El 2 de abril del 2022 con motivo de la celebración y recordación del 40 aniversario del Dia de los Veteranos de Guerra y Caídos en la Guerra del Atlántico Sur, el multimedio Internacional irani HISPANTV Nexo Latino: realizó una programación especial para analizar esos acontecimiento y para ello convocó en una primera parte del mismo entrevisto a los expertos: en asuntos islámicos Abdul Karim Paz y al analista político Carlos Pereyra Mele sobre el  tema. Y en una segunda parte del mismo programa participo Mario Ramón Duarte, abogado y escritor y el analista político Carlos Pereyra Mele; ambos integrantes del Think Thank DOSSIER GEOPOLITICO

PARTE 1

PARTE 2

Por Ignacio Coppet (*)

El 2 de abril significó para la Nación en su conjunto un acto de grandeza y de coraje, que permitió el reencuentro con lo mejor de la tradición de las grandes epopeyas patrias.

as efemérides sirven para ejercitar los recuerdos. ¡Ay de aquellos pueblos que olvidan su historia y que pierden su memoria!

Hoy conmemoramos los 40 años de la recuperación territorial de las Islas Malvinas. Tengo grabada a fuego en la memoria esa madrugada del 2 de abril de 1982, cuando los argentinos despertamos con esa extraordinaria noticia. Celebré, como millones de compatriotas, con viva emoción junto a mis padres y hermanos la buena nueva. 

Mucha tinta se utilizó y se continúa utilizando para denigrar uno de los mayores acontecimientos históricos del siglo pasado. El 2 de abril significó para la Nación en su conjunto un acto de grandeza y de coraje, que permitió el reencuentro con lo mejor de la tradición de las grandes epopeyas patrias. 

Nuestro país, desde antes de su Independencia política, estuvo acechado por el imperialismo británico. La hispanidad fue sin lugar a dudas el anticuerpo más poderoso para el avance anglosajón, precisamente porque frenó su pretensión colonial inspirada por la mentalidad del calvinismo protestante, que gravitó además en las sombras por medio de las sociedades secretas, intentando quebrar la unidad de lengua y fe católica heredada por la Madre Patria.

El siglo XIX fue epicentro de la agresión británica través de tres acontecimientos concluyentes de las pretensiones imperiales.

Malvinas 20220331
Hay que malvinizar la Argentina.

El primero se produjo con las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, rechazadas por la valiente estirpe criolla. No obstante, la ambición opresora se mantuvo con una inusitada influencia en los ámbitos diplomáticos, políticos, culturales y sociales, al punto de que Gran Bretaña desde 1808 había logrado el control efectivo de ambos márgenes del Río de la Plata. 

El segundo sucedió el 3 de enero de 1833, con la ocupación territorial de nuestras Islas Malvinas, el desalojo de la población y de las autoridades argentinas establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos británicos. Desde ese momento el Reino Unido usurpa y ocupa nuestro suelo soberano.

El tercero se produjo con el bloqueo anglo–francés de 1845 contra la Confederación Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas, quien fue el reaseguro de la defensa de la soberanía nacional, frente a la pretensión europea de “liberar” la navegación de los ríos interiores. Esta intromisión extranjera provocó una gran reacción nacional en la batalla adversa del 20 de noviembre de 1845 en la Vuelta de Obligado, y los posteriores triunfos en Tonelero, Acevedo, San Lorenzo y Quebracho que lograron recuperar la campaña del Paraná para concluir con el heroico triunfo de las tropas de la Confederación Argentina. Es en este sentido que el General Juan D. Perón reconoció el accionar del Restaurador de las Leyes, al decir: “El primero que después de San Martín muere en el exilio por haber defendido dignamente la soberanía popular y la independencia de la Patria. Los que se han dicho sanmartinianos parecen no haber comprendido la lucha contra el colonialismo que realizó Rosas lo que San Martín vio claro a quince mil kilómetros de distancia. Él le rindió a Rosas el mejor homenaje que un soldado puede rendir a otro soldado: su sable libertador”. 

Prácticamente la primera mitad del pasado siglo la Argentina estuvo sometida a los intereses del imperialismo británico. Prueba de ello es la celebración del fatídico tratado Roca–Runciman, convenio firmado el 1 de mayo de 1933 por el vicepresidente de la Nación Julio A. Roca (h) y el encargado de negocios británico Walter Runciman. Este acuerdo significó la profundización de la dependencia económica que condenó al país a ser una semicolonia anglosajona, a través de concesiones escandalosas en detrimento de nuestros intereses nacionales, que hasta los mismos británicos se mostraron sorprendidos. Vinieron por la carne, el petróleo y los transportes, todos ellos beneplácitos que implicaron la entrega del patrimonio nacional. No en vano el liberalismo que inspiraba a la oligarquía vernácula responsable de tamaña traición, manifestó en boca de los diplomáticos argentinos de entonces que: “La Argentina es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperialismo británico”.

Asunto Malvinas 20220401
Hay que malvinizar la Argentina.

Únicamente los gobiernos Justicialistas lograron revertir esta situación a través de la recuperación del patrimonio nacional enajenado, la nacionalización de la economía y la propuesta de un modelo comunitario alternativo en lo que se denominó comunidad organizada y Tercera Posición. Asimismo las tres gestiones de gobierno de Perón intentaron recuperar por medio de la diplomacia las Islas Malvinas en 1953 y en 1974 a través de la propuesta de formación del condominio insular binacional que obligaba a los ingleses a reconocer el litigio.

Tras el golpe de Estado de 1976 la Argentina retrotrajo su situación independiente entrando otra vez bajo la órbita británica y norteamericana. Se actualizaba el estatuto legal del coloniaje que explica en varios sentidos la frustración actual y los flagelos provocados por el imperialismo y la corrupción del capital extranjero. Se cumplía la advertencia del historiador británico Harry Ferns, quien antes del retorno de Perón de su extenso exilio, en su obra La Argentina, señaló: “Como no sea mediante una guerra civil devastadora, resulta difícil imaginar cómo puede deshacerse la revolución efectuada por Perón. (…) Hacerles realizar a nuestros enemigos lo que nosotros necesitamos que hagan para que se destruyan solos”.

La presencia británica en nuestra patria es evidente, decisiva y perversa, con muy malos influjos en todos los ámbitos. Lo inglés es admirado por la oligarquía, eternamente servil y genuflexa a la corona.

Malvinas 20220331
Hay que malvinizar la Argentina.

Por eso mismo, recordar la Gesta del 2 de abril de 1982 tiene un significado especial y particular porque la Argentina en esa inolvidable jornada se puso de pie, encarnando el ser nacional como pocas veces antes, independientemente de los intereses espurios de una dictadura criminal en decadencia.

Durante el desarrollo de la guerra hubo de todo. Sin caer en los extremos tanto de la leyenda rosa, como tampoco de la leyenda negra, que viene pretendiendo desmalvinizar la conciencia de nuestro pueblo, para que olvidemos el heroísmo y el sacrificio de los ideales grandes que protagonizaron nuestros soldados y oficiales.

El espíritu que se vivió en Malvinas es un eslabón de la épica encarnada en las largas batallas por la emancipación nacional que como argentinos de bien no podemos relegar. Precisamente olvidar esa Gesta, sería traicionar la sangre derramada y el sacrificio de nuestro pueblo, semilla fértil que necesitamos sembrar para el porvenir de la Patria. 

En una Argentina por décadas doblegada por la entrega y la dependencia, dominada por el carácter antinacional de su dirigencia y por la falta de conciencia histórica y patriótica de la educación, estamos sucumbiendo como mártires del liberalismo progresista imperante, coligado a las políticas de traición a la soberanía nacional. Es nuestra responsabilidad seguir siendo combatientes en la recuperación de la independencia económica, para la plena soberanía política y la justicia social integral en aras del bien común. Esto implica además recuperar al hombre argentino como centro de la política y a la comunidad organizada como espacio de su realización. El ejemplo de aquellos hermanos que nos llenaron de orgullo hace cuarenta años, y ofrendaron su vida por la recuperación del territorio usurpado por el pirata inglés, es un aliciente más que suficiente.

A secas: malvinizar las entrañas de nuestra Nación, para recuperar un espíritu patriótico que no negocia y que no transa con los enemigos históricos de los argentinos.

Celebremos a nuestros héroes como se lo merecen. Honor y gloria para cada uno de ellos.

Argentina: ¡Levántate y anda! Sal de la miseria, de la pequeñez y del egoísmo. Argentina, encuentra tu lugar en la historia. 

* Ignacio Cloppet. Miembro de la Academia Argentina de la Historia.

FUENTE DIARIO PERFIL https://www.perfil.com/noticias/opinion/ignacio-cloppet-hay-que-malvinizar-la-argentina.phtml

Tte. Gral. Juan M. Paleo*

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas evoca aquí las circunstancias de la guerra, cuatro décadas después, y subraya la importancia de la política de Defensa nacional.

El 2 de abril de 1982 es una fecha imborrable en las páginas de gloria de la vida de nuestra Nación. El día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Gesta del Atlántico Sur nos remonta a un acontecimiento que une y abraza a todos los argentinos. Una jornada de reflexión y de fortalecimiento de nuestras convicciones patrióticas en la que rendimos homenaje a nuestros soldados, tanto a los que cayeron cumpliendo con la misión como a los que regresaron para dar testimonio de esa entrega.

Recordar a los héroes no es reconocer los errores de la guerra ni las decisiones de ese entonces. Es rescatar el valor del heroísmo, de la entrega por el prójimo y el valor vigente y permanente de una causa que nos duele como Patria y que encuentra la unidad de voluntades de todo un pueblo.

En tal sentido y como Oficial más antiguo en actividad quiero destacar y agradecer el patriotismo, coraje, y abnegación de los oficiales, suboficiales y soldados que combatieron en la Guerra de Malvinas defendiendo nuestra soberanía. El accionar de todos ellos se vio reflejado en las acciones militares de gran valor de los efectivos desplegados que hicieron que el Almirante John Woodward (Comandante de la Fuerza expedicionaria británica) se expresara en estos términos: “Ganamos la guerra con un importante grado de suerte. Cuando los argentinos se rindieron, las pérdidas británicas iban en aumento y estábamos a punto de quedarnos sin alimentos y municiones. Si ellos hubieran resistido una semana más la historia hubiera podido terminar de manera muy diferente.”  La efectividad en combate de nuestros Oficiales, Suboficiales y soldados conscriptos quedó taxativamente plasmado en ejemplos concretos como la batalla de Pradera de Ganso: 630 efectivos argentinos se enfrentaron a un regimiento de paracaidistas que tenían apoyo de fuego aéreo, naval y mejor equipamiento individual. Estos soldados pusieron en una situación tan comprometida a los paracaidistas británicos, que hicieron que su jefe de regimiento tuviera que hacer un asalto desesperado para salvar la situación, perdiendo la vida en esa acción. Sólo el agotamiento de las municiones de la guarnición y la superioridad de fuego británica harían que éstos se impongan en ese combate. 

Malvinas

También considero necesario destacar en particular el valor del Liderazgo, que caracterizó a nuestros oficiales de las tres Fuerzas Armadas durante el desarrollo de todo el conflicto. Es ya reconocido por todo el mundo las acciones de nuestros pilotos de la Fuerza Aérea y Armada (en equipo con el valioso apoyo de los suboficiales) contra la flota británica que hundieron 8 buques y averiaron otros 13 constituyendo las mayores pérdidas navales que tuvieron los británicos desde la Segunda Guerra Mundial. Ese liderazgo de los oficiales se manifestó siempre desde el frente, así lo atestiguan los 63 oficiales muertos en combate que representan el 10% de los caídos totales, número que está muy por encima de lo que establecen los estimados de los reglamentos de las potencias occidentales. Ese invalorable liderazgo de oficiales como el Teniente Primero Roberto Estévez, Teniente Luis Carlos Martella, Capitán José Daniel Vázquez y Capitán de Corbeta Sergio Raúl Gómez Roca son el ejemplo con el cual se instruyen actualmente los cadetes que se forman en nuestras FFAA para ser oficiales.

En esta recordación de la guerra de Malvinas me parece más que oportuno remarcar la importancia que la Defensa Nacional tiene para nuestra sociedad. Poseemos un territorio extenso y diverso, con importantes ventajas en términos de paz vecinal pero, a la vez, con numerosas vulnerabilidades; con una inmensa cantidad de recursos naturales que escasearán en el futuro próximo en un mundo más poblado, desigual, contaminado y conflictivo.

En tal sentido y pensando entonces Malvinas no como una cuestión del pasado, sino como un desafío presente y futuro tenemos que la ley de defensa 23.554 establece en su artículo 2 que la defensa nacional: “Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad de sus habitantes”.  En el mismo sentido la Directiva de Política de Defensa Nacional 2021 (documento político rector  de máximo nivel que orienta el diseño, capacidades y empleo del instrumento militar) afirma que “La persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del Reino Unido De Gran Bretaña e Irlanda del Norte en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa”. Cómo se puede apreciar, la causa nacional Malvinas afecta en forma directa en la estrategia y diseño de nuestro instrumento militar argentino. 

Siguiendo entonces los lineamientos de la conducción política, nuestra realidad geopolítica y socio económica, estamos desarrollando una estrategia defensiva multicapa de restricción de área de acuerdo a nuestro ciclo de planeamiento. Esta estrategia se basa en un empleo no lineal de las FFAA tendientes a restringir la libertad de maniobra de la fuerza agresora y desgastar su capacidad de operar atacando las vulnerabilidades críticas de esa fuerza y evitando el aferramiento en combates decisivos. Todo ello considerando a nuestro extenso territorio como una ventaja, como un elemento a nuestro favor, que obligue al agresor a extender sus líneas de comunicaciones y el sostenimiento de sus fuerzas, tornando imposible mantenerse dentro de nuestros espacios soberanos. En este sentido estamos generando la doctrina necesaria y priorizando la recuperación de las capacidades que componen la Fuerza de Intervención Rápida conjunta, que serán las primeras en intervenir en caso de crisis o de conflicto armado. 

Por primera vez disponemos de una herramienta como el FONDEF, que le da credibilidad y previsibilidad al planeamiento y que opera como la fragua que le proporciona cimientos firmes a la construcción de un Instrumento Militar moderno y eficaz. Apoyados en esta herramienta buscamos la concreción de 3 proyectos fundamentales para la implementación de esta estrategia multicapa: la recuperación de la capacidad supersónica a través de la incorporación del avión Caza Multirol para afectar al agresor y degradarlo desde las más largas distancias; la recuperación de la capacidad submarina, desarrollando nuevamente nuestra fuerza de submarinos con la misma finalidad y la incorporación de Vehículos Blindados a Rueda para el Ejército que le permitan, como parte de la Fuerza de Despliegue Rápido, desplazarse con velocidad y protección para el personal por todo el territorio, permitiendo su reempleo y evitando su aferramiento.

Por otro lado, hemos reforzado los sistemas de vigilancia y control en especial en el Atlántico Sur. Hemos recuperado la capacidad de patrullado oceánico, hemos puesto en servicio el radar que operaba en Río Gallegos y se colocará a la brevedad un radar 3D de última tecnología desarrollado por INVAP RPA-170M en Río Grande. A su vez, FADEA se encuentra realizando los procesos de mantenimiento y modernización de los aviones de exploración aeronaval P3- Orión, así como también las FFAA desarrollan en forma conjunta sistemas aéreos no tripulados con capacidad de operar en el ambiente aeronaval. Toda esa información que obtienen esos sistemas será procesada y gestionada por el recientemente creado Comando Conjunto Marítimo dependiente del Comando Operacional que está a cargo de las operaciones militares en tiempos de paz.

También hacemos previsiones para un avance en la dimensión espacial a través de la incorporación de un transponder para uso militar exclusivo y a futuro disponer de un satélite militar que nos asegure comunicaciones confiables y capacidad de transmisión de datos sobre la totalidad de nuestros espacios soberanos.

En síntesis, la estrategia defensiva multicapa ya está en marcha. A través de la Vigilancia y control del Espacio (COCAES), de la Vigilancia y Control de los Espacios Marítimos (COCM) y el despliegue en todo el norte del Ejército con tres Comandos Conjuntos Subordinados en Salta, Resistencia y Posadas (MARVAL) el Estado Mayor Conjunto, a través de su Comando Operacional, conduce las operaciones de esta “CAPA” que ya está activa, aunque no nos encontremos en conflicto. Idéntico concepto es para la Vigilancia y Control del Ciberespacio a través del Comando Conjunto de Ciberdefensa, que se encuentra desarrollando sus capacidades para permitir incluir dentro de su anillo de protección, cada vez más objetivos de valor estratégico.

Estamos aprovechando todas las lecciones aprendidas del ejemplo de los héroes de Malvinas

Como vemos, estamos aprovechando todas las lecciones aprendidas del ejemplo que nos legaron los héroes de Malvinas. Todo lo que estamos haciendo es el mejor homenaje que les podemos brindar, porque demuestra que ese sacrificio de oficiales, suboficiales y soldados en la guerra no fue en vano.

Como sostuvimos anteriormente no se puede pensar Malvinas sin tener en cuenta la Antártida. En este sentido es de primordial importancia Tierra del Fuego que actúa como un “plataforma natural” de proyección sobre el Atlántico Sur y Antártida. Es por esto que se está trabajando para recuperar capacidades en términos de infraestructura y medios que le otorguen a la Argentina una mayor capacidad de realizar operaciones en dicha área. En este momento se están evaluando proyectos para la construcción de un buque logístico multipropósito con la finalidad de subsanar la discontinuidad territorial de la Isla de Tierra del Fuego y un buque polar que apoyará las tareas de abastecimiento que realiza actualmente el rompehielos Almirante Irízar. 

En lo que respecta a infraestructura, se construirá una base naval integrada en Ushuaia tanto de uso civil como militar que posicionará a esa ciudad como la más importante en capacidad de prestar servicios a los buques que se dirigen hacia la Antártida o naveguen el Atlántico Sur. La misma junto a la modernización de la base Petrel constituirá el puente estratégico hacia el continente antártico más importante de la región. En este sentido se conformará una Base Aérea Adelantada que reforzará la presencia en el Atlántico Sur e incrementará las capacidades logísticas de la isla. Finalmente, siendo un área estratégica para el país se constituirá una nueva unidad de Operaciones Especiales del Ejército, que reforzará las capacidades militares en Tierra del Fuego.

El futuro depende de las acciones que tomemos hoy y somos responsables, desde nuestro rol, del país que entregaremos a las futuras generaciones.

En la Guerra de Malvinas quedó al descubierto la imperiosa necesidad de coordinar y armonizar en una acción conjunta a las Fuerzas Armadas, de avanzar en el planeamiento estratégico, la educación, la doctrina y el adiestramiento conjunto. Ya el informe Rattenbach hace cuatro décadas constataba las serias deficiencias del accionar conjunto durante el Conflicto. Con realismo contundente, en el punto 870 se define su importancia: “las deficiencias observadas en materia conjunta han resultado significativas y reclaman urgente solución. El primer accionar conjunto de las Fuerzas Armadas se produjo en esta guerra con Gran Bretaña. No se registran, previamente, operaciones de adiestramiento o ejercicios conjuntos de importancia. Ello ha constituido una grave responsabilidad de los conductores del presente conflicto”.  

En el 871 se extiende sobre la importancia de este tema: “En la guerra moderna, sólo la integración a nivel conjunto de las FF.AA. permite el logro de los objetivos militares propuestos. Ello requiere, por consiguiente, un desarrollo armónico, balanceado, racional y adaptado a las necesidades del combate moderno de las tres FF.AA. De nada vale que una Fuerza adquiera un potencial o capacidad determinada, si no es acompañada por un desarrollo similar en las otras Fuerzas”. 

El punto 872 de ese informe agrega que “las guerras son ganadas o perdidas por las fuerzas armadas de una Nación, y no por tal o cual de ellas. La guerra moderna no admite la posibilidad del triunfo por parte de una fuerza exclusivamente. En cambio, existe la seguridad de la derrota si ellas actúan en compartimentos estancos”. “…solucionar este problema, debe constituirse en una responsabilidad primordial de las autoridades de cada Fuerza. Será necesario, en primer término, limar asperezas, delimitar ámbitos operacionales, desarrollar la doctrina conjunta, efectuar ejercitaciones teóricas y prácticas, instrumentar cursos de Estado Mayor y de conducción conjuntos, y fundamentalmente, hacer comprender a todos y cada uno de los integrantes de un comando operacional que la misión y la suerte de dicho comando se hallan por encima de toda consideración de orden institucional”.

La guerra mostró la necesidad de coordinar una acción conjunta de las Fuerzas Armadas

Y quizás sea este ámbito, el de la Acción Militar Conjunta, donde se ha avanzado más en la reforma al Sistema de Defensa a 40 años de dicho informe. La creación primero del Comando Operacional, la creación del Comando Conjunto Antártico, el Comando Conjunto Aeroespacial, el Comando Conjunto de Ciberdefensa y el Comando Conjunto Marítimo son prueba de ello. Frente a la crisis generada por la pandemia, el accionar militar se materializó en las Operaciones Belgrano I y Belgrano II,  a través de los 14 Comandos Conjuntos de Emergencia a lo largo del país, y ello demostró una experiencia exitosa de operaciones conjuntas.

Nuestras Fuerzas Armadas han asimilado las lecciones y experiencias de la guerra

Nuestras Fuerzas Armadas han asimilado las lecciones y experiencias de la guerra y elaboramos en conjunto una estrategia militar que responda a nuestros intereses y posibilidades para hacer frente a los riesgos y desafíos estratégicos que constituyen las nuevas exigencias para el sistema de defensa nacional del siglo XXI. Para ello trabajamos sostenidamente bajo la orientación del Ministerio de Defensa conscientes de ser los responsables del Instrumento Militar que le dejaremos a los argentinos del mañana.

Recordamos y homenajeamos en este día a todos nuestros veteranos de guerra, a los 649 héroes que ofrendaron su vida, a los que regresaron para dar testimonio de esa entrega y a los que nos fueron dejando en el transcurso de los años, expresándoles nuestro reconocimiento en nombre de las Fuerzas Armadas, con el firme anhelo de que la historia coloque en su justo lugar la grandeza de esta gesta. Sin distinción de armas, jerarquías o género ninguno hizo cuestionamientos políticos ni estratégicos. Oficiales, suboficiales y soldados, hombres y mujeres, combatientes o del cuerpo profesional, no se preguntaron los por qué o los para qué. Simplemente fueron a cumplir con su deber de soldados. 

Pido a Dios nuestro Señor que tenga en su gloria a los caídos y proteja a nuestros veteranos y sus familias. Y que podamos mas temprano que tarde, ver cumplido el anhelo de volver a ver a flamear en forma definitiva el pabellón nacional en nuestras irredentas Islas Malvinas.

*Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

PUBLICADA EN DIARIO PERFIL https://www.perfil.com/noticias/opinion/historia-de-heroes-y-lecciones-aprendidas.phtml

Enrique Lacolla (*)

La batalla por Malvinas es una piedra de toque para definir las contradicciones de Argentina. Expresa muchos de los elementos que traban la expansión de la voluntad afirmativa de su pueblo y también cómo esa voluntad, de pronto, puede romper las barreras

El cuadragésimo aniversario de la guerra de Malvinas adviene en un mundo cuyas tensiones indican el ingreso a una era de turbulencias que nada  tiene que envidiar a las que existían en 1982. Podría decirse que incluso son peores. La fractura de la bipolaridad diez años después de nuestra guerra austral no aportó en efecto ninguna estabilidad al mundo; sólo aceleró el ritmo con que el imperialismo norteamericano intentó imponer su proyecto hegemónico. La catástrofe que esconde ese proyecto, que ahora se muestra sin disimulo en la guerra en Ucrania y en la creciente tensión militar que recorre al mundo desde Europa a la región del Indo-Pacífico, viene a asignar a la disputa de 1982 por el archipiélago el sentido que tantos en nuestro país le han negado, tildándolo de aventura oportunista de una dictadura que pretendía perpetuarse a través de un éxito exterior que la lavase de sus crímenes. Sin embargo, en una consideración panorámica de las líneas de fuerza que parten al globo, las Malvinas se erigen hoy como un punto clave para controlar las comunicaciones interoceánicas. Lo que les otorga peso en sí mismas, más allá de la causa nacional que las representa como un símbolo de nuestra tierra irredenta, cuya usurpación es una ofensa a nuestra soberanía y, en consecuencia, las define como una piedra de toque de la voluntad de defender lo que es nuestro.

Sin duda hubo una gran ligereza en la forma en que la dictadura se lanzó a la acción armada contra Inglaterra, principal socio de Estados Unidos y miembro de la OTAN, tomando por ciertos sus propios deseos en el sentido de que Washington iba a mediar para favorecer al socio menor (e ínfimo) en detrimento del socio mayor. Ligereza, pero no improvisación: contrariamente a lo que sostiene la leyenda desmalvinizadora, no fue un acto oportunista para reaccionar por la movilización obrera de un par de días antes; es imposible sacar de la galera un desembarco y una ocupación tan complejos como la operación Rosario. Ahora bien, a medida que avanzó el conficto se hizo evidente la falta de coordinación que existía entre los distintos servicios, ni el derrotismo vergonzante que habitaba a algunos exponentes del mando, que no imaginaban que iban a enfrentar una guerra en serio. Ese derrotismo después escamotearía, a los soldados que regresaban del frente, el abrazo popular que los hubiera confortado al sentir reconocido su sacrificio.

Tener memoria de la actitud del pueblo argentino cuando se vio puesto a prueba en una empresa que condecía con su destino.

Pero importa mucho también, al evocar esa batalla, tener memoria de la actitud del pueblo argentino cuando se vio puesto a prueba en una empresa que condecía con su destino.  Este país tan a menudo perdido en sus rencillas internas, con una identidad dividida como fruto de su desarrollo escindido, hijo de una historia escondida por el estamento  dominante y suplida por su versión alternativamente edulcorada o racista, que nada entre un cuento de hadas y un brutal encontronazo entre civilizados y bárbaros; este pueblo tan denostado por sus clases “cultas”, sintió el llamado de la patria y expresó su apoyo a una empresa que lo reflejaba, en la manifestación multitudinaria en la Plaza de Mayo. Esa “plaza de la vergüenza” según Beatriz Sarlo, que espanta a los intelectuales “bian”, quienes no comprenden que la aclamación popular no iba dirigida a los figurones que ocupaban el balcón de la Rosada sino a la causa que les había caído en las manos. 

Las décadas que mediaron entre la guerra y el presente han sido difíciles para los veteranos y para todos los que sienten, de forma consciente o semiconsciente, el orgullo de ser argentinos y el deseo de pertenecer a una comunidad de destino. La “desmalvinización” hizo estragos, piloteada en primer lugar por una progresía que se especializa en confundirse y en confundir, dando a entender que en Malvinas el enemigo eran los “milicos” y no los británicos. Esa prédica arriesga tener resultados deletéreos para las generaciones jóvenes, a las que ofrecen sólo una versión sacrificial de la guerra, sin percibir el cuadro en su conjunto. Por definición, “los chicos de la guerra” siempre fueron vistos, en películas como “Iluminados por el fuego”, como víctimas, suprimiéndoles una volición heroica –para nada estridente, pero real- que resulta perceptible en los documentos filmados en el escenario de los hechos, en los testimonios de los supervivientes y en las conmemoraciones de los veteranos. La propaganda imperialista es astuta y sabe que debe desarmar psicológica e ideológicamente a aquellos a quienes agrede para asegurar su impotencia. Por fortuna, la base popular es sana y la  prédica derrotista de los “idiotas útiles” al imperialismo no ha hecho mella en ella, o lo ha hecho apenas superficialmente.

Paul Kennedy: “Gracias al paraguas de la OTAN, Gran Bretaña pudo comprometer a la mayor parte –quizá los tres cuartos- de su armada en un teatro de operaciones a 8.000 millas de distancia… Finalmente, su operación para recuperar las Malvinas recibió todo tipo de asistencia –inteligencia, logística- de parte de Estados Unidos, sin la cual las cosas hubieran podido ocurrir de muy diferente manera

Una derrota honrosa es una forma de arrancarle una victoria a la adversidad, siempre y cuando se comprenda la naturaleza del conflicto y cuáles son las líneas por las que discurre su continuidad. La batalla por Malvinas, más allá de los antecedentes del gobierno que la dirigió, de su incompetencia en sus niveles altos y de las íntimas contradicciones que lo habitaban frente a la empresa que había acometido, fue una batalla duramente luchada por quienes estuvieron en el terreno, con sacrificio, coraje y con una incomparable bravura en el caso de los pilotos de la fuerza aérea y de la armada, que estuvieron a punto de dar  vuelta su resultado. Ya lo dijo el notable historiador estadounidense Paul Kennedy: “Gracias al paraguas de la OTAN, Gran Bretaña pudo comprometer a la mayor parte –quizá los tres cuartos- de su armada en un teatro de operaciones a 8.000 millas de distancia… Finalmente, su operación para recuperar las Malvinas recibió todo tipo de asistencia –inteligencia, logística- de parte de Estados Unidos, sin la cual las cosas hubieran podido ocurrir de muy diferente manera”.[i]

La continuidad de la batalla por Malvinas consiste en fortalecer espiritual y estructuralmente al país para que esté en condiciones de seguir bregando por su soberanía en torno a ese problema;  pero también en la multitud de cuestiones que hacen a su economía, su industria, su formación educativa y su integración social en materia de empleo y condiciones de vida. Y ello en un encuadre regional que potencie, a través de la lucha por la unidad, las capacidades del bloque latinoamericano hasta ponerlo en condiciones de desenvolverse en un mundo donde, no hay más que mirar en rededor, todo se encuentra en movimiento.

A los héroes de Malvinas, ¡salud!

[i] Paul Kennedy: “The Rise and Fall of British Naval Mastery”, Fontana Press, 1991, pag. 422.

Por OMAR RUIZ (*)

Este 2 de abril se cumplen 40 años de la recuperación de nuestras Islas Malvinas y el pasado 3 de enero, 189 años de su usurpación y ocupación ilegal por el Reino Unido. Estas fechas significan un homenaje a nuestros héroes, a los que dieron su vida, a los ex combatientes y veteranos de guerra, y una ratificación de nuestros derechos sobre las mismas. Para fortalecer nuestra estrategia de recuperación definitiva, debemos además de insistir en el diálogo para que asuman su obligación de negociar, a los fines del reconocimiento de nuestra soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos e insulares correspondientes, sostener y profundizar el enfoque geopolítico que el Presidente Alberto Fernández con la gestión del Secretario de Malvinas, Guillermo Carmona, le han dado, junto a la importancia geoestratégica y geoeconómica que el Atlántico Sur y Antártida representan para nuestro país. 

La Argentina bicontinental y oceánica se encuentra en un escenario caracterizado por las tensiones que se producen en la configuración de un mundo multipolar

La Argentina bicontinental y oceánica se encuentra en un escenario caracterizado por las tensiones que se producen en la configuración de un mundo multipolar, con la transición de la hegemonía económica y comercial de EE.UU. hacia China y las acciones disruptivas de Rusia para contener la expansión de la OTAN y establecer los límites de una nueva arquitectura de seguridad mundial. En un poco más de tres décadas el mundo tendrá un tercio más de habitantes, la mayoría se concentrará en Asia, con lo cual se incrementará el consumo de agua dulce y se encarecerá el precio de la misma, habrá más demanda de alimentos, disminución de suelo cultivable y aumentará la demanda de energía. 

Nuestro país debe prestar especial atención al Atlántico Sur por su valor geoeconómico representado por los recursos naturales: pesqueros, (calamar, langostino y merluza en uno de los mayores caladeros del mundo), minerales (magnesio, cobre, níquel y cobalto fusionados en nódulos polimetálicos), minerales críticos y tierras raras (litio, titanio, diamantes, oro, coltán) de uso para la industria de baterías, (celulares y automóviles), misiles y aeroespacial, junto a la mayor reserva de agua potable del mundo en la Antártida, hidrocarburos (gas y petróleo) y las rutas comerciales por donde se traslada parte del petróleo que va de Medio Oriente a Europa y parte de las importaciones de EE.UU.

Desde el punto de vista geoestratégico, Malvinas le permite al Reino Unido proyectar su poder hacia tres continentes, América del Sur, África y Antártida y hacia cuatro océanos, Atlántico, Antártico, Índico y Pacífico

Desde el punto de vista geoestratégico, Malvinas le permite al Reino Unido proyectar su poder hacia tres continentes, América del Sur, África y Antártida y hacia cuatro océanos, Atlántico, Antártico, Índico y Pacífico. El eje Londres, Peñón de Gibraltar, Islas Ascensión, Santa Helena, Tristán de Acuña, Malvinas, Georgias del Sur, demás islas y Territorio Antártico Británico es la hoja de ruta de la fuerza naval británica, permitiéndole controlar el mar, costas y espacio aéreo del Atlántico Sur, que junto a la base aérea de Monte Agradable en Malvinas forman parte del dispositivo de la OTAN, ya que si bien el R.U. se alejó de la Unión Europea a través del “BREXIT” no lo hizo de esta organización. La OTAN se está conformando globalmente, y el Reino Unido hoy “Global Britain”, con su comando naval en el Atlántico Sur significa una amenaza para la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS integrada por 24 países de Suramérica y Africa). En la disputa entre China y AUKUS (Australia, R.U. y EE.UU.) esta última puede desde la base de Monte Agradable, vía el océano Indico (isla de Diego García – Chagos), conectar un puente militar para contener la “nueva franja y ruta de la seda”.

El complejo militar industrial inglés influye en la política exterior y de defensa, en este caso utilizando el Atlántico Sur para su militarización, a modo de ejemplos, las apariciones a partir del año 2003 del submarino nuclear “Vanguard” en el Atlántico Sur con capacidad para transportar armamento radiactivo, el destructor de última generación “Dauntless” de tipo 45, los aviones de quinta generación “Eurofighter Typhoon II” con radio de acción hasta el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia, y los ejercicios militares con misiles “Rapier”. Además, la presencia del Submarino a propulsión nuclear “Greeneville” de EE.UU. que hace unos meses y de “casualidad” se encontró con una nave de la flota del RU en el Atlántico Sur, tiene también implicancias y riesgos para el medio ambiente.

Cabe recordar que recientemente la Guardia Costera de Estados Unidos, con el respaldo del Comando Sur, llevó a cabo la Operación Cruz del Sur dirigida al combate de la pesca ilegal en el Atlántico Sur.

Cabe recordar que recientemente la Guardia Costera de Estados Unidos, con el respaldo del Comando Sur, llevó a cabo la Operación Cruz del Sur dirigida al combate de la pesca ilegal en el Atlántico Sur. El anuncio en 2020 del primer ministro Boris Johnson en la cámara de los comunes de incrementar un 40 % el arsenal nuclear del RU, la reciente creación de un comando espacial, la modernización de los complejos militares ubicados en Santa Elena y Tristán de Cunha, el proyecto de un puerto de aguas profundas en Malvinas, y la construcción de un muelle logístico en las Islas Georgias del Sur conforman un cuadro más que preocupante para la paz y la seguridad en el Atlántico Sur. La presencia de armas nucleares durante la guerra de Malvinas, como lo demuestran archivos desclasificados del R.U. y los desplazamientos de submarinos y buques con capacidades nucleares durante estas últimas décadas, contravienen distintas normas de Derecho Internacional Público, como el Tratado de Tlatelolco del 14 de febrero de 1967. 

Para recuperar, defender y consolidar nuestra soberanía e intereses vitales en Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, resulta fundamental que Argentina decida sostener una diplomacia activa, desarrollar su economía, hacer conocer sus derechos, construir poder infraestructural en la Patagonia, contar con capacidades nacionales, científicas, tecnológicas y militares, poder de disuasión,  presencia y control en el Atlántico Sur, obstaculización y penalización de las actividades económicas ilegales en nuestros mares y subsuelo por parte del gobierno ilegítimo de las Islas y el ofrecimiento de acciones humanitarias a su población. Malvinas nos debe unir.

(*) Omar Ruiz (Legislador Provincial mc, Magister en Administración Pública, Magister en RRII, Diplomado en Defensa, Profesor Derecho Internacional Público, Córdoba Progresista, Grupo San Juan, Red de Capacidades Nacionales)

Mariupol, el puerto estratégico del mar de Azov, sigue en el ojo del huracán en Ucrania.

Por Pepe Escobar 31 de marzo

La narrativa de la OTAN es que Azovstal , una de las mayores fábricas de hierro y acero de Europa, fue casi destruida por el ejército ruso y sus fuerzas aliadas de Donetsk que “sitiaron” Mariupol.

La verdadera historia es que el batallón neonazi Azov [estacionado en Mariupol]  tomó decenas de civiles de Mariupol como escudos humanos desde el comienzo de la operación militar rusa en Ucrania, y se retiró a Azovstal como último recurso. Después de un ultimátum entregado la semana pasada, ahora están siendo completamente exterminados por las fuerzas rusas y de Donetsk y los Spetsnaz chechenos.

Azovstal, parte del grupo Metinvest controlado por el oligarca más rico de Ucrania, Rinat Akhmetov , es de hecho una de las plantas metalúrgicas más grandes de Europa, autodescribe como una «empresa metalúrgica integrada de alto rendimiento que produce coque y sinterizado, acero y acero de alta -productos laminados, barras y formas de calidad.”

En medio de una ráfaga de testimonios que detallan los horrores infligidos por los neonazis de Azov a la población civil de Mariupol, una historia mucho más auspiciosa e invisible es un buen augurio para el futuro inmediato.

Rusia es el quinto mayor productor de acero del mundo, además de poseer enormes depósitos de hierro y carbón. Mariupol, una meca del acero , obtuvo carbón de Donbass, pero bajo el dominio neonazi de facto desde los eventos de Maidan de 2014, se convirtió en un importador. El hierro, por ejemplo, comenzó a ser suministrado desde Krivbas en Ucrania, a más de 200 kilómetros de distancia.

Después de que Donetsk se consolide como una república independiente o, a través de un referéndum, elija convertirse en parte de la Federación Rusa, esta situación probablemente cambiará.

Azovstal invierte en una amplia línea de productos muy útiles: acero estructural, rieles para ferrocarriles, acero endurecido para cadenas, equipos de minería, acero laminado utilizado en aparatos de fábrica, camiones y vagones de ferrocarril. Partes del complejo de la fábrica son bastante modernas, mientras que algunas, con décadas de antigüedad, necesitan urgentemente mejoras, que la industria rusa sin duda puede proporcionar.

Estratégicamente, este es un enorme complejo, justo en el Mar de Azov, que ahora está, a todos los efectos prácticos, incorporado a la República Popular de Donetsk, y cerca del Mar Negro. Eso implica un viaje corto al Mediterráneo oriental, incluidos muchos clientes potenciales en Asia occidental. Y cruzando Suez y llegando al Océano Índico, hay clientes en todo el sur y sureste de Asia.

Así que la República Popular de Donetsk, posiblemente parte de la futura Novorossiya, e incluso parte de Rusia, controlará gran parte de la capacidad de fabricación de acero para el sur de Europa, el oeste de Asia y más allá.

Una de las consecuencias inevitables es que proporcionará un verdadero auge en la construcción de ferrocarriles de carga en Rusia, China y los ‘stans’ de Asia Central. La construcción de ferrocarriles resulta ser el modo de conectividad privilegiado para la ambiciosa Iniciativa Belt and Road (BRI) de Beijing. Y, lo que es más importante, el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), cada vez más turboalimentado.

Por lo tanto, a mediano plazo, Mariupol debería esperar convertirse en uno de los centros clave de un auge en las rutas norte-sur (INSTC a través de Rusia y conexión con los ‘stans’), así como importantes mejoras BRI corredores este- oeste y sub-BRI.

EURASIA  ENTRELAZADA

Los principales actores del INSTC son Rusia, Irán e India, que ahora, después de las sanciones de la OTAN, se encuentran en un modo de interconexión avanzado, completo con el diseño de mecanismos para eludir el dólar estadounidense en su comercio. Azerbaiyán es otro jugador importante de INSTC, pero más volátil porque privilegia los diseños de conectividad de Turquía en el Cáucaso.

La red INSTC también se interconectará progresivamente con Pakistán, y eso significa el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), un centro BRI clave, que se está expandiendo lentamente pero seguramente a Afganistán. La visita improvisada del Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi a Kabul a fines de la semana pasada fue para avanzar en la incorporación de Afganistán a las Nuevas Rutas de la Seda.

Todo eso está sucediendo mientras Moscú, muy cerca de Nueva Delhi, está expandiendo simultáneamente las relaciones comerciales con Islamabad. Los tres, de manera crucial, son miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO).

Entonces, el gran diseño Norte-Sur explica la conectividad fluida desde el territorio continental de Rusia hasta el Cáucaso (Azerbaiyán), el oeste de Asia (Irán) y el sur de Asia (India y Pakistán). Ninguno de estos jugadores clave ha demonizado o sancionado a Rusia a pesar de las continuas presiones de Estados Unidos para que lo haga.

Estratégicamente, eso representa el concepto multipolar ruso de la Gran Asociación Euroasiática en acción en términos de comercio y conectividad, en paralelo y complementario con BRI porque India, ansiosa por instalar un mecanismo de rupia-rublo para comprar energía, en este caso es una Rusia absolutamente crucial. socio, igualando el acuerdo estratégico informado de $400 mil millones de China con Irán. En la práctica, la Asociación de la Gran Eurasia facilitará una conectividad más fluida entre Rusia, Irán, Pakistán e India.

Mientras tanto, el universo de la OTAN es congénitamente incapaz de siquiera reconocer la complejidad de la alineación, sin mencionar analizar sus implicaciones. Lo que tenemos es el entrelazamiento de BRI, INTSC y Greater Eurasia Partnership en el terreno, todas las nociones que se consideran anatema en Washington Beltway.

Todo eso, por supuesto, se está diseñando en medio de un momento geoeconómico que cambia el juego, ya que Rusia, a partir de este jueves, solo aceptará el pago de su gas en rublos de naciones «enemigas».

Paralelamente a la Asociación de la Gran Eurasia, BRI, desde su lanzamiento en 2013, también está tejiendo progresivamente una red euroasiática compleja e integrada de asociaciones: financiera/económica, conectividad, construcción de infraestructura física, corredores económicos/comerciales. El papel de BRI como co-creador de las instituciones de gobernanza global, incluidos los fundamentos normativos, también ha sido crucial, para gran desesperación de la alianza de la OTAN.

HORA DE DESOCCIDENTALIZARSE

Sin embargo, solo ahora el Sur Global, especialmente, comenzará a observar el espectro completo del juego entre China y Rusia en la esfera euroasiática. Moscú y Beijing están profundamente involucrados en una campaña conjunta para desoccidentalizar la gobernanza globalista, si no es que destruirla por completo.

A partir de ahora, Rusia será aún más meticulosa en su construcción institucional, fusionando la Unión Económica de Eurasia (EAEU), la SCO y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), una alianza militar euroasiática de estados postsoviéticos selectos, en un geopolítico. contexto de división institucional y normativa irreversible entre Rusia y Occidente.

Al mismo tiempo, la Asociación de la Gran Eurasia solidificará a Rusia como el puente euroasiático definitivo, creando un espacio común en Eurasia que incluso podría ignorar a la Europa vasallada.

Mientras tanto, en la vida real, BRI, tanto como el INSTC, estarán cada vez más conectados al Mar Negro (hola, Mariupol). Y el propio BRI puede incluso ser propenso a una reevaluación en su énfasis de vincular a China occidental con la base industrial cada vez más reducida de Europa occidental.

No tendrá privilegios los corredores BRI del norte (China-Mongolia-Rusia a través del sentido Transiberiano y el puente terrestre euroasiático a través de Kazajstán) cuando Europa se hunde en la demencia medieval.

El enfoque renovado de BRI estará en obtener acceso a productos básicos insustituibles, y eso significa Rusia, así como en asegurar suministros esenciales para la producción china. Las naciones ricas en productos básicos, como Kazajstán y muchos jugadores en África, se distribuirán en los principales mercados futuros para China.

En un bucle anterior a la COVID-19 en Asia Central, uno escuchaba constantemente que China construye plantas y ferrocarriles de alta velocidad, mientras que Europa, en el mejor de los casos, escribe libros blancos. Siempre puede empeorar.

La UE, como territorio estadounidense ocupado, ahora está descendiendo, rápidamente, desde el centro del poder global al estatus de jugador periférico intrascendente, un mero mercado en apuros en la lejana periferia de la “comunidad de destino compartido” de China.

FUENTE Al Mayadeen

https://espanol.almayadeen.net/articles/1576418/c%C3%B3mo-mariupol-se-convertir%C3%A1-en-un-centro-clave-de-la-integra

Por SERTORIO EL MANIFIESTO MADRID

La pasta, en rublos, tíos; que es con lo que Gayropa va a tener que abonar el gas.

Nada resulta más inquietante que el silencio. Cuando esperamos noticias, respuestas y señales, pero nada recibimos, se nos crea una cierta ansiedad. Y sí una distancia enorme nos hace vivir completamente alejados del lugar donde se producen los hechos que nos preocupan, la melancolía se apodera de nosotros ante la incapacidad de conocer qué es lo que de verdad pasa. Bueno, pues algo parecido sucedía con el silencio que el ejército ruso guardó durante tantos días, después de haber irrumpido en Ucrania para liberar el Donbás. Más aún cuando la prensa occidental libre, sería, independiente— nos relataba su pandemonio de incompetencias y fracasos. Que si cuarenta mil bajas, que sí soldados muertos de hambre y frío, que si columnas enteras de tanques aniquiladas por los drones ucranianos, que sí manifestaciones gigantescas en Moscú contra Putin, que si los oligarcas estaban a punto de acabar con el tirano de Kremlin… Cualquiera que lea nuestra seria, solvente y culta prensa habrá podido examinar este tipo de noticias. ¡Al fin lo habíamos atrapado! El déspota moscovita se estaba enredando en las lianas de una selva llena de trampas, de arenas movedizas, de antropófagos paleolíticos dispuestos a jibarizar al inepto autócrata ruso. Quiso conquistar Ucrania en un par de días y se encontraba atascado, a menos de doscientos kilómetros de sus bases: Borrell, el gran estratega, el discreto y sutil diplomático de los Mig 29 polacos, lo dictaminó. Y cuando un estadista de tal categoría pontifica ex cathedra nada queda por discutir.

Y mientras, en Rusia, silencio. Partes rutinarios de un frente que no se mueve. Peor aún, contraataques feroces de los ucranianos, cuyos francotiradores se bastan ellos solos para aniquilar a los ciento ochenta mil rusos que han sido tan imprudentes de asaltar la Ucrania de Zelenski. El régimen de Biden sanciona a Moscú y los Estados vasallos, incluida la aguerrida España de la Generalísima Margarita Robles, amenazan con implacables ataques de género al brutal agresor de la inocente y cándida Kíev. Pero la venganza estaba próxima: en Makárov y en Irpin, en dos bolsas que dejan tamañita a la de Stalingrado, los rusos sufren un cerco y a Zelenski le surge un problema: ¿dónde vamos a guardar a tanto prisionero? El lector del ABC, de El País, de El Mundo o del New York Times ya tiene las claves de la situación geopolítica después de los sesudos análisis de los columnistas y de los tertulianos: es absolutamente cierto que a Rusia le están propinando una somanta, una golpiza, una bastonada. Agitado como un pelele goyesco, el oso ruso danza al son del tamboril de Zelenski, el arlequín del Dniéper.

La gente de Moscú tampoco me cuenta nada. Horror. Ese silencio sólo puede suponer una cosa: la humillación de la derrota. Miles de presos rusos caminando en largas filas por los barrizales de Ucrania, centenares de tanques carbonizados en las cunetas, el Donbás condenado a ser esclavo de Zelinski, los jerarcas del régimen de Biden celebrando el Día de la Victoria mientras desfilan por Broadway varias brigadas de transexuales bajo una lluvia de confetti… Mi querida Rusia, mi amada Rusia, mordiendo el polvo mientras en las universidades occidentales cancelan a Dostoievski, a Solzhenitsin, a Gógol (que era ucraniano, pero da igual). Moscú sometido a un régimen de ocupación neoliberal y los bailarines del Bolshói humillando su arte ante las hordas de reguetoneros que Europa manda para occidentalizarlos. La prensa seria, independiente y libre, objetiva, canta peanes de victoria y yo soy el único que duda ante las sonrisas displicentes de los enteraos, sobre todo de los que saben de economía, esa confusa algarabía de los números. Los peritos de la ciencia lúgubre no dejan lugar a dudas: el rublo se hundirá, la economía rusa colapsará en cuestión de semanas, la gente saldrá a la calle porque no llegan los suministros y los productos de primera necesidad escasearán: no habrá leche, ni papel higiénico, ni hamburguesas de McDonald’s. ¿Qué país puede sobrevivir a semejante catástrofe? Fijémonos en España.

Quien ríe el último ríe mejor

Cuando toda Europa esperaba el acabose inminente, suenan truenos en la estepa. Ízium, la invulnerable, cae en manos rusas y el frente se desploma; los moskalis avanzan diez kilómetros hacia el sur. En el Kremlin, Putin exige que se le pague el gas en rublos y la cotización de su divisa sube un 8%. La India y China no sancionan a Rusia, igual que Brasil y Sudáfrica, e inician el desguace del imperio del dólar. En Kíev, la de la gran bolsa de Irpin y el ataque a Makárov, siguen sin desfilar los cabizbajos cautivos rusos. Pero, sobre todo, Mariupol, la inexpugnable plaza fuerte del batallón de Azov, se libera en breves horas. Su perímetro se rompe y, mientras escribo este artículo, apenas resisten unos pocos focos en la acería de Azovstal. ¿Pero no iba a llevar muchos días y miles de muertos rusos la toma de esta ciudad? Veo en Rossiya 1 cómo llega un tren de refugiados de Mariupol a Tula, la ciudad de los samovares, de los acordeones y del sabroso tulskii priánik: cuentan y no paran sobre todo lo que hizo el ejército ucraniano para usarlos como escudos humanos y para impedir que abandonaran la plaza. Sólo 68.000 de 400.000 pudieron huir. Recordemos una cosa: Mariupol ha sido liberada, se sublevó contra los golpistas del Maidán en 2014 y el 80% de su población es prorrusa. Está claro que la suerte de esos civiles no interesaba nada a los azovitas, unánimemente temidos y odiados en la ciudad.

Esta tarde, poco antes de ponerme a redactar estas líneas, el Minoboroni (abreviatura del Ministerio de Defensa ruso) da una rueda de prensa. El rostro duro y serio del general Igor Konashenkov habla sin aspavientos teatrales. Es un soldado, no un histrión, como el arlequín del Dniéper. Durante un mes ha sido la voz de Rusia, firme, ruda, con el laconismo militar de su estilo. Nada que ver con las lacrimógenas, moralistas y emocionales pataletas y llantinas del cómico Zelenski, el bufón de Soros, un perfecto premio nóbel al estilo de Obama o Darío Fo. Konashenkov es como Lavrov y como Putin: no jokes. Su especialidad no es empatizar. Tras una breve introducción, muestra el expediente con las órdenes de despliegue agresivo dadas por Zelenski en enero —que debía terminarse a finales de febrero, para avanzar sobre del Donbás a partir del uno de marzo— y deja el paso al coronel general Rúdskoi. Empiezan a llover los datos, no la propaganda: Rusia ha tenido durante la intervención en Ucrania 1.351 muertos y 3.825 heridos (¿no eran 40.000?) y ha destruido 1.587 tanques ucranianos de 2.416 (el 65%), 112 aviones de 152 (el 73%), 75 helicópteros de 149 (el 50%) y 35 drones de 36 (el 97%). ¿Pero no rebosaba Ucrania de tanques? ¿Pero no estaba Rusia de rodillas? Fortificación a fortificación, el frente del Donbás se desploma paulatinamente y se anuncian dos cosas que ya sospechábamos desde hacía largo tiempo: la flota ucraniana ya no existe y la operatividad de la fuerza aérea de Kiev es nula, no vuela ni una cometa por el cielo de Ucrania si no lleva los colores de Rusia. De ahí los grititos de vicetiple de Zelenski pidiendo una zona de exclusión aérea que nadie en Gayropa tiene los redaños de imponer, porque Putin no es Gadafi. ¿Y los barcos? Se acuerda el lector de aquellas maniobras en el mar Negro de la OTAN y de

¿Se acuerdan de aquel «Blas de Lezo» que mandó la Gran Almiranta Robles para asustar a Rusia? ¿Qué se hizo de él?

Aquel Blas de Lezo que mandó la Gran Almiranta Robles para asustar a Rusia. ¿Qué se hizo? ¿O fueron por aquellos ríos que van a dar a la mar? Ni un sólo barco atlantista ha osado asomar la proa por las aguas de Odessa, y el mar de Azov vuelve a ser un lago ruso. Más vale barcos sin honra…

La prensa europea, seria, independiente, objetiva, exulta: Rusia limita sus objetivos. ¿De veras se cree alguien que un tipo tan cauto y prudente como Vladímir Putin se iba a lanzar a la conquista de Ucrania con ciento ochenta mil soldados? La operación siempre tuvo límites, sobre todo porque Rusia hace tiempo que ya tiene casi todo lo que quiere, sólo le falta tomar la parte ocupada del óblast de Donetsk. Putin ha conseguido varios triunfos: la hegemonía del dólar y el orden neocolonial de Bretton Woods se ven en peligro; el bloque eurasiático es ya una consolidada realidad geopolítica; sus índices de popularidad llegan al 70%… Y Ucrania tendrá que resignarse a ser neutral, así como a reconocer que Crimea y el Donbás no son suyas. El régimen de Biden también se puede dar por satisfecho: sacrificará el peón ucraniano, pero se queda con todo el tablero europeo, pues las madames de Bruselas han decidido convertir a sus ex–naciones en concubinas de Washington, que además pagan gustosas el racket a su old pimp, al Hugh Heffner de la Casa Blanca. Eso sí, la pasta, en rublos; que es con lo que Gayropa va a abonar el gas.

Todos los artículos de El Manifiesto se pueden reproducir libremente siempre que se indique su procedencia.

La contradictoria actitud de la delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia expresa las diferencias entre neoconservadores y realistas dentro de EE.UU. y la alianza atlántica

POR EDUARDO J. VIOR 31-03-2022

 

Este martes 29 pareció por un momento que la presión conjunta del Foreign Office, del dueño del Chelsea, Roman Abramovich, y del presidente turco Recep Erdoğan había persuadido al gobierno ucraniano de aceptar por primera vez en ocho años las condiciones rusas para un acuerdo de paz: neutralidad, desnuclearización, desmilitarización, incorporación de Crimea a Rusia e independencia de Lugansk y Donetsk. Sin embargo, después de que el secretario de Estado norteamericano Antony Blinken expresó su rechazo y su desconfianza hacia el anuncio ruso de que frenaba sus operaciones en las regiones de Kiev y Chernigov, el presidente ucraniano volvió a desconocer los avances hacia la paz y se multiplican las señales de que el alto mando ucraniano está buscando una batalla decisiva en la zona norte de la Cuenca del Don.

Es difícil que las idas y vueltas de Zelensky respondan a decisiones propias. Ni siquiera puede responsabilizarse a la inepta canciller británica Liz Truss, quien –según propias declaraciones- guía cada paso de los negociadores ucranianos. Las contradicciones en el liderazgo de Kiev tienen probablemente origen en Washington y están reflejando la lucha que allí se libra sobre la estrategia de confrontación con Rusia.

Durante su viaje a Europa la semana pasada el presidente de EE.UU. pidió tres veces el derrocamiento de su colega ruso, lo llamó “carnicero” y aseguró que “no puede permanecer en el poder”. Nunca antes desde 1945 ninguno de sus predecesores se atrevió a proponer el derrocamiento de los dirigentes de la vieja URSS, ni más tarde el de los líderes rusos o chinos. Nada debe cuidar más el jefe de una gran potencia que la salud de sus competidores en el exterior. Se trata de poderes nucleares y cualquier desestabilización puede ocasionar una catástrofe mundial. Sin embargo, Joe Biden insiste en evocar la posibilidad de propiciar en Rusia un cambio de régimen. La Casa Blanca parece estar buscando que el país euroasiático caiga en la anarquía, se divida y se fracture. ¿Es sólo una estrategia de guerra kissingereana (por el exsecretario de Estado Henry Kissinger) –como afirman muchos analistas- para después poder atacar a China en condiciones más ventajosas? Parece ir mucho más allá de ese objetivo geoestratégico ya de por sí enorme. Al menos sendas intervenciones públicas recientes del Pentágono y de Wall Street dan la impresión de estar tratando de frenar una locura mayor.

En una conversación con periodistas en Polonia el pasado 25 de marzo Joe Biden dijo que Vladímir Putin es un «carnicero” y, al dar un discurso ante las tropas estadounidenses emplazadas en dicho país, insinuó que éstas pronto irían a Ucrania. «Miren cómo se resisten, declaró. Y lo verán ustedes cuando estén allí. Algunos de ustedes ya han estado allí, ya lo verán. Verán a mujeres, jóvenes que hacen frente a un tanque», dijo el mandatario. Su discurso empezó con una retórica agresiva y un llamado a castigar de inmediato al «agresor», pero terminó con expresiones rebuscadas, haciendo alusión a «fuerzas inevitables» que él no puede superar y diciendo que ahora es imposible hacer algo en concreto. Todavía el día siguiente afirmó que Putin «no puede quedarse en el poder». Funcionarios de la Casa Blanca se apresuraron a relativizar sus palabras, pero el daño estaba hecho.

Que la política exterior de los neoconservadores encaramados en el gobierno es enérgicamente criticada desde el Pentágono y Wall Street es un secreto a gritos. Para los militares el secretario de Estado Antony Blinken, su segunda, Victoria Nuland, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional Jake Sullivan y sus apoyos en el Ejecutivo y el Congreso se equivocan al atacar a Rusia. La potencia euroasiática –sostienen- supera a EE.UU. en algunas tecnologías y en el dominio del terreno dentro de Europa. Por otra parte, argumentan, el enemigo principal de EE.UU. es China y no habría que dispersar las fuerzas dando combate en varios frentes a la vez. Sin embargo, los neocons están convencidos de la debilidad de la potencia eslava y de su habilidad para desestabilizarla, generando una agitación que acabe con Vladimir Putin y les permita fracturar el país más grande del mundo. Es el sueño redivivo del Imperio Británico del siglo XIX que cada tanto enturbia las cabezas de los líderes anglosajones.

El secretario de Estado Antony Blinken, que inicialmente dijo que la OTAN había dado «luz verde» para enviar aviones desde Polonia a Ucrania, tuvo que dar marcha atrás y ahora se opone a cualquier zona de exclusión aérea que implique a la OTAN. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría en el Senado, Chuck Schumer, también apoyaron el plan de los aviones polacos, que fue rechazado por el Pentágono porque «podría dar lugar a una reacción rusa significativa que podría aumentar las perspectivas de una escalada militar con la OTAN», según el portavoz del Departamento de Defensa (DoD), John Kirby.

Hasta ahora el presidente ha estado del lado del DoD, pero, como se ha creído la versión de los medios de comunicación corporativos que sostienen que Rusia está perdiendo la guerra, se atrevió a llamar al presidente ruso «criminal de guerra». Saliéndole al paso, el martes 22 el Pentágono filtró a los medios dos historias que contradicen estas versiones. «La conducta de Rusia en la brutal guerra cuenta una historia diferente a la opinión ampliamente aceptada de que Vladimir Putin tiene la intención de demoler Ucrania e infligir el máximo daño civil y revela el acto de equilibrio estratégico del líder ruso», informó Newsweek en un artículo titulado «Los bombarderos de Putin podrían devastar Ucrania, pero se está conteniendo. He aquí por qué».

El artículo cita a un analista anónimo de la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA) del Pentágono diciendo que «el centro de Kiev apenas ha sido tocado. Y casi todos los ataques de largo alcance se han dirigido a objetivos militares». Por su parte, un oficial retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que ahora trabaja como analista para un contratista del Pentágono, añadió: «Tenemos que entender la conducta real de Rusia. Si nos limitamos a convencernos de que Rusia está bombardeando de forma indiscriminada o [que] no consigue infligir más daño, porque su personal no está a la altura de las circunstancias o porque es técnicamente inepto, no estamos viendo el conflicto real.»

“Sé que es difícil de tragar que la carnicería y la destrucción podrían ser mucho peores de lo que son», dice el analista de la DIA, pero eso es lo que muestran los hechos. Esto me sugiere, al menos, que Putin no está atacando intencionadamente a los civiles, que tal vez sea consciente de que necesita limitar los daños para dejar una salida a las negociaciones». Un segundo oficial retirado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos añadió lo siguiente: «Sé que las noticias siguen repitiendo que Putin está atacando a los civiles, pero no hay pruebas de que lo esté haciendo intencionadamente. De hecho, yo diría que Rusia podría estar matando a miles de civiles más, si quisiera».

El segundo artículo aparecido la semana pasada socavó directamente la dramática advertencia de Biden. El pasado 22 de marzo la agencia Reuters informó: «Estados Unidos no ha visto todavía ningún indicio concreto de un inminente ataque ruso con armas químicas o biológicas en Ucrania, pero está vigilando de cerca la información de inteligencia para detectarlas, dijo un alto funcionario de Defensa de Estados Unidos».

No sólo el Pentágono está preocupado por el curso que los neoconservadores encaramados en la Casa Blanca están imprimiendo a la confrontación con Rusia. También Wall Street. Este domingo 28 The Wall Street Journal (WSJ) afirmó en un artículo que “El presidente de EE.UU., Joe Biden, puede estar complicando seriamente el diálogo de Washington con Moscú con sus declaraciones sobre su homólogo ruso, Vladímir Putin, por lo que su Administración necesitaría la incorporación de nuevos asesores políticos para equilibrar su discurso”.

¿Por qué tratan el Pentágono y Wall Street de frenar el ímpetu belicista de la Casa Blanca? ¿No pueden detenerlos sin intervenciones públicas? ¿Tan poderosos son? Parece que sí. Detrás de los neoconservadores asoman los hipermillonarios dueños del 50% de la riqueza total de EE.UU. y su proyecto del “Great Reset” (el Gran Reajuste).

Este martes 29 en la estación de bombeo de la frontera germano-polaca dejó de fluir el gas por el ducto que lo trae desde Yamal, en la costa del Océano Ártico. Antony Blinken fracasó el miércoles 30 en su gestión ante el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, para que reabra el gasoducto que, a través de Marruecos, lleva el fluido a España. En julio de 2021 Argelia rompió las relaciones con su vecino occidental por las posiciones encontradas de ambos sobre la independencia del Sáhara Occidental. El país magrebí está sufriendo grandes pérdidas por no exportar el fluido a Europa, pero decidió no someterse a las presiones de la OTAN y mantener su alianza con Rusia.

También están faltando los metales y los fertilizantes de los que Rusia es un gran exportador. Las cotizaciones internacionales de los hidrocarburos y del carbón se han multiplicado. Esto no puede ocurrir, sin que cientos, quizás miles de importantes productores de materias primas, empresas comerciales y bancos sufran grandes pérdidas en los envíos a corto plazo ya pactados.
Miles, de empresas grandes y medianas que participan en la producción, el comercio y la cobertura de metales, productos petroquímicos y materiales estratégicos producidos sustancialmente en Rusia, están hoy seriamente afectadas. Y en todas partes hay efectos secundarios.

Debido a las campañas de presión financiera dirigidas por personas como Mark Carney, Sir Michael Bloomberg, BlackRock, Inc. de Larry Fink y otros, en menos de una década la inversión mundial en hidrocarburos líquidos (productos petrolíferos y gas natural) ha caído de 800.000 millones de dólares por año a 350.000 millones de dólares por año en 2020-21 y los nuevos descubrimientos han descendido de un volumen de 15 millones de barriles equivalentes de petróleo a mediados de la década pasada a menos de 5 millones en 2021.

El resultado actual es que la OPEP tiene dificultades para aumentar la producción, ya que muchos de sus miembros no pueden producir sus cuotas. Los productores de esquisto de Estados Unidos dijeron a los representantes de la Administración Biden en una conferencia en Texas hace dos semanas que no pueden aumentar la producción, porque no reciben crédito. Las empresas de carbón de Virginia Occidental, que ven que el precio del carbón ha superado sus sueños más descabellados, no pueden aumentar la producción por falta de financiación, según un informe de MetroNews, de Virginia Occidental.

La inflación internacional sigue en alza combinada con la escasez y en algunos países europeos y en vías de desarrollo se están interrumpiendo los servicios de transporte debido a los precios del combustible y a las huelgas.

Los mayores bancos europeos ya han registrado pérdidas multimillonarias como resultado de la guerra económica de la OTAN para colapsar la economía rusa. Esas pérdidas se están extendiendo también a las mayores empresas de gestión de patrimonio. Por los “impagos” rusos BlackRock habría perdido 17.000 millones de dólares y PIMCO otros 2.500 millones de dólares.
Los aliados occidentales han empujado a Rusia a una guerra que ésta puede ganar, pero con altos costos y en un plazo aún indeterminado. Alguien está empujando a los líderes ucranianos, para que den permanentes contramarchas: hoy parecen dispuestos a llegar a un arreglo pacífico con Rusia, mañana no. Sólo la elite corporativa hiperrica que domina Occidente y extiende sus tentáculos por todo el mundo está aprovechando la guerra y la consecuente conmoción de la economía internacional, porque es la oportunidad que buscaba desde hace casi una década para reorganizar el planeta. No sólo buscan la devastación del Sur Global, para poner sus recursos a disposición de los más ricos entre los ricos del Norte. También están aprovechando para hacer una “limpieza profunda” en la economía y las sociedades opulentas.

En su camino no reparan en consecuencias ni temen provocar las mayores catástrofes. Por ello es que Wall Street –mal que mal todavía ligada a la economía real- y el Pentágono –con una responsabilidad por la supervivencia del poder soberano de Estados Unidos- reaccionan. Los neoconservadores tienen el apoyo de las principales cabezas del Congreso y de los medios. Es difícil que las fuerzas sensatas que aún resisten en Washington puedan pararlos por medios legales. Por primera vez en la historia la capacidad de reacción del Pentágono y Wall Street es destinataria de la esperanza de salvación de la humanidad.

Es de los mejor informados de las redes sociales y habló con Tiempo bajo la condición de confidencialidad. Viejos paradigmas y operaciones informáticas en la campaña.

Por: Alberto López Girondo @algirondo TIEMPO ARGENTINO

Se nota su conocimiento sobre estrategia militar en los posteos que hace regularmente en su cuenta de Twitter @TomELawrence1, pero prefiere escudarse en un lejano homenaje al mítico Lawrence de Arabia porque como alto miembro de la cúpula militar argentina dice no está en condiciones de hablar de temas en que el gobierno nacional, salvo la condena a Rusia, “no se ha expresado más”. De todas maneras, este analista tiene mucho para decir desde el anonimato sobre lo que ocurre en esos campos de batalla que, con datos corroborados por fuentes muy imbuidas del tema, desmienten el carril que muestra la mayoría los grandes medios internacionales.

“Nadie es objetivo –acepta de entrada– y yo no niego estar del lado ruso por el sencillo hecho de que Rusia apoya el reclamo argentino en Malvinas y Ucrania quiere ingresar en la Otan, donde están los ingleses”.

–Se dice que las tropas rusas están empantanadas, y que ahora anuncian una nueva fase para ocultar un fracaso.

–Como decía (Carl von) Clausewitz, la guerra es la continuidad de la política; entonces, el poder político determina los objetivos estratégicos, las herramientas que va a utilizar y en el caso de una guerra, qué herramientas militares va a disponer. Putin, después de ocho años de Donbass, dijo “acá no hay más que hablar” y fijó objetivos militares. Lo que en términos profesionales se llama el Estado Final Estratégico, que era desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Cualquier analista tiene que partir de eso y desde ahí empieza a desgranarse todo el planeamiento para cumplir con los objetivos operacionales. Para definir el tema: el ámbito de la estrategia es todo lo que pasa en Ucrania, Europa y EE UU, lo operacional es lo que pasa dentro de Ucrania y lo táctico es lo que pasa en Kiev, Mariupol, Dnieper. Yo me enfoco en lo operacional, lo que pasa en el campo de batalla, en la campaña.

–¿Pero no están trabados en Kiev?

–Hay en eso una trampa informativa. Hace 2500 años Sun Tsu decía que el peor negocio es atacar una ciudad. Y sigue siendo así. Si me dicen “vamos a desnazificar y desmilitarizar”, tengo que pensar en términos de lo que se llama Centros de Gravedad, que es donde está su poder y su libertad. En Malvinas el centro de gravedad de los británicos era el portaaviones, eso les daba libertad de acción y poder; el nuestro era Puerto Argentino. Si hablo de «desmilitarizar y desnazificar», el centro de gravedad está representado por las fuerzas ucranianas que están en Donbass, es ahí donde hay que pegar para lograr el Estado Final Estratégico que fijó Putin.

–¿Qué significa que hay una trampa informativa?

–Operaciones de información y de profecía autocumplida: si decimos que el objetivo de Putin es conquistar Kiev y no la conquista, entonces perdió la guerra. Pero también veo una deformación de 20 años de guerra global contra el terrorismo, donde las ciudades eran el centro de gravedad y objetivos operacionales. Los grupos insurgentes se ocultaban en las ciudades y así reducían las brechas tecnológica y de fuego con las fuerzas regulares. Eso dificultaba la gobernabilidad y la estabilización en el posconflicto. Por eso se peleaba en las ciudades, no porque tuvieran un valor en sí mismo. Nosotros, desde el año ’91, no vemos una guerra convencional, no tenemos el ojo acostumbrado a este tipo de operaciones. Yo creo que muchos siguen presos del paradigma de la guerra contra el terrorismo. Yo interpreto desde mis conocimientos profesionales, pero además leo, consulto fuentes rusas y ellos dicen que el objetivo es Donbass. Lo que veo es que en Kiev ahora hay 12 brigadas y fuera de Kiev hay nada más que dos divisiones rusas. Para atacar necesita una relación de combate de 3 a 1, pero si va a atacar una posición fortificada como una ciudad, necesita una relación de 6 a 1. Hoy no pasan de 1 o 1,5 a 1. Lo que hacen los rusos en Kiev, en Chernihiv, en Sumy, en Jarkov, es aferrar fuerzas, para lo cual le basta una relación de combate de 1 a 1. Porque usted les tapa la salida y desde adentro necesitan una relación de 3 a 1 para atacar.

–¿Qué es aferrar?

–Es no dejar mover a la fuerza, entonces todas esas fuerzas se quedan ahí. Si se van, quedan presas de su propia narrativa, “dejaron la ciudad” y la conquistan los rusos con fuerzas menores. Ese es el movimiento que están haciendo en el norte del país. Por los números que uno ve de los rusos, y yo llevo todos los días la Carta de Situación.

–¿De dónde saca la información? ¿Dónde hay fuentes confiables?

–Tengo una lista en Twitter de cuentas tanto occidentales como rusas, sigo un canal de YouTube ruso que a veces traduce al español, al Ministerio de Defensa británico, a un think tank norteamericano que se llama ISW (Institute for Study of War – https://www.understandingwar.org/), sigo a RUSI (Royal United Services Institute, rusi.org), que fundó en 1831 el duque de Wellington. Yo trato de explicar que en Donbass se está creando una bolsa; para ganar el poder de combate necesario para cerrarla, los rusos tendrán que solucionar el tema Mariupol, donde había seis brigadas ucranianas. Una vez que consigan esto, van a dejar libres dos divisiones más una brigada de infantería de marina y así podrán superar a las brigadas que están en los cuellos de la bolsa.

–¿Pero no está más complicado de lo que parecía?

–Nosotros estamos acostumbrados a todo rápido, todo ya. Se tarda mucho tiempo para este tipo de operaciones. Los norteamericanos en la guerra de Irak, para llegar de Kuwait a Bagdad, que son 550 kilómetros, tardaron cuatro semanas en terrenos que no tienen obstáculos, es un desierto. Ucrania está llena de ríos y los puentes fueron rotos. No es un terreno fácil, salen del invierno. En Malvinas los ingleses desembarcaron el 21 de mayo y hasta Puerto Argentino tardaron 25 días sin nadie en el camino. La velocidad de movimiento de una fuerza militar en una ruta es de 20 km por hora. En combate, con una relación 3 a 1 en un terreno sin fortificar, se avanza 300 metros por hora. Con los tiempos hay que tener mucho cuidado. Pero además no es que los ucranianos están mal preparados y son pocos. Pusieron 200 mil tipos del ejército sobre la mesa y a eso hay que agregarle otros 100 mil de la Guardia Nacional, que no son como nuestra Gendarmería, son fuerzas militares. Los rusos atacaron con 150 mil y ahora están el 175 mil. Eso demuestra que Putin quería un objetivo limitado, no quería que arrasen Ucrania. Que por otro lado es lo que tiene que hacer, porque después le quedaría un problema para el posconflicto. Es como que nosotros vayamos a una guerra contra Uruguay. Por eso fue cuidadoso en abrir corredores humanitarios, evitar el mínimo daño colateral. Yo le veo lógica a esto. Y Mariupol, por lo que veo, en una semana se termina, de ahí se van a tener que reorganizar y mandarse para el norte. Imagino una fase de aferramiento y destrucción de la capacidad operacional ucraniana. Y ellos en realidad no tienen cómo contraatacar. Lo que se ven son solo contraataques en lugares muy focalizados. Además, en Donbass está el corazón económico de Ucrania, por el puerto de Mariupol y la industria. Ucrania se está financiando con lo que la Otan le presta, pero eso se lo va a cobrar, no va a ser gratis.

FUENTE TIEMPO ARGENTINO: https://www.tiempoar.com.ar/mundo/la-estrategia-de-los-rusos-en-territorio-ucraniano-analizada-por-un-alto-mando-argentino/

RECOMENDACION DE DOSSIER GEOPOLITICO: El Centro de Investigación en Geopolítica, Integración Regional y Sistema Mundo (GIS/UFRJ), en colaboración con el portal internacional de noticias Opera Mundi, te invitan a ver el video del evento sobre “la nueva geopolítica europea en el contexto de la guerra”
Fue un Diálogo con Christophe Ventura (Director de Investigación del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de Francia -IRIS)
Y los debatientes promovieron el diálogo a través de preguntas y el invitado y comentarios sobre el tema en cuestión. realizado el 30/03/2022

Debatientes:

  • Ana Esther Ceceña (Profesora de la UNAM y Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)
  • Monica Bruckmann (Profesora de la UFRJ, coordinadora del Centro GIS)
  • Breno Altman (Periodista, fundador de Opera Mundi)