying tremendous Taiwan flags conduct a flyby rehearsal ahead of National Day celebration, near Taipei 101 , amid escalating tensions between Taipei and Beijing, China, in Taipei, Taiwan 7 October 2021. Taiwan has been constantly building fosters with the US, Japan, Australia, UK, and some other European countries such as Poland, Lithuania, Czech Republic, France and Germany, with China increasing military pressure on Taiwan. (Photo by Ceng Shou Yi/NurPhoto) (Photo by Ceng Shou Yi / NurPhoto / NurPhoto via AFP)

Su desarrollo de la capacidad de misiles hipersónicos ha mejorado aún más el borde afilado de las capacidades asimétricas y nucleares de China.

La rápida mejora de China de sus capacidades convencionales y asimétricas es más pertinente para Taiwán, una isla autónoma que Beijing considera una provincia renegada.

El objetivo final de China es ganar cualquier guerra sin librar una batalla importante haciendo que cualquier contraintervención potencial de Estados Unidos en nombre de Taiwán sea demasiado costosa de soportar. Como dijo un miembro del ejército chino , «El objetivo final … no es tomar medidas, sino [en cambio] disuadir los intentos de las fuerzas extranjeras de intervenir en el problema de Taiwán».

El destacado historiador Niall Ferguson y el exasesor adjunto de seguridad nacional Mathew Pottinger han advertido que Estados Unidos puede enfrentar un «Momento de Suez» sobre Taiwán, refiriéndose a cómo la crisis de Suez de 1956 acabó efectivamente con los imperios británico y francés, si no logra disuadir a un escalar la invasión china en un futuro próximo.

El elemento militar es particularmente importante en el contexto de las tensiones a través del Estrecho, ya que fueron precisamente las intervenciones navales de Estados Unidos las que demostraron repetidamente ser decisivas en la preservación de la independencia de facto de Taiwán desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Para Beijing, la isla autónoma es un recordatorio constante y humillante de la primacía estadounidense y, por extensión, su relativa debilidad en su propio patio trasero.

La entrega de Hong Kong y Macao de Gran Bretaña de Portugal en los últimos años de la 20 ª siglo significaba que Taiwán se ha mantenido como el último y más potente recordatorio de confeso de China “siglo de humillación.”

Existe un temor creciente de que el presidente chino, Xi Jinping, quien ha apostado su legado por el “gran rejuvenecimiento” de su nación, no dude en “reunificar” por la fuerza a Taiwán bajo el dominio continental.

En octubre de 2019, varios de los principales expertos chinos dijeron a sus homólogos estadounidenses que Xi está decidido a reintegrar , incluso por la fuerza si es necesario, la isla autónoma antes de que finalice su mandato.

Aunque no está claro cuánto tiempo Xi permanecerá en el poder, dada su eliminación de los límites del mandato presidencial, el ministro de Defensa de Taiwán, Chiu Kuo-cheng, advirtió que una posible invasión «a gran escala» de la isla puede ser cuestión de años, en lugar de décadas.

En esa dirección, una de las principales prioridades de Xi ha sido la modernización de las fuerzas armadas de China. De hecho, una estimación más precisa del gasto en defensa de China, en paridad de poder adquisitivo (PPA) en lugar de en los tipos de cambio del mercado, sitúa el gasto real en defensa de la potencia asiática por encima de los 500.000 millones de dólares anuales, lo que es solo superado por, y no muy por detrás de, los Estados Unidos.

El presidente chino, Xi Jinping, inspecciona un ejercicio militar conjunto en el Mar de China Meridional en abril de 2018. Foto: Xinhua

Aunque EE. UU. Todavía disfruta de importantes ventajas cualitativas sobre China, esta última está cerrando rápidamente la brecha. Según un estudio autorizado de la Corporación RAND, en un caso de conflicto directo «[b] las partes sufrirían grandes pérdidas militares» y que, para el año 2025, las pérdidas estadounidenses «podrían variar de significativas a graves …»

Mientras tanto, un estudio bipartidista de la Comisión de Estrategia de Defensa Nacional advirtió que «la capacidad de Estados Unidos para defender a sus aliados, sus socios y sus propios intereses vitales está cada vez más en duda», y que Washington «podría [incluso] tener dificultades para ganar, o tal vez perder, una guerra contra China o Rusia «.

Los principales expertos estadounidenses han ido tan lejos como para describir a China como el «par cercano» de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, donde «el 60% de la Armada de los Estados Unidos [se opone] a una armada, el ejército y la fuerza aérea pares – en [ El territorio nacional de China «.

En su informe más detallado hasta ahora sobre el poder militar de China, el Pentágono advirtió recientemente sobre la expansión de las «plataformas de entrega nuclear terrestres, marítimas y aéreas» de China, que podrían «proporcionar a Beijing opciones militares más creíbles en una contingencia de Taiwán».

Como mínimo, un alto funcionario del Pentágono advirtió que China espera emplear una «estrategia de ganar sin luchar», mediante la cual «hace que todos crean que suben la escalera de la escalada hasta las armas nucleares si es necesario». . «

Un área importante de preocupación para los EE. UU. Es la carrera de China para perfeccionar sus capacidades de misiles hipersónicos , que podrían potencialmente violar los sistemas de defensa antimisiles existentes de los EE. UU. Y paralizar sus sistemas de comunicaciones en general en caso de un conflicto.

En los últimos cinco años, según los informes, China ha lanzado cientos de pruebas hipersónicas en comparación con solo nueve de Estados Unidos, según el general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, ex vicepresidente del Estado Mayor Conjunto.

Según todos los indicios, China está duplicando su ventaja en el desarrollo de misiles hipersónicos maniobrables y altamente indetectables, que podrían desplegarse tanto para las fuerzas nucleares convencionales como para sus sistemas asimétricos de misiles asesinos de portaaviones.

El Instituto de Investigación Aerodinámica AVIC, respaldado por el estado de China, está listo para lanzar un nuevo túnel de viento con el propósito específico de probar la «separación y liberación» de armas de vehículos hipersónicos, lo que «reforzaría la investigación y el desarrollo de armas y equipos hipersónicos de China».

Dos veces más grande que su instalación existente, el nuevo túnel de viento, que ha estado en construcción durante los últimos dos años, está configurado para simular condiciones ocho veces la velocidad del sonido.

Los misiles balísticos antibuque (ASBM) DF-21D y DF-26 se han convertido en el pilar de las defensas anti-acceso / denegación de área (A2 / AD) de China.  Crédito: Xinhua.

Según el Pentágono, la última prueba de misiles hipersónicos de China en agosto demostró su capacidad para atravesar potencialmente gran parte de los sistemas de defensa antimisiles existentes en EE. UU.

La potencia asiática, que se espera que duplique con creces su arsenal de ojivas nucleares durante la próxima década, ya está en posesión de cientos de misiles balísticos con capacidad nuclear que pueden viajar incluso más rápido que los vehículos deslizantes hipersónicos.

Dominando rápidamente la tecnología de misiles, China ahora está desplegando su amplia gama de misiles «asesinos de portaaviones» de alcance medio, incluido el DF-16 de última generación y más DF-21C de largo alcance, en sus costas orientales, colocando así todo Japón y gran parte del Pacífico Occidental dentro de su área de distribución.

Según los informes, China también ha construido maquetas de aviones de combate F-35 de quinta generación de EE. UU., Que se han colocado en el campo de tiro Korla de Rocket Force del EPL en  Xinjiang . Anteriormente, las simulaciones de fuego de prueba involucraban cazas estadounidenses F-15 Eagle menos avanzados, lo que subraya la creciente confianza de China para contrarrestar el hardware militar más avanzado de sus rivales.

Los expertos creen que el propósito de todos estos nuevos ejercicios y despliegues es disuadir cualquier posible intervención conjunta de Estados Unidos y Japón en caso de una invasión china de Taiwán.

“Es la formación de las bases aéreas de destino y aviones en las pistas de disparar municiones de racimo, lo que arruinaría tanto,” una privilegiada militar Chinse dijo el South China Morning Post.

«El objetivo final del entrenamiento no es tomar medidas, sino disuadir los intentos de las fuerzas extranjeras de intervenir en el problema de Taiwán», agregó, enfatizando la centralidad de la crisis de Taiwán en la planificación militar de China.

En respuesta al rápido desarrollo de las capacidades de China, la administración Biden tiene programado actualizar la política de defensa antimisiles del país a principios de 2022 como parte de su nueva Política de Defensa Nacional más amplia.

Mientras tanto, el Pentágono ha anunciado que su Agencia de Defensa contra Misiles ha dado luz verde a los contratos de los principales productores de armas, a saber, Raytheon Technologies Corp,  Lockheed Martin  Corp y  Northrop Grumman  Corp, para desarrollar nuevos prototipos de defensa antimisiles contra vehículos deslizantes hipersónicos.

Como parte de su estrategia de «disuasión integrada», la administración Biden probablemente también examinará la expansión de los sistemas de defensa antimisiles en coordinación con los aliados del Indo-Pacífico.

A principios de noviembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió a China que Washington y sus aliados tomarían una «acción» unificada si Pekín usa la fuerza contra Taiwán.

A principios de este año, el secretario de Defensa británico Ben Wallace, durante una visita a Bruselas para reunirse con los aliados de la OTAN, advirtió a China contra «desestabilizar la región» y «provocar más conflictos en otras áreas en disputa».

«La diferencia entre China continental y Taiwán debe resolverse a través de métodos pacíficos», dijo Wallace, advirtiendo sobre la acción agresiva de Beijing.

Mientras tanto, el ministro de Defensa australiano, Peter Dutton, trató de tranquilizar a Taiwán diciendo que sería «inconcebible» que su país se quedara al margen en caso de conflicto.

«Sería inconcebible que no apoyáramos a los EE. UU. En una acción si los EE. UU. Decidieran tomar esa acción», dijo Dutton a los medios australianos en medio de una cooperación de defensa cada vez más profunda entre los aliados de AUKUS (Australia-Reino Unido-EE. UU.).

FUENTE ASIA TIMES

REDACCION: Publicamos dos trabajos sobre uno de los mas grandes pensadores de la Generacion del 900: MANUEL UGARTE, «un pensador maldito de la Patria Grande» para las oligaquias latinoamericanas y el Imperio del Norte Uno de Mara Espasande: DE UGARTE A PERÓN: EL SUEÑO DE LA UNIDAD CONTINENTAL y otro de  Daniel D’Ambra y Mara Espasande: Manuel Ugarte, pensador “maldito” de la Patria Grande y hacemos una referencia de uno de los intelectuales mas importantes que tiene la Argentina el Dr. Miguel A. Barrios, miembro de este tanque de Ideas «Dossier Geopolitico», publico un importante trabajo titulado: «El latinoamericanismo en el pensamiento de Manuel Ugarte» editorial Biblos Dic 2007. Carlos Pereyra Mele Director de Dossier Geopolitico

DE UGARTE A PERÓN: EL SUEÑO DE LA UNIDAD CONTINENTAL

A partir del encuentro que mantuvieron Manuel Ugarte y Juan Domingo Perón en 1946, la autora repasa los rasgos generales de la utopía ugarteana, devenida en política de Estado por el presidente argentino. Por Mara Espasande

En el año 1946 Manuel Ugarte, con 71 años, se encontró por primera vez con Juan Domingo Perón. Fue Ernesto Palacios quien, el 31 de mayo de aquel año, lo acompañó a la Casa Rosada. Luego del 17 de octubre de 1945, Ugarte había expresado en diversos medios periodísticos su entusiasmo por la nueva fuerza política que emergía en el país semicolonial. En declaraciones al periódico Democracia sostuvo: “…creo que ha empezado para nuestro país un gran despertar (…) democracia como la que ha traído Perón, nunca vimos en nuestra tierra. Con él estamos los demócratas que no tenemos tendencia a preservar a los grandes capitalistas y a los restos de la oligarquía…” (Galasso, 1974, T.II: 273). Rememorando el histórico encuentro declaró: “Manifestó que me conocía en términos que colmaron la inevitable vanidad del escritor…” (Galasso, 1974, T.II: 274). Luego de una larga charla donde debatieron de economía, geopolítica, de la necesidad del desarrollo industrial y los medios para lograrlo, Perón decidió nombrarlo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República de México. Llegaba el reconocimiento a toda una vida dedicada a la prédica y la lucha por la unidad latinoamericana.

Pero, ¿qué tendrían en común aquellos hombres? Uno, pensador de la denominada Generación del 900 que había irrumpido con posicionamientos antiimperialistas y latinoamericanistas en pleno auge de los Estados oligárquicos; predicador de la unidad regional, precursor del socialismo nacional, deudo de Jean Jaurès, antiguo compañero del Partido de Alfredo Palacios y Juan B. Justo. Hombre de la bohemia –aunque al decir de Norberto Galasso una bohemia particular, sin hambre ni tuberculosos-. El otro, un militar que ingresó a la vida política participando del gobierno que puso fin a la década infame, un gobierno heterogéneo que le había permitido hacerse cargo del olvidado Departamento Nacional del Trabajo desde el cual convocó a los representantes sindicales proclamado mediante decretos-leyes los derechos por los cuales los trabajadores y las trabajadoras venían luchando hacía más de medio siglo.

Manuel Ugarte jura como embajador argentino en México ante el presidente Juan Domingo Perón (1946). Fuente Archivo General de la Nación (Argentina), Departamento de documentos de Cine, Audio y Vídeo.

Perón reconoció en Ugarte a un hombre con trayectoria intachable y una vida dedicada a la lucha por la unidad regional. Por su parte Ugarte, en aquel momento, asumió que aquel nuevo movimiento popular encarnaba los ideales que venía predicando hacía casi 50 años. De la palabra al programa político; de la declamación y enunciación mordaz, a la ejecución de un proyecto nacional en el cual la unidad continental era objetivo estratégico.

Construir el Estado Continental fue para Ugarte durante mucho tiempo, una utopía. Para Perón, política de Estado. Tal como reflexionaría Piñeiro Iñiguez , “al decir que Perón puso en práctica las ideas de otros con una articulación y contextualización propias se estaba diciendo que les dio vida, las transformó en acción” (2013: 24). Es que el peronismo constituye en sí mismo, un movimiento político de síntesis histórica donde se articulan tradiciones, identidades, luchas “viejas” con ideas y perspectivas filosóficas “nuevas”. En palabras de Cisneros y Piñeiro Iñiguez:

El peronismo surge a partir de 1943 como una nueva síntesis de elementos realidades de la sociedad argentina y de los ideales –viejos y nuevos- de su imaginario colectivo. Permite un nuevo protagonismo social de clases que se han madurado en la exclusión, y de ideas que están en los tiempos a las que el régimen hasta entonces imperante no permitían aflorar. Entre ellas, la idea de América (…) El peronismo no solo es una síntesis argentina sino también una síntesis desde la Argentina, con proyección latinoamericana (Cisneros, P. Iñiguez, 2002: 122).

Dentro de aquellos viejos imaginarios se encontraban las ideas de la Generación antiimperialista que, en un contexto adverso, se animó a denunciar los dispositivos del orden semicolonial. Manuel Ugarte había nacido en Buenos Aires en 1875 y a principios del siglo XX entró en contacto con personalidades del mundo de la literatura y la ensayística que circularon por Madrid y París, intercambiando reflexiones en torno a América Latina. Luego de su viaje a los Estados Unidos escribió una serie de artículos denunciando el imperialismo de dicho país (destacándose en 1901 El peligro yanqui) y, en 1911, publicó su primer ensayo dedicado al estudio de la región, El Porvenir de América Latina. Comienza allí su prolífera obra que incluyó títulos tales como Mi campaña Hispanoamericana (1922), La patria grande (1922), El dolor de escribir (1933), Escritores iberoamericanos de 1900 (1947), entre otros.

En ellas, analizó con profundidad aquellas características culturales de la región que le permitieron sostener que América era una Nación desmembrada y que, a pesar de su diversidad, no existían antagonismos que impidieran la reunificación del continente. Retomando el ideario sanmartiniano y bolivariano predicó hasta el cansancio la necesidad de la reconstrucción de la Patria Grande, nombre que acuñó para denominar a América Latina y el Caribe. La tarea inconclusa de la unidad, decía Ugarte, habían impedido el ejercicio de la plena soberanía: sin unidad, no habría soberanía.

Viajero incansable, recorrió cada uno de los rincones de la Patria para ratificar sus hipótesis y conocer de primera mano cómo vivían los pueblos latinoamericanos. Tal vez, eso marcó la diferencia con otros intelectuales de la época que, desde sus cómodos escritorios, teorizaban sobre una compleja realidad que, en verdad, no conocían.

La primera guerra mundial generó para Ugarte un cambio profundo en la óptica desde la cual pensar la realidad. Comenzó a analizar los problemas geopolíticos y económicos. Planteó la necesidad de la construcción de un orden mundial basado en el equilibrio del poder; advirtió que la abundancia de recursos naturales constituía una amenaza para la región por convertirnos en objetivo imperial y por condicionarnos al lugar de exportadora de materias primas: “…los que sólo exportan materias primas son, en realidad, pueblos coloniales. Los que exportan objetos manufacturados son países preeminentes”, sostuvo. (Ugarte, 1961: 28). En esta época denuncia la extranjerización de dispositivos fundamentales para el desarrollo de la nación: ferrocarriles, minas, tranvías, teléfonos, petróleo. “Cuanto debió ser nuestro, cayó en poder de empresas de otro país” afirmó en 1924 (Ugarte, 1961: 28). En este campo se diferenció de otros pensadores y activistas socialistas de la época ya que, con toda claridad, identificó que el modelo agro-minero exportador era la causa estructural de la dependencia y que se debía avanzar hacia el proteccionismo económico para obtener el desarrollo industrial. En 1915 cuando fundó su propio periódico La Patria –de muy corta duración- publicó un programa político dirigido a la juventud donde enunciaba:

propiciaremos ante todo el desarrollo de las industrias nacionales [que] sustituyan por fin a las fuerzas económicas que vienen del extranjero y vuelvan a él llevándose gran parte de nuestra riqueza (…) combatiremos los monopolios y los abusos de las compañías extranjeras; en política internacional nos opondremos (…) a todo acto de carácter imperialista.

También denunció la presencia de lo que denominó el “coloniaje ideológico” producto del régimen de “sujeción semicolonial”. Tal como lo definía el autor. “… Nuestro Nuevo Mundo no ha sabido digerir las lecturas. Privado de expresión artística, está esperando aún que sus intelectuales, ocupados en cultivar predios ajenos, se decidan a roturar la propia heredad” (Ugarte, 1999: 76). En el mismo sentido reflexionó: “… no hemos tenido vida propia. Hemos vivido por cable, atentos igualmente a las cotizaciones y a las modas, como si alimentada por un cordón umbilical de direcciones supremas, la esencia de nuestro ser no hubiera salido a la luz” (Ugarte, 1999: 77).

Unidad continental, soberanía, industrialización, distribución de la riqueza, nacionalización de los recursos y servicios; ¡vaya que tenían temas para conversar aquel 31 de mayo cuando se encontró con el flamante Presidente de la Nación! El reconocimiento a una vida entregada a la militancia llegaba en sus entrados años de la mano de un militar que supo convertirse en el conductor de un amplio movimiento nacional. Otras serán las penas que lo llevarán a tomar la decisión de quitarse la vida, años después, el 2 de diciembre de 1951. Su trágico final, el silenciamiento de su obra por largas décadas, el desconocimiento que aún existe de su figura, siguen convocándonos a difundir su pensamiento porque allí se encuentran claves cardinales para pensar nuestro presente y construir un futuro donde sus sueños puedan concretarse.*

Lic. en Historia (UNLu), profesora adjunta del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa), Directora del CEIL “Manuel Ugarte” (UNLa). http://revistaallaite.unla.edu.ar/129/de-ugarte-a-per-n-el-sue-o-de-la-unidad-continental

«El trabajo es rico en lo que llamamos alimento para el pensamiento, en especial en un momento en que los avisos sobre el fin de la historia se han probado una bobada intelectual mayúscula y en que las enseñanzas históricas, las lecciones válidas que podemos arrancarle, nos permitirán guiarnos en el territorio sin mapa previo que es el tercer milenio para América Latina. Barrios que ha tenido en Alberto Methol Ferré, otro gran intelectual del continente, un excelente director de tesis puede sentirse satisfecho de su tarea y quizá hasta llegue a sorprenderse del valor de herramienta para el pensamiento nacional que su libro sobre Manolo Ugarte pueda a alcanzar a tener.» Oscar Raúl Cardoso / «En el trabajo de Miguel Barrios la pregunta que subyace es cómo se forjó, en qué consistió y cómo se proyectó el latinoamericanismo de Ugarte. Ello apunta, en un cierto sentido, hacia la elaboración de una teoría integracionista, si puede decirse así. Toma a Ugarte como un pretexto, claro está que relevante por ser fundacional, para avanzar en la elaboración de esa teoría.» Eduardo Devés Valdés / «Barrios alcanza una unidad mundial de perspectiva sobre Ugarte en la Argentina y en América Latina, a la vez que reafirma en nueva dimensión nuevas tareas nacional-populistas en la globalización.» Alberto Methol Ferré

Manuel Ugarte, pensador “maldito” de la Patria Grande

Por Por Daniel D’Ambra y Mara Espasande|

Escritor, político, diplomático, militante, periodista… Manuel Ugarte fue uno de los pensadores más relevantes de América Latina de principio del siglo XX. Sin embargo, ¿cuánto se lo conoce en la Patria Grande, tal como él denominada a la región? Ugarte fue autor de más de 25 libros.

Fue además, amigo de Rubén Darío. Se carteaba con Augusto César Sandino y compartía la dirección de la revista Monde con Alberto Einstein, Miguel de Unamuno, Henri Barbusse, Máximo Gorki y Upton Sinclair. Único orador no estudiantil en el acto de creación de la FUA (Federación Universitaria Argentina) el 11 de abril de 1918. Embajador en Centroamérica y el Caribe bajo el primer mandato del gobierno de Juan D. Perón. Por nombrar tan solo algunos hitos en la vida de este personaje.

Pero los grandes diarios le cerraron sus columnas, las Academias lo ignoraron (y lo siguen haciendo), el Partido Socialista lo expulsó dos veces por su posición  nacional y los estudiantes universitarios lo olvidaron muy pronto para caer en la izquierda abstracta. Veamos entonces quién es este “maldito”, tal como Arturo Jauretche designaba a aquellos hombres y mujeres excluidos de los panteones de la historia oficial.

En pleno auge del semicolonialismo y la presencia del imperialismo británico en América del Sur y de Estados Unidos en América Central y el Caribe, se gestó una generación que reflexionó sobre las raíces de “lo nacional” en cuanto latinoamericano.

Hombres nacidos entre 1874 y 1882 comenzaron a estudiar la historia regional y a rescatar los fundamentos que permitían ver a América Latina como una unidad: la herencia hispánica, el idioma en común, la cultura compartida y el sometimiento semicolonial a la cual había sido sentenciada constituían las bases tópicas de dicha unión.

Amado Nervo (mexicano), Rubén Darío (nicaragüense), Chocano (Perú), Vargas Vila (colombiano), Gómez Carrillo (guatemalteco), José Ingenieros, Manuel Ugarte (argentinos), Rufino Blanco Fombona (venezolano) fueron algunos de los hombres de letras que circularon por Madrid y París intercambiando reflexiones en torno a América Latina.

Dentro de este grupo de escritores se destacó Manuel Ugarte. Nacido en Buenos Aires en 1875, fue precursor del socialismo latinoamericano, sostuvo ideas antiimperialistas y defendió la unidad latinoamericana como bandera política primordial.

En sus primeras obras, Ugarte estudió los procesos de fragmentación de América Latina, según él, una Nación desmembrada. Afirmó que el único camino para lograr el ejercicio pleno de la soberanía –frente al imperialismo de los países centrales- era la unidad.

Ugarte consideraba que la existencia de la Patria Grande se fundaba en diversos factores. Por un lado, se constituía como bloque en oposición a otro territorio del continente: la América anglosajona. Identificaba la existencia de diferencias originadas desde el momento de la colonización que habían determinado la construcción de dos civilizaciones distintas.

Además de las diferencias culturales, identificó el problema geopolítico que implicaba para América Latina, la unidad de los Estados Unidos ya que se constituía como amenaza sobre el resto del continente por la acción expansionista esbozado en forma temprana por la Doctrina Monroe (1824).

Por otro lado, estudió la problemática de la colonización cultural en forma temprana, convirtiéndose en precursor de las obras que luego, durante el siglo XX, denunciarían y analizarían la colonización pedagógica en los países semicoloniales tales como los argentinos Arturo Jauretche, José Hernández Arregui, entre tantos otros.

Sostuvo que se habían configurado nuevas formas de dominación: “la infiltración mental, económica o diplomática puede deslizarse suavemente, sin ser advertida por aquellos a quienes debe perjudicar”. Ya en 1916 advertía que las noticias, las lecturas y “hasta los espectáculos” pueden ser herramientas para socavar la autonomía nacional.

También fue precursor del nacionalismo económico, en el marco del cual propuso la nacionalización de los recursos estratégicos y que la intervención del Estado en pos de alcanzar el desarrollo industrial, en el marco de un proyecto socialista. Pero el socialismo de Ugarte, no era internacionalista, sino nacional (entendido éste como latinoamericano).

En palabras de su biógrafo, Norberto Galasso, “el socialismo de Ugarte es doblemente nacional: exige analizar profundamente la realidad nacional y formular soluciones propias; por otro lado, visualiza al imperialismo como el gran enemigo, lo que lleva a reivindicar la soberanía de la patria al tiempo que la consolidación de la misma en la unión hispanoamericana. Ese socialismo para una semicolonia debe apoyar todo programa nacional-democrático” (Galasso, 1974).

A pesar de la importancia de este pensador, los ámbitos académicos carecen de un análisis profundo de los múltiples aportes que ha dejado para la comprensión de la realidad argentina y latinoamericana.

Es por eso, que desde la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) se ha presentado “Manuel Ugarte. Legado, vigencia y porvenir”, una obra colectiva sobre el gran pensador latinoamericanista, que recupera en épocas de ruptura, un sendero para avanzar en la construcción de sociedades soberanas y con vocación de unidad regional.

“Somos indios, españoles, negros, pero somos lo que somos y no queremos ser otra cosa”: con estas palabras Manuel Ugarte resumía la vitalidad mestiza y rebelde de Nuestra América, y la identidad de la región. La vida del pensador fue una constante lucha contra el silenciamiento de los poderes hegemónicos y aún después de su muerte continúa enfrentando la invisibilización de la mayoría de las grandes usinas de pensamiento nacional.

La UNLa se ha dado a la tarea de recuperar la obra de los “pensadores malditos” de Argentina y América Latina. Desde la creación del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana que lleva su nombre, la propuesta ha sido la difusión de su obra, pero también la recuperación de un legado de lucha por la integración latinoamericana a partir de la reflexión, la investigación, el debate y la difusión de contenidos que aporten a la misma.

La vigencia de la obra de Ugarte invita a analizar desde la realidad presente los desafíos de las ideas de soberanía y unidad latinoamericano-caribeña. El libro es resultado del trabajo colectivo de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús, luego de las jornadas “Manuel Ugarte, legado, vigencia y porvenir. Nuestra América como relanzamiento”, de octubre de 2017.

Junto a los más importantes biógrafos de Manuel Ugarte, Norberto Galasso y Miguel Ángel Barrios, escriben docentes, investigadores y estudiantes que analizaron la figura de Ugarte desde distintas aristas en las que su pensamiento aún presenta desafíos para nuestros días.

Desde artículos que abordan su ideario y vínculos intelectuales, pasando por su pensamiento historiográfico y geopolítico, como así también sus aportes al movimiento estudiantil a nivel regional y sus actuaciones en momentos trascendentales de la historia latinoamericana como la Revolución Mexicana, este libro contiene las múltiples facetas del pensamiento y acción de Manuel Ugarte.

Las mismas no aparecen como un mero recuento de sus ideas, sino que se analizan desde una mirada actual que busca expresar la vigencia de sus aportes para nuestro presente y futuro.

Entre los ejes que se destacan se encuentra el abordaje de su legado latinoamericanista a partir de la recuperación de su “Campaña Hispanoamericana” y de la prédica que llevó adelante en los distintos países de la región que visitó. El aporte de Ugarte fue fundamental en procesos que marcaron la historia de estas naciones, sembrando la vocación de unidad como herramienta indiscutida para su emancipación real.

La obra también hace énfasis en las propuestas políticas de transformación social que formula Manuel Ugarte alrededor de la idea de socialismo latinoamericano, así como también su trabajo en torno a la recuperación de la cuestión identitaria latinoamericana. La valoración de lo propio es para Ugarte un camino de liberación que aún hoy permanece como tema central del debate de nuestro querer ser en el mundo.

*Historiadoras, miembros del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, UNLa, Argentina.

FUENTE https://www.nodal.am/2019/10/manuel-ugarte-pensador-maldito-de-la-patria-grande/

Presidente Argentino Gral. Peron Nombra a Ugarte Embajador ante la Republica Mexicana

S.S. Fransisco llegó el jueves a la isla de Chipre, el país europeo que mayor número de refugiados recibe en comparación con su población, y desde allí lanzó un discurso contra los muros «del miedo» y «los vetos dictados por intereses nacionalistas» en Europa.

Cristina Cabrejas elDiario.es

El Papa Francisco se reunió con el presidente chipriota Nicos Anastasiades en la capital Nicosia. En este viaje también visitará Grecia y la isla de Lesbos, para poner el foco en la cuestión migratoria en Europa. En el discurso a las autoridades en el palacio presidencial hizo referencia a la ocupación por parte de Turquía de la parte norte de la isla con su invasión en 1974 lo que ha dejado desde entonces a Chipre partida en dos, cuando se creó la República Turca del Norte Chipre, reconocida sólo por Ankara.

Se refirió entonces a que «la herida que más hace sufrir a esta tierra es la provocada por la terrible laceración que ha padecido en los últimos decenios» y «que impide que muchas personas puedan volver a sus lugares de culto o a sus casas». Sin citar nunca a Turquía, Francisco afirmó que «el camino de la paz, que sana los conflictos y regenera la belleza de la fraternidad, está marcado por una palabra: diálogo». «Tenemos que ayudarnos a creer en la fuerza paciente y humilde del diálogo» y huir de «gestos de poder, de las amenazas de venganza y de las demostraciones de fuerza», agregó.

El pontífice pidió entonces «el compromiso por entablar un debate sincero que ponga las exigencias de la población en primer lugar» y también «una implicación cada vez más activa de la comunidad internacional a la salvaguardia del patrimonio religioso y cultural, a la restitución de cuanto en este sentido es más querido por la gente, como los lugares o, al menos, los objetos sagrados».

Tanto la Iglesia ortodoxa como la católica piden desde hace tiempo a Turquía que sean devueltas las iglesias situadas en el norte de la isla.

Por su parte, en su intervención, Anastasiadis «hizo hincapié en que Chipre es el único país en Europa que sigue dividido» y que «a día de hoy sigue vigente el drama para muchas familias de no conocer el paradero de sus allegados desaparecidos» y que a ello se añade que «el saqueo de monumentos culturales y religiosos en los territorios ocupados son aspectos que ofenden brutalmente a la humanidad».

Los muros del miedo no contribuyen al progreso

Francisco sostuvo en su discurso que «el continente europeo necesita reconciliación y unidad, necesita valentía e impulso para caminar hacia adelante». Y añadió: «Porque no serán los muros del miedo ni los vetos dictados por intereses nacionalistas los que contribuirán al progreso, ni tampoco la recuperación económica por sí sola podrá garantizar la seguridad y la estabilidad».

El Papa pronunció este discurso en un momento en el que Polonia ha militarizado sus fronteras con Bielorrusia ante la llegada de miles de migrantes procedentes sobre todo de Afganistán y Siria. Pero también Chipre y Grecia han construido muros para impedir la llegada de los refugiados.

«Miremos la historia de Chipre y veamos cómo el encuentro y la acogida han dado frutos beneficiosos a largo plazo; no sólo en lo que se refiere a la historia del cristianismo, para la que Chipre fue el trampolín de lanzamiento en el continente, sino también por la construcción de una sociedad que ha encontrado su propia riqueza en la integración», dijo Francisco.

En este país, la llegada de refugiados ha aumentado sensiblemente en los primeros diez meses del año, con un total de 10.868 inmigrantes sin papeles, lo que supone un 38 % más que en todo 2020. Es el país que más refugiados recibe en comparación con su población y la mayoría llega a través de la llamada línea verde que divide la parte griego chipriota del sur de la parte turcochipriota del norte.

Al respecto, el presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis agradeció al papa Francisco que haya impulsado el llevar a Italia a 50 refugiados, una acción que calificó de altamente «simbólica» de cara a la necesidad de revisar la política migratoria de la Unión Europea. El presidente subrayó, como ya lo ha hecho ante las instituciones europeas, que Chipre tiene grandes dificultades para gestionar estas llegadas. 

Evitar las guerras religiosas

Los católicos en Chipre no llegan al 1 % de la población y los maronitas apenas rozan los 8.000, por lo que esperan que la visita del papa les ayude a conservar su cultura.

El viernes Francisco iniciará otro de los objetivos de este viaje. Relanzar el diálogo con la iglesia ortodoxa groega. Para ello se reunirá con Jrisóstomo II, arzobispo ortodoxo de Chipre, en el palacio arzobispal y después seguirá un encuentro con el Santo Sínodo en la catedral ortodoxa de Nicosia, al que el Papa dirigirá un discurso.

Celebrará una misa en el «GSP Stadium» para la pequeña comunidad católica, formada sobre todo por trabajadores inmigrantes. Por la tarde, rezará una oración ecuménica con los migrantes en la iglesia parroquial de la Santa Cruz de Nicosia.

El sábado el Papa viajará a Grecia, un país que visitó Juan Pablo II en 2001, y comenzará la jornada con la visita de cortesía a la presidenta de la República y después habrá un encuentro con el primer ministro y después su discurso a las autoridades.

El Papa vuelve a la isla griega de Lesbos, al campo de concentración de migrantes

Además de un encuentro con el arzobispo de Atenas, Jerónimo II y con el clero local que asiste a una comunidad de cerca 300.000 personas, también la mayoría migrantes, el momento más importante del viaje será su visita a Lesbos.

“En Lesbos me acercaré a una humanidad herida en la carne de tantos migrantes en busca de esperanza. Les pido, por favor, que me acompañen en la oración”, había dicho el papa Francisco el miércoles en el Vaticano durante la audiencia general.

Francisco regresa a Lesbos, cinco años después de su histórica visita en un momento dramático para la isla donde se hacinaban más de 10.000 personas en el campo de Moira.

El pontífice visitará el nuevo campo de Mavrovouni, donde hay cerca de 2.500 migrantes que viven en condiciones algo mejores, aunque lamentan que con la justificación de la pandemia pueden salir del recinto sólo pocas horas a la semana. Desde aquí Francisco, volverá como hace cinco años, a realizar un llamamiento a su recepción en Europa continental.

Isla de Lebos «campos de refugiados»

FUENTE: https://www.eldiarioar.com/mundo/viaje-papa-fronteras-maritimas-europa-fijar-posicion-iglesia-geopolitica-migracion_1_8549217.html

Por Arturo Gonzalez Gonzalez

El objetivo está claro: integrar económicamente a Norteamérica. Si el Tratado de Libre Comercio de América del Norte abrió las fronteras entre los tres países de la región para la libre circulación de bienes y servicios, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá pretende cohesionar las economías de los estados firmantes. En ambos casos, el principal promotor ha sido EUA, aunque con distintas motivaciones, las cuales reflejan las circunstancias globales de cada momento y las preocupaciones geopolíticas y geoeconómicas de Washington. El mundo ha cambiado bastante en las casi tres décadas que median entre los dos tratados.

Cuando el TLCAN se firmó en diciembre de 1992 había pasado un año del colapso de la Unión Soviética, el principal rival político, militar, ideológico y económico de EUA. La potencia americana había ganado la Guerra Fría y no se observaba un nuevo enemigo o competidor en el horizonte. China era apenas una potencia media con una economía en ascenso, pero limitada. Japón acababa de terminar su milagro económico para iniciar un período de estancamiento crónico. La Unión Europea estaba por nacer. El mundo era de EUA; su hegemonía, indiscutible.

El liderazgo estadounidense se sentía en todos los campos: industrial, comercial, financiero, militar, científico, tecnológico, aeroespacial, político, cultural y deportivo. Ningún estado nacional concentraba tal nivel de poder duro y blando. Era el nuevo Imperio romano. La globalización encabezada por el Imperio americano se abría como único futuro posible para la humanidad. La democracia liberal llegaría tarde o temprano a todos los rincones del orbe. Algún día, decían, en cada ciudad del mundo habría un McDonald’s, y todos los países gozarían de su pequeña dosis del «american way of life». Pero esto era sólo la superficie de un proceso de globalización emprendido más en beneficio del capital trasnacional que de los estados nacionales centrales.

¿Qué buscaba EUA con el TLCAN? Este tratado debe enmarcarse en una serie de reformas emprendidas a inicios de los 80 y que comúnmente se conoce como neoliberalismo. Fue la respuesta a la estanflación de la década de los 70 englobada en la crisis de rentabilidad del capital. Los ideólogos de estas reformas decretaron que el Estado social tenía que ser disminuido para liberar al capital y la fuerza del mercado de las ataduras del keynesianismo que propugnaba una fuerte intervención estatal en la economía. Entre los planteamientos centrales de la doctrina neoliberal están la apertura comercial y la expansión del libre mercado para facilitar el intercambio de bienes y servicios, flexibilizar las condiciones laborales y aumentar la capacidad de movilidad de las inversiones. Se trataba, en fin, de incrementar la rentabilidad de un capital que se hacía cada vez más global.

La fórmula, aplicada primero en EUA y Reino Unido, quedó establecida para el resto del mundo en el Consenso de Washington de 1989. El TLCAN es hijo de este consenso, junto con el paquete de reformas neoliberales que se aplicaron en México durante las tres décadas siguientes, al igual que en otros países de los antiguos segundo y tercer mundo. La globalización potenció al capitalismo transnacional que encontró costos de producción más baratos en unas cadenas de suministro y valor cada vez más internacionales y complejas, y nuevos espacios de explotación de recursos y mercados emergentes para el consumo de bienes y servicios.

Treinta años después, el mundo es otro. La gran promesa neoliberal de la riqueza fluyendo en cascada desde los estados más ricos a los más pobres para alcanzar un mundo de rentas medias y altas, no se cumplió. La prosperidad no se repartió de forma equitativa. La brecha de la desigualdad se expandió en todo el orbe y dentro de los países. El 1 % de la población mundial concentra más del 85 % de la riqueza global. La explotación de recursos naturales y la contaminación alcanzaron niveles sin precedentes. Los estados desarrollados experimentaron un proceso de desindustrialización debido a la movilidad de las compañías globales hacia estados con salarios y prestaciones laborales más bajas y normativas más laxas para el capital. El desmantelamiento del aparato industrial golpeó a las clases trabajadoras de los países ricos que no sólo perdieron empleos sino también beneficios sociales; muchos fueron arrojados a los brazos del endeudamiento crónico, la pobreza y la radicalización hacia la derecha nacionalista y xenófoba. Los límites del modelo neoliberal de desregulación fueron exhibidos en la crisis de 2008.

Los triunfos del Brexit y Trump son productos de esos fenómenos, con tendencias que apuntan al proteccionismo y a un replanteamiento del juego económico global. Mientras tanto, los países emergentes como México vieron disminuir las capacidades del Estado y aumentar la destrucción del tejido social con el consecuente despunte de un crimen organizado que se ha valido de las redes financieras globales y de tráfico de armas, y frente al cual las fuerzas civiles se vieron rebasadas con la militarización como respuesta. En contraste, China aprovechó con creces la búsqueda de rentabilidad por parte del capital global para instalar en su territorio un aparato industrial gigantesco orientado a la exportación de bienes hacia los mercados americanos y europeos. La pandemia vino a acelerar la tendencia de EUA a depender menos de la economía china y de unas cadenas de valor demasiado extensas.

Aquí es donde se encuadra el T-MEC. La intención del expresidente Trump al cancelar el TLCAN y proponer un nuevo acuerdo fue la de reubicar en Norteamérica la mayor parte de las cadenas productivas y de suministros para disminuir la dependencia estadounidense de la capacidad industrial china. Ya no se trata sólo de eliminar barreras arancelarias para el comercio internacional, sino transitar hacia una integración económica regional que implica la desaparición de todas las barreras (económicas, legales, laborales, etc.) entre los tres países. De la globalización total estamos transitando a la globalización regional por bloques.

En el fondo subyace el objetivo de hacer de Norteamérica un gran mercado común que pueda ser autosuficiente en rubros estratégicos de valor a la par de que pueda competir con China y la Unión Europea, los otros dos grandes mercados del mundo. Porque el gigante asiático está haciendo lo propio con su estrategia de «Circulación Dual», que pretende fortalecer el mercado interno y la autosuficiencia de China en suministros vitales, además de incrementar el atractivo para la inversión extranjera, todo esto impulsado también por un tratado, el RCEP, que abarca 15 países de Asia-Pacífico y que crea el mercado más grande del mundo. Estamos en los albores de una nueva época y de una nueva geopolítica en Norteamérica.

@Artgonzaga – Urbeyorbe.com Por arturo Gonzalez Gonzalez

FUENTE:

https://www.elsiglodedurango.com.mx/2021/11/1355256.nueva-geopolitica-en-norteamerica.html

¿Logrará este objetivo geopolitico USA? pues el sueño americano es está pesadilla de hoy: La otra epidemia de USA: Homeless invaden Manhattan

Familias enteras viven en la intemperie de USA, siendo California, San Francisco, Nueva York, Texas y Florida los lugares de mayor pauperización.

El aumento de las personas sin hogar en USA( homeless) es un problema socioeconómico y un fenómeno sociocultural gravemente incrementado por y durante la pandemia del nuevo coronavirus. Tal vez el pasaporte a «la Libertad» para algunos, es la cárcel de muchos otros en un escenario de declinación de la movilidad social ascendente. Las calles de Manhattan son testimonio del ‘cambio de época’ poco satisfactorio.

Cada año la población de personas sin hogar va en aumento en el país norteamericano y para los próximos 4 años se vaticinan que un 49% se quedará sin techo. Los motivos de esta tendencia son múltiples, pero las cifras son sumamente abrumadoras.

El conteo que se efectúa para determinar la cantidad de indigentes se realiza anualmente, esto es para diagnosticar la cantidad de fondos federales que cada estado y sus ciudades necesitarán para estos fines.

Entre las variables que van de la mano de esta problemática se encuentran las malas políticas económicas, estereotipos sociales, violencia, alto costo de las viviendas, políticas bancarias y problemas de salubridad.

Pese a la existencia de recursos destinados a suplir las necesidades de estas personas en «shelters» o centros de acogida, USA no ha dispuesto recursos suficientes en ninguna de las administraciones demócratas o republicana para eliminar esta problemática que se visualiza como «la crisis de los países ricos» y que se agudizó luego de que explotara la burbuja inmobiliaria en el 2008. Muchos desamparados son estigmatizados por su raza, sexo, orientación sexual, también lo son aquellas personas con diferentes problemas mentales, drogas, alcohol, las víctimas de violencia y son quienes deambulan por las calles. Categorización social que no excluye ni siquiera a los veteranos de guerra.

Familias enteras viven desafortunadamente en la intemperie, siendo California, San Francisco, Nueva York, Texas y Florida los lugares de mayor pauperización. Argentinos que han viajado y estado en la 5ta Avenida afirmaron que es impresionante la cantidad de personas que duermen a la intemperie y que es peor, incluso, que la calle Florida de Buenos Aires. 

Anthony Lewis, de 62 años, es un indigente de Nueva York y diabético que debe inyectarse insulina a sí mismo. Entre la enfermedad y la calle, sus pies son una fuente de dolor constante. Lewis le cuenta al diario The City de Nueva York que hace meses que está esperando una vivienda de Safe Haven, que la ciudad proporciona a las personas que no se quedan en refugios. Sin embargo, según relata, «no fue observado por los trabajadores humanitarios sin hogar en la calle el tiempo suficiente para calificar».

Para poder acceder a una de estas viviendas, una persona debe pasar al menos un año viviendo en la calle para poder convertirse en candidato. Tema aparte la demás complicada burocracia. «Eso es una locura», dice Lewis. California es el hogar del 28% de la población sin hogar de USA y el 51% de la población desamparada.

La otra cara de la moneda

En San Francisco, otro epicentro de la indigencia, los vecinos viven con miedo. Willow Street, entre Van Ness y Polk, tiene actualmente la mayor concentración de carpas en la ciudad, según los últimos datos. Los residentes dicen que tienen miedo de conducir por Willow Street y la mayoría no se anima a caminar por ella de día o de noche. Dicen que el problema se ha disparado exponencialmente desde el coronavirus.

Lamentablemente, la indigencia trae consigo varias consecuencias. Hoy Willow Street es un espacio seguro para la droga. La basura acumulada en las calles trae problemas de salud y varios roedores enfermos.

Una persona que vive en una casa de la ciudad le dijo al diario CBS de San Francisco: 

Había un tipo que se desmayó frente a nuestra puerta con una aguja colgando del brazo durante todo el día. Y nuestros hijos tuvieron que pasar por alto eso

Otro problema es la violencia. La inseguridad ha aumentado, al igual que las amenazas a los residentes del lugar.

 «He visto a gente pelear físicamente, y yo mismo me estaba yendo una vez y un hombre se acercó a mi auto y gritó obscenidades y me amenazó, lo cual fue realmente aterrador», dijo una residente anónima al diario local.

La gran cantidad de personas en las calles, está provocando un tema de salubridad pública, ya que muchos de los estados no cuenta con la cantidad de baños portátiles para que esas personas puedan hacer sus necesidades, llevándolos a usar patios, aceras y contenes para sus necesidades. 

Los vecinos compartieron imágenes de una persona que orina y tira sus heces en la vereda. Otra foto muestra a un hombre que intenta entrar al garaje de una casa usando una botella para evitar que se cierre.

Toda esta situación, que no sólo sucede en San Francisco, afecta a los negocios de todos los lugares. El aumento de las compras telefónicas y el delivery han incrementado la crisis de los comerciantes.

Las personas prefieren esperar la comida en sus casas que atravesar una calle con olor a pis y con miedo a que te amenacen y roben. Pese a la economía en alza de USA, muchos locales han cerrado sus puertas.

¿Por qué le dicen NO a los refugios?

La mayoría de las personas que viven en situación de calle prefiere dormir en el frío estadounidense antes que pisar un refugio y estar bajo un techo. Esto se debe a que en muchos de estos lugares, el personal no está capacitado para hacer frente a las problemáticas que se generan. Muchos indigentes han denunciado robos dentro de los refugios mientras duermen por parte de otros indigentes.

Las personas con discapacidades que se encuentran en la calle son blancos fáciles de estos delitos. La violencia dentro de los refugios también es un problema. Muchas personas que acuden a dormir allí terminan golpeadas y amenazadas de muerte.

Fuente https://urgente24.com/mundo/la-otra-epidemia-usa-homeless-invaden-manhattan-n530146 

16 años promoviendo semanalmente la Geopolitica; Análisis Radial Semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el Programa: el Club de la Pluma, que conduce el periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo. 

Eje Central:

Sigue profundizandose el conflicto entre Atlantistas (EEUU y socios) y Continentalistas (China y sus socios)

AUDIO

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, dedica la columna de geopolítica, del Club de La Pluma de esta semana al continente africano, a sus diversos y crueles conflictos bélicos, al sufrimiento de sus poblaciones y a la actividad terrorista de grupos como el ISIS y La Yihad, preparados y armados en gran medida por los servicios de inteligencia de las potencias occidentales. Y con ello nos desnuda la terrible y macabra relación entre los fabulosos recursos naturales de este continente y la avaricia económica de Europa y EEUU, que continúan, como hace siglos, con un saqueo continuo y violento de sus bienes, lo que ha condenado y condena a la guerra permanente, a la hambruna, a la pobreza, a la emigración y a la muerte, a millones y millones de seres humanos. 

Es un relato doloroso y realista que pone luz y saca a la superficie a una espeluznante cantidad de focos bélicos que son ignorados y silenciados por la prensa occidental, todo lo contrario a lo que hace con los de Asia, para mantener en la sombra las terribles consecuencias que provocan las estrategias de dominio mundial de Occidente y los intereses de sus grandes corporaciones para hacerse con las riquezas naturales de África. Y pone en evidencia la hipocresía europea que se declara “agredida” por una migración que ella misma provoca, no solo con su criminal colonialismo, sino también por el “efecto llamada” de su propaganda, al mostrarse como un paraíso de los derechos humanos, lo que tienta y engaña a tanta gente desgraciada a abandonar todo, en busca de una solidaridad que es pura demagogia y para quedar atrapados en oscuros campos de concentración pagados por la UE en países fronterizos como Turquía, Grecia y Marruecos o ahogados en la mortuoria fosa del Mediterráneo. 

Entonces nuestro director nos pasea por África con datos y argumentos y nos hace visitar cada hoguera bélica, como la zona conocida como el  “Sahel” o el caso de Camerún, inmerso en una casi guerra civil con el ISIS y otras bandas terroristas que sirven a los apetitos de las potencias por su petróleo, bauxita, hierro, madera y mucha agua, lo que deja a 45 millones de personas en situación de emergencia extrema. También nos habla de Etiopía, con sus 98 millones de almas en peligro por la codicia sobre sus recursos de oro, gas, agua y posibilidades hidráulicas y en la que Sudán y Egipto motorizan conflictos étnicos para boicotear la construcción de una gigantesca represa que podría afectar el cauce bajo del río Nilo. También nos lleva a Somalia y Eritrea, dos estados fallidos, donde bandas armadas en el exterior, han dinamitado la región con la piratería a gran escala en el Mar Rojo. 

Luego Carlos nos lleva a Mozambique, donde 1,3 millones de personas están en situación dramática por las luchas entre grupos yihadistas y con la guerra del tungsteno de fondo, codiciado por la industria militar, además de sus reservas de arenas pesadas, zirconio, titanio, y piedras preciosas. Luego vamos a Marruecos en conflicto con el pueblo saharaui y el Frente POLISARIO por el Sahara Occidental, la ex colonia española de la que Madrid se ha desentendido. Con sus reservas de petróleo, gas, hierro, cobre, uranio  y con los ricos caladeros de pesca en sus mares. Allí Marruecos avanza gracias a la superioridad militar provista por EEUU e Inglaterra. También Argelia lucha contra Marruecos por las estrategias de Occidente lo que ha llevado a cerrar el gasoducto a Portugal y España, en medio de la actual crisis energética. 

También nos describe la tragedia humanitaria de La República Centroafricana, con bandas armadas por Occidente destruyendo todo tipo de infraestructuras. Y denuncia el vergonzoso acuerdo entre Francia y EEUU para que los franceses sigan depredando el riquísimo ecosistema del Sahel como resarcimiento por la traición de los anglosajones por el tratado del AUKUS y los submarinos nucleares para Australia. 

Pereyra Mele cierra su columna con el LEGADO DE EUROPA EN ÁFRICA, donde nada construyó ni nada armó, y a la que no le dejó ser  partícipe de “su civilización superior”, mientras continúa con la opresión de sus pueblos y la explotación de sus riquezas.

Eduardo Bonugli (Madrid, 28/11/)

MARRUECOS ARGELIA Y EL SAHARA OCCIDENTAL
EL SAHEL 11 PAISES Y MOZAMBIQUE
REPUBLICA CENTROAFRICANA

EEUU busca un escenario de conflicto y la división interna de Etiopía por razones geoestratégicas relacionadas con su confrontación con China. Antes del conflicto, ese país se equilibraba pragmáticamente entre las dos grandes potencias, pero la mentalidad geoestratégica de suma cero de Washington considera que los lazos mutuamente beneficiosos de cualquier país con Pekín van en detrimento de Estados Unidos. Dado que Etiopía ha liderado históricamente los movimientos antiimperialistas y panafricanos del continente, podría ser un ejemplo positivo a seguir para todos los demás si Estados Unidos no lo castiga por desafiar su voluntad hegemónica. Antonio Mitre para Dossier Geopolitico

EEUU ESTÁ COQUETEANDO PELIGROSAMENTE CON EL ESCENARIO AFGANO EN ETIOPÍA Por Andrew Korybko  

25 de noviembre

Etiopía podría sospechar que Estados Unidos tiene motivos ocultos al amenazar con una intervención militar no solicitada en el país con el pretexto de evacuar a sus ciudadanos que hasta ahora ni siquiera quieren irse porque todavía se sienten seguros en la capital. 

CNN informó el martes que «el ejército estadounidense ha colocado fuerzas de operaciones especiales estadounidenses en Djibouti para que estén listas para brindar asistencia a la embajada estadounidense en Etiopía si la situación empeora, según un oficial militar y dos fuentes familiarizadas con los movimientos». Esto se produce después de que el portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price, negara la semana pasada que se estuviera considerando una evacuación similar a la de Afganistán a pesar de que no se le pidió que comparara las dos. Associated Press informó que Matt Lee luego desafió a Price sobre por qué incluso mencionó eso, lo que resultó en un intercambio tenso entre ellos. Hay más contexto de fondo con el que el lector debería estar familiarizado para comprender lo peligroso que es que Estados Unidos esté coqueteando ahora con el escenario afgano en Etiopía. A pesar de negar que está tomando partido en el conflicto en curso de Etiopía, Estados Unidos de hecho ha apoyado tácitamente al Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF), designado por el gobierno legítimo y democráticamente elegido de ese país como terrorista. El TPLF solía ser la facción más influyente del antiguo partido gobernante antes de pelearse con el primer ministro Abiy Ahmed el año pasado. El ataque sorpresa del TPLF contra el Comando Norte de la Fuerza de Defensa Nacional de Etiopía (ENDF) en la región de Tigray en noviembre de 2020 provocó la última guerra que Addis Abeba concibió originalmente como una operación de aplicación de la ley que desde entonces se transformó en una campaña antiterrorista. Estados Unidos ha estado presionando a Addis para que considere al TPLF como políticos iguales y entable conversaciones con ellos, y el último caso ocurrió durante el reciente viaje del secretario de Estado estadounidense Antony Blinken a África. El Congreso también presentó un proyecto de ley bipartidista que amenaza con más sanciones contra el gobierno etíope. Engañosamente llamada «Ley de Promoción de la Paz y la Democracia de Etiopía de 2021» (EPDPA), exige exactamente lo que hizo Blinken bajo la amenaza de sancionar a los funcionarios que continúan la guerra, así como a los socios de armas extranjeros del país. Tras los avances militares del TPLF a principios de este mes en las regiones vecinas de Afar y Amhara que invadieron durante el verano tras la retirada de la ENDF de Tigray como parte del alto el fuego unilateral del estado, el general estadounidense William Zana le dijo a la BBC que las tropas de su país en Djibouti estaban «Aquí para responder a la crisis» en Etiopía.

Este pronunciamiento provocador llevó al ministro de Relaciones Exteriores de Djibouti, Mahmoud Ali Youssef, a tuitear que su gobierno no permitirá que sus invitados militares estadounidenses usen su base allí «para una intervención hostil en los países vecinos». Sin embargo, los funcionarios estadounidenses siguieron temiendo que sus ciudadanos debían evacuar urgentemente la capital etíope. En respuesta, el embajador de Etiopía en Estados Unidos, Fitsum Arega, dijo al Sputnik de Rusia que «es lamentable que algunos intenten convertir el miedo y la alarma en un arma como estrategia de presión en ayuda del TPLF». También afirmó que Addis es segura y pacífica. Lo que hizo que todo fuera aún más dramático fue la advertencia de la Administración Federal de Aviación (FAA) de los EE. UU. La semana pasada de que el TPLF “probablemente posea una variedad de armas con capacidad antiaérea, incluidas granadas propulsadas por cohetes, armas antitanque, armas anti-tanque de bajo calibre. artillería aeronáutica y sistemas portátiles de defensa aérea ”que podrían representar una amenaza para las aeronaves civiles si el grupo avanza más cerca de Addis. Por lo tanto, instaron a los estadounidenses a cumplir con el consejo de su gobierno de evacuar la capital. La dinámica emergente es que, si bien Estados Unidos niega un escenario afgano en Etiopía, sin embargo, está provocando miedo. Esto es extremadamente peligroso ya que Etiopía es un estado soberano que no quiere que el ejército estadounidense ingrese a su territorio sin permiso para evacuar a los ciudadanos estadounidenses que hasta ahora se han negado voluntariamente a seguir el consejo de su gobierno de irse. El apoyo tácito de Washington al TPLF sugiere fuertemente que no es una parte neutral en este conflicto. Por lo tanto, Addis podría sospechar que el Pentágono tiene motivos ocultos al amenazar con una intervención militar no solicitada en el país con el pretexto de evacuar a sus ciudadanos que hasta ahora ni siquiera quieren irse porque todavía se sienten seguros en la capital. Estas tensiones son una forma de coaccionar a Addis para que trate al TPLF designado como terrorista como su igual político. Estados Unidos está del lado de ese grupo, ya que lo considera un instrumento para dividir internamente a Etiopía según el escenario bosnio propuesto el mes pasado por Alex Rondos y Mark Medish en un artículo de opinión para Politico. El primero sirvió hasta julio de 2021 como  Representante especial de EEUU para el Cuerno de África, mientras que el segundo sirvió en el equipo de implementación de la Paz de Dayton y en el Tesoro de los Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional en la Administración Clinton. Son figuras occidentales muy influyentes. La razón por la que Estados Unidos persigue este escenario a través del TPLF es para debilitar a Etiopía por razones geoestratégicas relacionadas con su Nueva Guerra Fría con China. Antes del conflicto, ese país se equilibraba pragmáticamente entre las dos grandes potencias, pero la mentalidad geoestratégica de suma cero de Washington considera que los lazos mutuamente beneficiosos de cualquier país con Pekín van en detrimento de Estados Unidos. Dado que Etiopía ha liderado históricamente los movimientos antiimperialistas y panafricanos del continente, podría ser un ejemplo positivo a seguir para todos los demás si Estados Unidos no lo castiga por desafiar su voluntad hegemónica.

TIGRAY REBELDES DENTRO DE ETIOPIA

Un interesante artículo de Escobar en el que nos refresca la importancia histórica que tuvo Yemen hace unos siglos como centro comercial, espiritual, cultural y político de la península Arábiga, proyectado al universo del Índico. Pasa revista a la guerra del Yemen y la cercana resolución del conflicto con una victoria de los rebeldes Hutíes y la federación de tribus. De cerrarse la guerra con el triunfo de la resistencia yemenista, es muy probable que Yemen se incorpore a las redes y rutas comerciales de China e Irán (como Afganistán). Yemen y sus puertos están a «tiro de piedra» de Djibouti  ( Cuerno de África) donde China tiene un puerto y su única base militar en el extranjero, que se conecta por carretera y ferrocarril con Etiopía. Esto explica y se conecta con la intervención desestabilizadora de EEUU en este país africano. Antonio Mitre para Dossier Geopolitico

Cadena de perlas: Yemen podría ser el centro árabe de la ruta marítima de la seda por Pepe Escobar 

22 de noviembre Global Research

Con Ansarallah (forma en que se hace llamar el grupo insurgente Hutíes , formado principalmente por zaidies chiitas, pero también por sunnies) tomando el control del Yemen, los proyectos de comercio y conectividad de Asia podrían expandirse a otras vías marítimas estratégicas del mundo.

Los sospechosos habituales lo intentaron todo contra Yemen. Primero, coaccionarlo en una «reforma estructural». Cuando eso no funcionó, instrumentalizaron a los mercenarios takfiri. Se infiltraron y manipularon los Hermanos Musulmanes, Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), ISIS. Usaron drones estadounidenses y marines ocasionales.

Y luego, en 2015, se lanzaron a guerra total: una coalición rebelde respaldada por la ONU comenzó a bombardear y a someter a los yemeníes de hambre, sin que al «orden internacional basado en reglas» le importara un pito los habitantes. La coalición – Casa de Saud, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, EE. UU., Reino Unido – a todos los efectos prácticos, se embarcó en una solución final para Yemen. La soberanía y la unidad nunca fueron parte del trato. Sin embargo, pronto el proyecto se estancó. Los saudíes y los emiratíes luchaban entre sí por la primacía en el sur y el este de Yemen utilizando mercenarios. En abril de 2017, Qatar se enfrentó tanto con saudíes como con emiratíes. La coalición comenzó a desmoronarse. Ahora llegamos a un punto de inflexión crucial. Las Fuerzas Armadas yemeníes y los combatientes aliados de los Comités Populares, respaldados por una coalición de tribus, incluida la muy poderosa Murad, están a punto de liberar a la estratégica Marib, rica en petróleo y gas natural, el último bastión del mercenario respaldado por la Casa de Saud. Ejército. Los líderes tribales están en la capital, Sanaa, hablando con el bastante popular movimiento Ansarallah para organizar una toma pacífica de Marib. De modo que este proceso es, en efecto, el resultado de un amplio acuerdo de interés nacional entre los hutíes y la tribu Murad. La Casa de Saud, por su parte, está aliada con las fuerzas en colapso detrás del ex presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi, así como con partidos políticos como Al-Islah, la Hermandad Musulmana de Yemen. Han sido incapaces de resistir a Ansarallah. Ahora se repite el escenario en el puerto costero occidental de Hodeidah, donde los mercenarios takfiríes han desaparecido de los distritos sur y este de la provincia. El ministro de Defensa de Yemen, Mohammad al-Atefi, hablando con el periódico al-Akhbar del Líbano, enfatizó que, «de acuerdo con las implicaciones estratégicas y militares … declaramos al mundo entero que la agresión internacional contra Yemen ya ha sido derrotada». Aún no es un trato cerrado, pero lo estamos logrando. Hezbollah, a través de su presidente del Consejo Ejecutivo, Hashim Safieddine, se suma al contexto, enfatizando cómo la actual crisis diplomática entre el Líbano y Arabia Saudita está directamente relacionada con el miedo y la impotencia de Mohammad bin Salman (MbS) cuando se enfrenta a la liberación de la estratégica Marib y la firmeza de Hezbollah. apoyo a Yemen durante toda la guerra.

Una guerra civil fabricada

¿Entonces cómo es que llegamos aquí?

Aventurándose más allá del excelente análisis de Karim Shami aquí en The Cradle, algunos antecedentes geoeconómicos son esenciales para comprender lo que realmente está sucediendo en Yemen. Durante al menos medio milenio antes de que los europeos comenzaran a aparecer, las clases dominantes en el sur de Arabia convirtieron el área en un centro principal de intercambio intelectual y comercial. Yemen se convirtió en el destino preciado de los descendientes del Profeta Muhammad; en el siglo XI habían tejido sólidos vínculos espirituales e intelectuales con el resto del mundo. A fines del siglo XIX, como se señala en el destacado Destroying Yemen de Isa Blumi (University of California Press, 2018), una “infraestructura notable que aprovechó las lluvias estacionales para producir una cantidad aparentemente interminable de riqueza que atrajo ya no solo a discípulos y descendientes de profetas, sino también agentes agresivos del capital que buscan ganancias «.

Pronto tuvimos comerciantes holandeses que se aventuraban en colinas cubiertas de granos de café chocando con los jenízaros otomanos de Crimea, reclamándolos para el sultán en Estambul. En la era posmoderna, esos «agentes agresivos del capital en busca de ganancias» habían reducido a Yemen a uno de los campos de batalla avanzados de la mezcla tóxica entre neoliberalismo y wahabismo. El eje angloamericano, desde la yihad afgana en la década de 1980, promovió, financió e instrumentalizó una versión esencialista y ahistórica del «Islam» que se redujo simplistamente al wahabismo: un movimiento de ingeniería social profundamente reaccionario liderado por un frente antisocial con sede en Arabia. Esa operación dio forma a una versión superficial del Islam vendida a la opinión pública occidental como la antítesis de los valores universales, como en el «orden internacional basado en reglas». Por lo tanto, es esencialmente antiprogresista. Yemen estaba en la primera línea de esta perversión cultural e histórica. Sin embargo, los promotores de la guerra desatada en 2015, una celebración lúgubre del imperialismo humanitario, completa con bombardeos, embargos y hambrunas forzadas generalizadas, no tuvieron en cuenta el papel de la Resistencia yemení. Al igual que sucedió con los talibanes en Afganistán. La guerra fue una manipulación perversa por parte de las agencias de inteligencia estadounidenses, británicas, francesas, israelíes y secuaces saudíes, emiratíes y qataríes. Nunca fue una «guerra civil», como dice la narrativa hegemónica, sino un proyecto diseñado para revertir los logros de la propia «Primavera Árabe» de Yemen. El objetivo era devolver a Yemen a un simple satélite en el patio trasero de Arabia Saudita. Y para garantizar que los yemeníes nunca se atrevan a soñar siquiera con recuperar su papel histórico como referencia económica, espiritual, cultural y política para una gran parte del universo del Océano Índico. Agregue a la narrativa el tropo simplista de culpar a Irán chiíta por apoyar a los hutíes. Cuando quedó claro que los mercenarios de la coalición no podrían detener a la Resistencia yemení, nació una nueva narrativa: la guerra era importante para proporcionar «seguridad» a la hacienda saudí que se enfrenta a un enemigo «respaldado por Irán». Así fue como Ansarallah se convirtió en el personaje de chiítas hutíes que luchan contra los saudíes y los representantes locales «sunitas». El contexto fue arrojado a los perros, como en las vastas y complejas diferencias entre los musulmanes en Yemen: sufíes de varios órdenes, zaydis (los hutíes, la columna vertebral del movimiento Ansarallah, son zaydis), ismaelitas y shafii sunitas, y el mundo islámico en general.

Yemen va al BRI

Así que toda la historia de Yemen, una vez más, es esencialmente un capítulo trágico del Imperio que intenta saquear la riqueza del Tercer Mundo / Sur Global. La Casa de Saud desempeñó el papel de vasallos en busca de recompensas. Lo necesitan, ya que la Casa de Saud se encuentra en una situación financiera desesperada que incluye subsidiar la economía estadounidense a través de mega-contratos y comprar deuda estadounidense. La conclusión: la Casa de Saud no sobrevivirá a menos que domine Yemen. El futuro de MBS depende totalmente de ganar su guerra, sobre todo para pagar sus facturas por las armas occidentales y la asistencia técnica que ya utiliza. No hay cifras definitivas, pero según una fuente de inteligencia occidental cercana a la Casa de Saud, ese proyecto de ley ascendió a al menos 500.000 millones de dólares en 2017. La cruda realidad que deja en claro la alianza entre Ansarallah y las principales tribus es que Yemen se niega a entregar su riqueza nacional para subsidiar la desesperada necesidad del Imperio de liquidez, garantías para nuevas inyecciones de efectivo y sed de productos básicos. La cruda realidad no tiene absolutamente nada que ver con la narrativa imperial de Yemen como «tradiciones tribales premodernas» reacias al cambio, por lo tanto susceptibles a la violencia y sumidas en una «guerra civil» sin fin. Y eso nos lleva al atractivo ángulo de «otro mundo es posible» cuando la Resistencia yemení finalmente libere a la nación de las garras de la coalición neoliberal / wahabí, que se desmorona y se desmorona. Como bien saben los chinos, Yemen es rico no solo en las reservas de petróleo y gas hasta ahora inexploradas, sino también en oro, plata, zinc, cobre y níquel. Beijing también sabe todo lo que hay que saber sobre el ultra estratégico Bab al Mandab entre la costa suroeste de Yemen y el Cuerno de África. Además, Yemen cuenta con una serie de puertos del Océano Índico estratégicamente ubicados y puertos del Mar Rojo en el camino hacia el Mediterráneo, como Hodeidah.

Estas vías navegables prácticamente gritan la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y especialmente la Ruta Marítima de la Seda, con puertos yemeníes que complementan la única base naval de China en el extranjero en Djibouti, donde las carreteras y ferrocarriles conectan con Etiopía. La alianza Ansarallah-tribal puede incluso, a mediano y largo plazo, ejercer un control total del acceso al Canal de Suez. Un escenario muy posible es que Yemen se una a la «cadena de perlas”: puertos vinculados por el BRI a través del Océano Índico. Por supuesto, habrá un gran rechazo por parte de los defensores de la agenda del «Indo-Pacífico». Ahí es donde entra en escena la conexión iraní. BRI en un futuro cercano contará con la interconexión progresiva entre el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) – con un papel especial para el puerto de Gwadar – y el corredor emergente China-Irán que atravesará Afganistán. El puerto de Chabahar en Irán, a solo 80 km de Gwadar, también florecerá, ya sea por compromisos definitivos por parte de India o por una posible adquisición futura por parte de China. Los vínculos cálidos entre Irán y Yemen se traducirán en un renovado comercio en el Océano Índico, sin que Sanaa dependa de Teherán, ya que es esencialmente autosuficiente en energía y ya fabrica sus propias armas. A diferencia de los vasallos saudíes del Imperio, Irán ciertamente invertirá en la economía yemení. El Imperio no se tomará nada de esto a la ligera. Hay muchas similitudes con el escenario afgano. Afganistán está ahora listo para integrarse en las Nuevas Rutas de la Seda, un compromiso compartido por la OCS. Ahora no es tan descabellado imaginarse a Yemen como un observador de la OCS, integrado al BRI y beneficiándose de los paquetes del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). Han sucedido cosas más extrañas en la saga de Eurasia en curso. 

Por: Alberto Rodríguez García, periodista especializado en Oriente Medio, propaganda y terrorismo. Para RT

La historia que hay entre Marruecos y Argelia es una historia de tensión, ataques indirectos y financiación de insurgencias; es una historia de odio. Como las potencias durante la Guerra Fría, librando batallas con otro nombre, los argelinos tienen al Frente Polisario mientras que los marroquíes financian a los grupos que Argelia considera terroristas, tales como el islamista Rachad y el separatista MAK (Movimiento para la Autodeterminación de la Cabilia).

Y en medio de esta disputa se encuentra España, que aunque en el pasado fuese una fuerza con algo que decir en el norte de África, hoy tiene nula influencia, donde posicionarse a favor de uno o de otro tendría consecuencias directas en la seguridad de la frontera sur o el suministro de gas natural, en un momento en el que la criminalidad de irregulares y mafia está aumentando y el precio de la luz supera cada día el récord histórico del día anterior. Y aunque en España parece no importar, es necesario entender lo delicada que es la situación en la frontera sur, porque es algo que va más allá de dos países lanzándose –diplomáticamente– dardos envenenados.

Este verano terminó con Argelia rompiendo las relaciones diplomáticas con Marruecos después de que una serie de incendios arrasasen la región de la Cabilia en lo que, Argel asegura, ha sido una operación encubierta marroquí para reforzar al MAK en un momento delicado para el Gobierno argelino por la crisis, las protestas de 2020-2021 y la muerte del líder histórico y uno de los artífices de la actual Argelia, Abdelaziz Bouteflika. Pero esta escalada lejos de detenerse con unas pocas declaraciones institucionales, como una bola de nieve que no deja de rodar, tampoco ha dejado de crecer.

Tal es así que Argelia ha anunciado que este mes de octubre cerrará el gasoducto Maghreb por el que durante dos décadas ha estado pasando el 25% de todo el gas natural que recibe España. Un gasoducto que también pasa por Marruecos; país que a cambio de permitir el paso se queda con una parte del combustible que contribuye a la generación del 12% de la electricidad del país. Para ello la alternativa será el gasoducto Megdaz, que si cumple con lo que se espera del mismo, será la oportunidad argelina para quitarse de en medio a intermediarios molestos y de paso golpear un poco a su enemigo regional (de proyección global vistos los acuerdos de la dinastía alauí con Turquía, EEUU e Israel). Aunque ello no va a librar a España –que pese a que quiera presentarse como un país fuerte carece de voz alguna en disputas regionales– de un encarecimiento del combustible que ni puede ni tampoco parece querer evitar.

Ante la negativa del presidente argelino Ahmed Ben Bella, de la línea revolucionaria, a entregar territorio a sus vecinos, los marroquíes empezaron a incitar la insurrección de los movimientos independentistas de las regiones en disputa con Argelia. Una estrategia de incitación a la insurrección que todavía hoy siguen apoyando mediante el Movimiento para la Autodeterminación de la Cabilia, pero que en la época forzó el estallido de la Guerra de las Arenas (ya había habido un intento de insurrección sospechoso en la Cabilia) con casi un millar de muertos. Y siguiendo la estrategia de su rival, desde el 75 Argelia empezó a apoyar la independencia del Sáhara Occidental. Un apoyo que todavía continúa a día de hoy.

Hay que tener en cuenta que la disputa entre los jóvenes Estados de Marruecos y Argelia fue y es una mini guerra fría dentro de la guerra fría, por lo que Rabat no dudó en aliarse con el bando occidental para hacer frente a una república de Argelia de carácter socialista que pertenecía al bloque soviético y siempre tuvo amistad con Cuba. Pero tras la disolución de la Unión Soviética y la caída del bloque socialista, las relaciones no mejoraron, y la frontera de ambas naciones terminó cerrándose temporalmente.

La realidad es que a las puertas de Europa, en la frontera con España, sin apenas hacer ruido, hay dos países que están peleando por convertirse en la potencia que domine el Magreb.


Entre medias ha habido crisis internas, guerras civiles y atentados, pero ningún acontecimiento ni nacional, ni regional, ni internacional ha acercado a las dos potencias militares del norte del África. Y es que lejos de acercarse, con los años se han alejado hasta 2020; el peor año para las relaciones marroquí-argelinas en varias décadas después de que el Frente Polisario decidiese re-activar la lucha armada. Marruecos también ha estado haciendo «sus deberes», mejorando las relaciones con EEUU hasta el punto de que Donald Trump reconociese el Sáhara Occidental como marroquí y restableciendo la diplomacia con Israel.

La crisis entre Rabat y Argel más bien parece un conflicto interminable sin solución aparente a corto y medio plazo. Quién sabe si siquiera a largo plazo sin un incidente que remueva los cimientos y la esencia misma de alguna de las dos naciones. Pero es un conflicto regional que afecta a todos sus vecinos. No solo en el precio y suministro de combustibles, sino que también tiene su impacto en la cooperación de inteligencia para hacer frente al yihadismo en el Sahel; donde al-Qaeda y Estado Islámico siguen actuando con una fuerza a tener en cuenta. También puede ser la excusa para mayores enfrentamientos por el control de minerales, y es que el Sáhara Occidental es una mina (en el sentido literal, además) de materias primas para Marruecos.

La escalada de tensiones entre Argelia y Marruecos no es una novedad ni una sorpresa, pero sí que deteriora una situación ya de por sí frágil. La realidad es que a las puertas de Europa, en la frontera con España, sin apenas hacer ruido, hay dos países que están peleando por convertirse en la potencia que domine el Magreb.

FUENTE RT: https://actualidad.rt.com/opinion/alberto-rodriguez-garcia/406731-conflicto-regional-argelia-marruecos-historia-odio