Finlandia y Suecia se aprestan a dar el salto y pedir su admisión en la OTAN. Esto agravará las tensiones en el este de Europa casi hasta el punto de ruptura.

“El mundo está loco, loco, loco”, rezaba el título de una vieja película de Stanley Kramer. Creo que el mismo rótulo podría aplicarse a los tiempos que corren. Con la salvedad, quizá, de que lo que está loco no es tanto el mundo como el sistema capitalista que lo dirige desde los grandes centros de decisión occidental, Washington y Londres. Esto viene a propósito de lo que el lector seguramente imagina: la carrera hacia el borde del abismo que practica el órgano militar del sistema, la OTAN, con su constante provocación a Rusia, mantenida a lo largo de tres décadas y hecha intolerable en los últimos años.

La evolución de la guerra limitada que hasta ahora lleva adelante Moscú en Ucrania no ostenta mayores diferencias respecto de lo que se ha señalado en notas recientes: los rusos siguen afirmando sus posiciones en el este y el sur del país y apuntan ya a un posible cerco de Odesa. Donde sí hay novedades es en la inminente adhesión de Finlandia y probablemente también de Suecia, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Esto es parte del constante incremento de la presión contra Moscú que ejerce el bloque occidental, sin duda propulsado por Estados Unidos, pero consentido por la mayor parte de los partidos políticos de la Unión Europea, que aparentan haberse quedado sin ideas en su temor a violar el dictado de Washington y también de oponerse a la opinión pública de momento mayoritaria en sus países, a la cual la desinformación, la ignorancia histórica y el lavado de cerebro ha predispuesto en contra de los rusos. Desde hace mucho tiempo temidos como el oso a las puertas, listo para devorarse de un bocado al apéndice occidental de la masa euroasiática, convocan también la antipatía y cierto desprecio en las todavía bastante confortables sociedades de la Europa occidental.

Ese miedo pudo haber tenido su punto de razón en otros tiempos, cuando Rusia era de veras un imperio, en su versión zarista, o tenía las dimensiones de este, en la era comunista, pero hoy, disminuida como está tanto geográfica como demográficamente, carece de asidero, como no sea en el caso de que se produjese un recurso suicida a las armas nucleares. Cosa que, paradójicamente, es lo que se propicia con la excitación de los temores y de la animadversión del público europeo respecto a su contraparte eslava, la cual, ella sí, se siente genuinamente amenazada por el probable despliegue a quemarropa de la panoplia misilístico-nuclear de occidente sobre los que son sus núcleos administrativos más importantes: Moscú y, ahora, San Petersburgo…

En el caso finlandés una amenaza de este género provocó, en 1939, un ataque soviético contra ese país, al amparo del pacto Hitler-Stalin. Las razones rusas estaban claras: ante la expansión de las hostilidades a comienzos de la segunda guerra mundial, quería cubrir su acceso al Mar Báltico y proteger, en su flanco norte, a la que había sido su capital hasta 1917. Ahora la amenaza es mucho peor. Se han achicado los tiempos de espera para reaccionar a un ataque y los misiles disparados a corta distancia tanto desde Ucrania como desde Escandinavia anularían en gran parte la capacidad de retaliación rusa. La profundidad del espacio ruso, vigente hasta hace unos años y que era una de las armas con que contaban tanto los zares como el régimen soviético, está suprimida por el hecho que los golpes decisivos serían los primeros y que estos se fundan en el uso de cohetes que recorrerían la distancia entre sus puntos de lanzamiento y su objetivo en cuestión de minutos.

A estar por las noticias más recientes la situación tiende a agravarse. Todo indica que tanto Suecia como especialmente Finlandia basculan pesadamente hacia el ingreso a la OTAN. La decisión podría ser inminente: los respectivos parlamentos la debatirán en los próximos días. En el caso finés los representantes fueron convocados para tratar el tema en la próxima semana, tras una declaración conjunta de la primera ministra Sanna Marin y el presidente Sauli Niinistö diciendo que el país debe pedir su adhesión a la OTAN cuanto antes. La posibilidad de convocar un referéndum para aprobar el paso fue descartado por el ministro de Relaciones Exteriores con el flaco argumento de que las encuestas (¡!) indican que un 57 % de la población se manifiesta a favor del ingreso, aunque hasta hace apenas unos meses ese apoyo no superaba el 25 por ciento.

Técnicamente, la solicitud de ingreso no implica su aprobación inmediata de parte del organismo. Aunque el secretario general de esta, Jens Stoltenberg, ha indicado reiteradamente que los dos países nórdicos tienen garantizado el acceso si así lo solicitan, técnicamente la adhesión tendría que ser ratificada por los parlamentos de los 30 países miembros de la OTAN, y el trámite podría llevar un año.

Aquí hizo acto de presencia el correveidile de Washington, el premier británico Boris Johnson, quien viajó el miércoles a Estocolmo y a Helsinki para firmar acuerdos de garantías de seguridad mutuas con los dos países nórdicos para aventar las dudas que puedan surgir allí en torno a la situación de vulnerabilidad en la que se encontrarían durante los meses que lleva el proceso de ratificación. Estados Unidos también señaló que, en el caso de que Finlandia y Suecia soliciten el ingreso, habrá que tomar medidas preventivas que garanticen su seguridad hasta que la adhesión se haga efectiva.

No es fácil encontrar en este cuadro de situación motivos para el optimismo. ¿Es razonable pensar que el gobierno ruso dará marcha atrás y desmontará su operación en Ucrania sabiendo que semejante paso no haría más que excitar a su enemigo y confirmarlo en su decisión de acorralar a Rusia?

Impasse

Se ha llegado a una situación de suma cero de la cual no se sabe cómo salir. El factor nuclear es un componente que torna inestable a todos los cálculos. Es posible que no se recurra a él, que en el fondo de lo que se trata es de blufear con la amenaza. Pero la acumulación de material explosivo –en sentido literal y figurado- y la obstinación de seguir amontonándolo y jugando con su riesgo latente, crean una situación que la inefable ley de Murphy define bien: “Cuando algo puede salir mal, saldrá mal”. No se trata de pesimismo, sino de cálculo de posibilidades. Y aún si después de un incidente o de un accidente se hace posible limitar el conflicto e impedir que este se generalice, ¿cuán devastador podrá haber sido el choque inicial?

La combinación del dinamismo arrasador de la revolución tecnológica con la parálisis ideológica de unos sectores dirigentes occidentales que no controlan a las fuerzas que manejan el mercado y que más bien son manipulados por ellas y por el anarquismo financiero que también de ellas emana, representan un nudo gordiano que probablemente habrá de ser cortado por la espada. Esto es, por una crisis que eventualmente devuelva la conciencia a las masas y a los cuadros intelectuales que deben orientarlas. Generalidades, se dirá. Es posible que así sea. Pero mientras tanto hay que aplicarse a tomarlas en cuenta como guía para una conducta práctica que explore el camino para frenar sus tendencias en el espacio que tenemos a mano. Resistir el mensaje deletéreo de las fake news, de la desinformación y de la mentira lisa y llana es una forma de hacerlo. Las redes sociales e Internet, que tanta confusión causan con su torrente indistinto de noticias, son también un campo apto para hacerles frente y combatir por un retorno al pensamiento crítico. Pero solo el despertar de una masa popular dispuesta a luchar por su destino podrá volver a significar, dotándola de sentido, una batalla donde, por el momento, se ha perdido la brújula.

FUENTE: http://www.enriquelacolla.com/sitio/notas.php?id=720

POR ESTAS HORA TURQUIA RECHAZA LA INCORPORACION DE AMBOS PAISES A LA OTAN 13/5/2022

Turquía se opone a la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN

Estados Unidos reacciona con sorpresa al rechazo de Erdogan pero confía en poder negociar su postura

Al dueño del segundo mayor ejército de la Alianza Atlántica no le han gustado las noticias que llegan de Escandinavia. Los planes expresos de Finlandia y los algo más discretos de Suecia de unirse a la OTAN se han topado con el descontento de Recep Tayyip Erdogan. El Presidente turco no perdona a ambos países que durante años hayan acogido a miembros de organizaciones que Ankara considera «terroristas», en especial la guerrilla kurdoturca PKK y la cofradía del predicador Fetullah Gülen.

FUENTE Diario El Mundo https://www.elmundo.es/internacional/2022/05/13/627e51f0fdddff44ba8b457a.html

VIDEO de la Conferencia sobre la Geopolitica de Asia Central dictada el 4 de mayo de 2022, por el Director de Dossier Geopolitico Lic. Carlos Pereyra Mele en el Taller de Estudios Internacionales -TADEI- de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.  

Donde Analizamos la subRegión:  Asia Central Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, y Uzbekistán y la Gran Asia Central Mongolia, Afganistán, Baltistan, el nordeste de Irán, el nordeste de India y el oeste de China, Su importancia Geopolitica, Geoestratégia y Geoeconomica, tanto para la Seguridad y desarrollo de la Federación Rusa, como Centro Neurálgico del Proyecto de la Nueva Ruta de la Seda para la República Popular de China y para el nuevo rol de Potencia Emergente de la República de la India y para la nueva Potencia Regional la Republica Islamica de Iran. Y el rol de la zona como movimiento de personas, bienes e ideas entre Europa, Oriente Medio, Asia del Sur y Asia Oriental

Canal de YouTube de Dossier Geopolitico suscribase para mantener este esfuerzo academico

El director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, focaliza esta columna del Club de La Pluma en LA GUERRA HÍBRIDA IRRESTRICTA GLOBAL POR LOS RECURSOS NATURALES, donde el GAS es el elemento común en disputa. Y también, en que siendo Asia Central la zona con los mayores yacimientos gasíferos del mundo, es también el centro neurálgico de los conflictos mundiales que enfrentan a las grandes potencias, y en los cuales el bloque Anglosajón despliega su clásico “GRAN JUEGO” para desestabilizar la zona y crear el caos generalizado.

AUDIO

Un “Gran Juego” que consiste en el uso sangriento del terrorismo, más la creación de conflictos locales por diferencias de etnias, razas, cultura o religión. Además de reflotar viejas heridas históricas entre esos pueblos y contaminar todo con su agresiva e hipócrita leyenda sobre “el respeto a las minorías, los derechos humanos y la democracia”, mientras agrede con su ADN belicista. Toda una estrategia desesperada y violenta de Occidente para ralentizar el fin de su hegemonía y la llegada de un nuevo orden multipolar por el ascenso de las nuevas potencias asiáticas.

En esta columna, Pereyra Mele agradece y reconoce al Club de La Pluma y a su director Norberto Ganci, por abrir las puertas hace más de 15 años a la Geopolítica en su radio con nuestro planteo innovador que anticipaba el fin de los cinco siglos de dominio anglosajón. Entonces, los comentaristas políticos de la época denostaban a la ciencia de la Geopolítica e ignoraban nuestros análisis y estudios. Hoy la realidad mundial ha puesto las cosas en su sitio, y el Club de La Pluma y Dossier Geopolítico han sabido acompañar esta trasformación mundial.

Y siguiendo con la columna, Carlos desmiente a la gran propaganda mediática, confirmando que en el mundo hay 17 conflictos globales graves y no solo el de Ucrania. También de la impotencia y las discrepancias europeas para concretar las sanciones a Rusia. Y nos explica cómo la OPEP ha dejado de ser una herramienta de Washington a la vez que ha anunciado que no podrá proveer a Europa el petróleo que dejará de recibir de Rusia.

En este audio profundamente instructivo y argumentado, Pereyra Mele despliega sus conocimientos históricos, geográficos, culturales y de recursos sobre Asia, que desmonta el reduccionismo sesgado e ignorante de Occidente.

Además habla de la Ruta de la Seda y de su historia. De aquellos nómades del pasado y sus caravanas, que comerciaban de Oriente a Europa y que hoy serán reemplazados por el más ambicioso proyecto económico del mundo y de la historia, a pesar de ser blanco de los ataques violentos de EEUU. También aborda el despliegue geoestratégico de las nuevas rutas terrestres y marítimas de esas potencias para sortear los conflictos provocados por Occidente, evitando el Mar de la China y pasando por el estrecho de Malaca en Singapur, para entrar al Océano índico.

Aborda también el reciente atentado en Karachi, Pakistán, que presenta nuevas formas de un terrorismo siempre alentado por la CIA. Y de sus injerencias políticas en toda la zona para bloquear el irremediable avance económico de las potencias asiáticas.

Y finaliza con que de esa lucha por los recursos naturales surgirán los que controlarán y administrarán el nuevo mundo que viene y que la palabra clave es GAS

Eduardo Bonugli (Madrid, 08/05/22)

ASIA CENTRAL «CENTRO NEURALGICO DEL PROYECTO DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA
RUTA DE LA SEDA MODERNA Y LA IMPORTANCIA DEL ASIA CENTRAL AMPLIADA

Artículo del Diplomático y Abogado Argentino: Mario José Pino, autorizado para ser publicado en Dossier Geopolitico

Vladimir Mijailovich Gundiayev, Cirilo, el Patriarca de Moscú y Toda Rusia, en la conversación que sostuvo via zoom con Jorge Bergoglio, afirmó: “vivimos mundos informativos diferentes” y “los medios occidentales poco han informado sobre los reales motivos” de la invasión a Ucrania. Tiene razón. En una guerra la verdad se vuelve esquiva y la subjetividad o los intereses también juegan en el momento de la comunicación.

La entrevista otorgada por el papa Francisco al Corriere della Sera dista de pecar de ingenuidad y quizás ha sido el cierre de una operación de la diplomacia vaticana ejecutada por el Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin apenas tres semanas después de iniciada la invasión y concluída por el propio Pontífice con precisión quirúrgica. El objetivo, hasta ahora no alcanzado, era lograr que Putin abriera una ventana, aunque fuese estrecha, a conversaciones que pudiesen frenar o disminuir las acciones militares y los daños de la guerra. El Papa era pesimista aún en medio de su empeño. 

Al Kremlin no le ha quedado otro camino que decir, después de dos meses, que Putin “no está de acuerdo en recibir al Papa” y el Patriarca también debió salir a la superficie. Salieron a la luz detalles -todos importantes y portadores de fuertes mensajes- y especialmente la dinámica de las acciones vaticanas que en los hechos comenzó a los 20 días de iniciada la invasión, que incluyeron conversaciones con líderes políticos y religiosos. La respuesta del Kremlin al Vaticano fue la esperada. Putín no podía, ni puede abrir todavía, ninguna ventana de negociación orientada hacia la paz en tanto no pueda cumplir sus objetivos en la guerra. 

Antes de realizar las declaraciones públicas el propio Papa visitó la Embajada de Rusia ante la Santa Sede a pedir explicaciones por la falta de respuesta, los avances de la guerra y a reiterar su disposición incondicional. Es posible que, entonces, Rusia haya conocido que el Papa haría conocer su posición públicamente, pero el Kremlin no se movió de su negativa tácita.  

Que el Papa debía entrevistarse con Putín antes de viajar a Kiev, es elocuente obviedad que no fue valorada adecuadamente por opiniónes chapucera. Carecía de sentido un viaje a Kiev si no tenía nada concreto en sus manos; su solidaridad con el pueblo invadido ya había sido expresada cuando fue uno de los primeros jefes de estado, sino el primero, que se comunicó con Zelenski el mismo 24 de enero. El show mediático y de redes no está en el catálogo de medidas de la diplomacia vaticana. Tampoco lo están las “visitas secretas» publicadas por todo el mundo como acaba de suceder con la la enviada del Presidente Biden, Nancy Pelosi. El Vaticano y el Papa solo pueden aspirar a construir puentes de entendimiento. La misma visita del Secretario General de la ONU, Antonio Guterrez, que obviamente fue primero a Moscú y después a Kiev, se vió sometida a un intenso bombardeo ruso durante su estada, como si hubiera alimentado el fragor de la guerra.

La cuestión religiosa está presente.

El historiador británico Orlando Figes explica que Cirilo, Patriarca de Toda Rusia, que apoyó siempre con entusiasmo la unificación de Rusia y Ucrania, es un gran impulsor desde que asumió el patriarcado en los 90 del “Russkiy Mir”, o el “mundo ruso”, que procura la unificación bajo la ortodoxia de Moscú, de una diáspora de más de diez millones de rusos, luego de la desaparición de la URSS pero que también comprende, en la visión del Patriarca, a Bielorusia y la “Pequeña Ucrania” como espacio exclusivo de presencia religiosa ortodoxa. Esta idea, en cierta manera cultural, fue convertida convenientemente por Putín en argumento político y estratégico que facilitó la premisa argumental de la protección de los parlantes del Donbass.  

El Papa tampoco podría visitar Kiev sin hablar con Cirilo y evitar quedar envuelto en la disputa cismática entre los patriarcas de Moscú y de Kiev. Francico aclara en sus declaraciones esta cuestión y la Iglesia Ortodoxa Rusa está reaccionando con profusión. Se sabe que uno de los ejes centrales del apostolado de Francisco es el ecumenismo, por razones que comprometen el futuro mismo de la humanidad; la respuesta de Kiril a las opiniones de Francisco ha sido que las mismas dificultan un entendimiento entre la Santa Sede y Moscú a partir de lo que consideran una inoportuna y tergiversada opinión del Papa. Pero ni la entrevista ni el contenido de la misma han sido una imprudente improvisación de Francisco y Cirilo aumentó su aislamiento.

Cuando Francisco tiene su conversación vía zoom con Cirilo, este inicia el diálogo leyendo durante 20 minutos un documento explicando las razones políticas y geopolíticas de la invasión, el papa simplemente le contesta: “ Hermano, de esto no entiendo nada. Nosotros no somos clérigos del Estado. No podemos hablar con el lenguaje de la política sino el de Jesús. Somos pastores del mismo pueblo de Dios por lo que debemos buscar los caminos de la paz y hacer cesar el fuego de las armas. El Patriarca no puede transformarse en un monaguillo de Putín”. Tremendas palabras al corazón de una de las bases fundamentales de sustentación del líder ruso.

Según los expertos, la Iglesia Ortodoxa Rusa está navegando mares tormentosos y la guerra habría exacerbado tensiones internas al punto de que el Santo Sínodo de Obispos ortodoxos rusos, que debía realizarse en mayo próximo, fue postergado sin fecha. A sus problemas internos Kirill ahora suma un hecho inédito: la Comisión Europea analiza aplicarle las mismas sanciones que a los oligarcas de Putín ya que “el Patriarca se ha convertido en uno de los principales sostenes de la agresión militar rusa contra Ucrania”. Esto sucedió al día siguiente de las declaraciones de Francisco, lo que debe ser casualidad, aunque quizás no.  

Cirilo se encuentra aislado, con el cisma de Kiev y separado del Patriarca de Constantinopla, el primus inter paris de la iglesia ortodoxa y si Rusia no ocupa toda Ucrania no podrá aniquilar al Patriarcado de Kiev que lo desafió, ni perseguir a los cinco millones de fieles ortodoxos griegos en comunión con Roma. Uno de los apoyos esenciales de Putín se debilitó.

Este complejo panorama del conflicto se añade a su preocupación por el desplazamiento de millones de refugiados y desplazados, que en número no menor son fieles de su Iglesia, y a sus denuncias por el imparable mercado de las armas. El escenario es de una gran complejidad para ser entendido en los 280 caracteres de un tweet pero la intervención de Francisco ha sido motivo de beneplácito en casi todo el mundo, menos en su patria.

Mario José Pino – Abogado. Diplomático

Publicado en la Voz del Interior el dia 7/5/2022, autorizado por su Autor, para la difusión a través de Dossier Geopolitico

El aviso de Putin de que su país está dispuesto a usar armas no convencionales si es atacado no se dirigió contra EE.UU., sino que fue un alerta por el discurso imperialista de la canciller británica. Por Eduardo Vior

El pasado 27 de abril el presidente de Rusia amenazó a Occidente con utilizar armas no convencionales si terceras potencias intervienen en el conflicto en Ucrania. Aunque el presidente Joe Biden le quitó importancia, los medios norteamericanos y europeos presentaron al unísono la advertencia como el aviso de que Rusia se apresta a utilizar armas nucleares tácticas. Sin embargo, si se pone la declaración de Vladimir Putin en el contexto de los cruces discursivos de la semana pasada, puede inferirse que el líder ruso, en realidad, advirtió a los líderes norteamericanos sobre los riesgos que corren obedeciendo al senil imperialismo británico.

“Si alguien tiene la intención de interferir desde el exterior, debe saber que constituye una inaceptable amenaza estratégica para Rusia. Deben saber que nuestra respuesta a los contraataques será muy rápida”, advirtió Putin en un acto con legisladores rusos en San Petersburgo el pasado miércoles 27 de abril. “Nadie puede presumir de estas armas y nosotros no nos jactaremos de ellas, pero las usaremos”, aseguró.

Inmediatamente abundaron en los medios occidentales los comentarios sobre la “intención” rusa de usar su armamento nuclear. Por su parte, el presidente Joe Biden advirtió el jueves 28 que la amenaza de Vladimir Putin es “irresponsables”.

No es seguro que Putin se haya referido exclusivamente a las armas nucleares. También puede haber aludido al 3M22 Zircon, el cohete de crucero hipersónico para distancias de hasta 400 kilómetros. Ya fue probado dos veces en esta guerra y sus resultados fueron excelentes. Asimismo hay que considerar los cohetes hipersónicos estratégicos Avangard y el recientemente probado Sarmat, que en pocos minutos podrían alcanzar objetivos en toda Europa y América del Norte. Ambos pueden llevar cabezas de distinto tipo.

La advertencia del presidente ruso sobre un eventual uso de armas no convencionales fue formulada apenas un día después de que su canciller, Serguéi Lavrov, llamara a no subestimar la posibilidad de una tercera guerra mundial.

El aviso de Putin podría entenderse como una reacción a la reunión de los aliados de la OTAN en la base aérea estadounidense de Ramstein, en Alemania, el 26 de abril. La posible adhesión de Finlandia y Suecia a la alianza y la constitución de un “Grupo Consultivo sobre Ucrania” (en realidad, una coordinación operativa) son motivos de alarma suficientes.

Maria Zajrova vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia
Maria Zajárova, vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Por su parte, la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajárova, lo explicó en una columna de opinión que publicó en su canal de Telegram el jueves 28: “En Occidente se han activado los mecanismos de filtración de una nueva tesis en la conciencia pública: los rusos amenazan con una guerra nuclear”. Y aclaró: “Huelga decir que es una tesis absolutamente falsa”. Y explicó: “Hace dos días, Sergei Lavrov, respondiendo durante una entrevista dijo resumidamente lo siguiente:

1) Fue Rusia quien persuadió a Estados Unidos en una larga negociación para que reafirmara la fórmula Gorbachov-Reagan de que no puede haber vencedores en una guerra nuclear y que ésta nunca debe desencadenarse.

2) Fue Rusia la que convenció a los Cinco Nucleares para que adoptaran una declaración en el mismo sentido.

3) Hay riesgos, no debemos inflarlos, pero tampoco debemos subestimarlos”.
“Hemos hecho, prosiguió, todo lo posible para evitar una guerra nuclear, porque entendemos los riesgos y peligros reales que conlleva un comportamiento irresponsable en este ámbito. No podemos permitir que se produzca la mera idea de una guerra nuclear”.

“Obsérvese la torpeza con la que se ha enmarcado esto en términos de trabajo con los medios de comunicación”, criticó. Primero, un periodista repitió todas las citas hechas a medida contra nuestro país y luego Ned Price (vocero del Departamento de Estado) volvió a mencionarlas. Nadie se molestó en prestar atención a lo que dijo el Ministro de Asuntos Exteriores sobre los riesgos y los intentos de Rusia por evitar lo impensable.

“Al día siguiente -siguió relatando- la campaña se unió a la concienciación masiva a través de los medios de comunicación. (…) Y ahora Europa también habla de ello: el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, califica las palabras del ministro de Asuntos Exteriores ruso de ‘retórica de la intimidación’. Me gustaría preguntarle al francés si ha visto lo que ha dicho Serguéi Lavrov”, informó.

“Nuestro país está en contra de la guerra nuclear, eso es lo que afirma el ministro ruso”, declaró. Quizás el problema es que los capitales occidentales han leído las entrevistas tal y como las narran los medios de comunicación occidentales. Simplemente, no deberían haber desconectado sus fuentes alternativas de información; entonces habrían escuchado las declaraciones de Rusia cerca del original. Y no en la interpretación de sus propios medios, que lo hacen según la propia metodología de la OTAN”, concluyó la vocera.

Si Lavrov sólo manifestó la preocupación de Rusia ante los crecientes riesgos para la paz mundial y Putin se limitó a advertir contra la eventual injerencia de terceras potencias en el conflicto de Ucrania, ¿por qué ambos líderes del Estado ruso tocaron el tema en la misma semana?

No basta la mencionada reunión en Ramstein para despertar tamaña alarma de los gobernantes rusos, pero sí debería inducir a todo el mundo a la máxima preocupación la última expresión del delirante curso del Reino Unido: Global Britain representa una amenaza superlativa para la paz mundial (y a los argentinos nos atañe directamente).

Al dirigirse al cuerpo diplomático reunido en la alcaldía de Londres en la tradicional cena de Pascua, Elizabeth “Liz” Truss, secretaria del Foreign Office, fijó los lineamientos de la estrategia global de su país, “Global Britain”. El discurso tuvo como título “El retorno de la Geopolítica” (Geopolitics is back), pero habría que subtitularlo “El fin de la diplomacia y el retorno de las cañoneras”.

Buscará en vano quien quiera saber qué entiende la ministra por seguridad global (global security), objetivo omnipresente en el texto. Tampoco vale la pena preguntar cuáles reglas (rules) es preciso acatar para pertenecer al club de las naciones “libres”. Sería importante, porque la secretaria amenaza con duros ataques económicos y militares a quien ponga en peligro la “seguridad global” y viole las “reglas”.

“Mi visión es la de un mundo en el que las naciones libres son firmes y dominantes. Donde la libertad y la democracia se fortalezcan a través de una red de acuerdos económicos y de seguridad”, postuló al principio. Esta red de acuerdos y pactos se extendería a lo largo y ancho del mundo, pero sería muy diferente al sistema internacional vigente. La secretaria lo explica a su modo: “Las estructuras económicas y de seguridad que se desarrollaron tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría han permitido la agresión en lugar de contenerla”.

Y continúa: “Rusia es capaz de bloquear cualquier acción efectiva en el Consejo de Seguridad de la ONU. Putin ve su veto como una luz verde a la barbarie. Ha abandonado el Acta Fundacional de la OTAN-Rusia y el Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa. Ha violado múltiples medidas de control de armas. El G20 no puede funcionar como un organismo económico eficaz mientras Rusia siga en la mesa”. En realidad, fue la OTAN la que, mediante su continua expansión hacia el este y sus acciones unilaterales (Irak, Libia, Siria, Yemen, etc.) incumplió dichos pactos. Fueron europeos y norteamericanos quienes en el G20 bloquearon el diálogo con los países en vías de desarrollo. La inversión de la realidad es una constante del discurso de Truss.

Y propone “necesitamos un nuevo enfoque, que combine la seguridad dura y la seguridad económica, que construya alianzas globales más fuertes y en las que las naciones libres sean más asertivas y tengan más confianza en sí mismas, que reconozca que la geopolítica ha vuelto”. No hacen más falta organismos internacionales en los que las naciones compatibilizan intereses y fines encontrados, sino alianzas “duras” (militares) entre estados que coincidan en la defensa de la libertad y la democracia tal como la entiende Londres.

Para alcanzar su objetivo, la canciller propuso utilizar tres instrumentos: a) la fuerza militar, b) la “seguridad económica” y c) “alianzas globales más profundas”.

“En primer lugar, comenzó Truss su enumeración, debemos reforzar nuestra defensa colectiva.” En realidad, como reconoce la propia secretaria, este objetivo ya se viene implementando: “El Reino Unido envió armas y entrenó a las tropas ucranianas mucho antes de que comenzara la guerra. Pero el mundo debería haber hecho más para disuadir la invasión. No volveremos a cometer el mismo error”. Recordemos que en 2015 se firmó el segundo acuerdo de Minsk que la parte ucraniana nunca cumplió. Entre 2015 y 2019 hubo múltiples contactos sobre Ucrania entre Rusia y las potencias occidentales sin que se llegara a negociaciones efectivas. Ya en 2020 comenzó a escalar la tensión que ahora desembocó en guerra. Según la canciller británica, ni siquiera deberían haber hablado. Primero los cañones, es su consigna.

Pero la propuesta intensificación en el uso del instrumento militar excede a Ucrania y a las fuerzas convencionales: “(…) rechazamos la falsa opción entre una defensa tradicional más fuerte y las capacidades modernas. Tenemos que defendernos de los ataques en el espacio y el ciberespacio, así como por tierra, aire y mar. También rechazamos, continuó, la falsa elección entre la seguridad euroatlántica y la seguridad indopacífica. En el mundo moderno necesitamos ambas”.

Liz Truss secretaria del Foreign Office
Liz Truss, secretaria del Foreign Office.

Lo dejó claro: “Necesitamos una OTAN global. Con esto no me refiero a la ampliación de los miembros a los de otras regiones. Quiero decir que la OTAN debe tener una perspectiva global. Tenemos que adelantarnos a las amenazas en el Indo-Pacífico, trabajando con nuestros aliados como Japón y Australia para garantizar la protección del Pacífico. Y debemos garantizar que democracias como la de Taiwán sean capaces de defenderse”. Rusia es un enemigo secundario; el enemigo principal de Occidente es China. La guerra en Ucrania es sólo el comienzo de una guerra global y de amplio espectro contra China. Por ello la furiosa advertencia de la República Popular al día siguiente del discurso: quien reconozca una eventual independencia de derecho de Taiwán afrontará la guerra.

También la economía es un campo de guerra: “En segundo lugar, debemos reconocer el creciente papel que desempeña la economía en la seguridad”. Para operar esta instrumentación, la canciller redefine la idea de libre comercio. “El libre comercio y los mercados libres son el motor más poderoso del progreso humano. Siempre defenderemos la libertad económica. Pero el libre comercio debe ser justo y eso significa respetar las reglas”. Los diplomáticos norteamericanos y británicos hablan permanentemente de “un orden basado en reglas”, que no son las del sistema internacional vigente y que nadie define.

Esas “reglas” fijan los límites del libre mercado. Para acceder a él, hay que respetarlas: “Estamos demostrando que el acceso económico ya no es un hecho. Hay que ganárselo. Los países deben cumplir las reglas. Y eso incluye a China. (…) No seguirán ascendiendo si no cumplen las reglas”. Se acabó el libre comercio. En un mundo en guerra sólo los más fuertes pueden comerciar. Y a quien no se someta a las “reglas” (que, por indefinidas, pueden cambiar todos los días), se lo amenaza con destruir su economía.

“Esto nos lleva al último punto, cierra la secretaria, que es que nuestra prosperidad y seguridad deben construirse sobre una red de fuertes acuerdos. (…) Debemos seguir reforzando nuestra alianza de la OTAN con vínculos en todo el mundo (…)”. La conclusión es obvia: “El G7 debería actuar como una OTAN económica, defendiendo colectivamente nuestra prosperidad”.

Tal arenga requiere tal final: “Los agresores están dispuestos a ser audaces, nosotros debemos  serlo más. Así es como nos aseguraremos de que se restablezca la soberanía de Ucrania. Así es como nos aseguraremos de que la agresión y la coerción fracasen. Así es como, en todo el mundo ganaremos esta nueva era de paz, seguridad y prosperidad”.

El discurso de Liz Truss no es para tomar a la ligera. Es el anuncio de que el mundo está en una guerra interminable y global. La reina Elizabeth II está en el tramo final de su vida. Su hijo Charles es incapaz de asumir el trono y su nieto William aún no se puede hacer cargo. La monarquía británica se basa en las fuerzas armadas y la simbiosis entre ambas mantiene unida a la aristocracia y asegura la lealtad de la burguesía (sobre todo la financiera). En un momento de vacancia el poder recae en los militares y la política del gobierno se conduce con lógica bélica. No hay lugar para la diplomacia. Sólo los cañones piensan.

Si EE.UU. tuviera un liderazgo político fuerte, la acefalía del poder británico se paliaría. Pero también en Washington faltan cabezas y sus sustitutos carecen del sentido de realidad, la templanza y la prudencia que impone la situación interna y mundial. En esas condiciones el pesado yugo de la Madre Patria ata los destinos de ambas naciones. A esto temen los líderes rusos y chinos. Por ello es que advierten, casi imploran, a Washington que no siga detrás de los delirios seniles de un imperialismo británico caduco, pero por eso mismo tan peligroso.

Entrevista que realizará el Periodista mexicano Roberto de la Madrid para su programa “Detrás de la Razón” sobre la posibilidad de conflicto nuclear por la guerra en Europa del Este, al Periodista e Investigador Dr. Eduardo Vior y al Director de Dossier Geopolitico Li. Carlos Pereyra Mele

Que debemos informar que recibe miles de visitas y reproducciones con gran repercusión la entrevista

PARTE 1

PARTE 2

La actual situación de guerra en Ucrania, fruto de la inesperada invasión rusa obliga a efectuar un exhaustivo y objetivo análisis de los factores desencadenantes, no siempre agradables pero sí necesarios. Por: Adolfo Koutoudjian

La actual situación de guerra en Ucrania, fruto de la inesperada invasión rusa obliga a efectuar un exhaustivo y objetivo análisis de los factores desencadenantes, no siempre agradables pero sí necesarios. Los grandes choques geopolíticos hoy y en el pasado inmediato fueron casi siempre multicausales y está en el estadista y en los analistas saber discernir las tendencias no para prever el futuro pero sí para planificar alternativas, límites y riesgo. Son numerosos los ejemplos de esta carencia de sabiduría histórica-cultural que avalan lo que decimos (por ejemplo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en Sarajevo, el ataque alemán a la URSS en 1941 y Japón a EEUU en “Pearl Harbour”. Más cerca nuestro, la recuperación de las Malvinas en 1982 y tantos otros acontecimientos como evidenció EEUU en Irak y Afganistán en los años ‘80s, 90s y 2000 y quizás Rusia hoy en Ucrania.

El pensamiento geopolítico no es científico pero sí disciplina al analista en el saber multivariable. En este sentido, el mundo moderno permite visualizar tres órdenes de factores: 1) Factores estructurales; 2) Factores socio-políticos; y, 3) Factores geopolíticos.  Estos tres órdenes están cruzados por la Geografía, la Historia, la Economía, la tecnología y la cultura permitiendo abordar adecuadamente la mayor parte de los hechos geopolíticos y estratégicos.

Factores estructurales

Los factores estructurales son la base de la geopolítica de largo plazo. Cambian lentamente en los tiempos históricos y son difíciles de percibir pero como en el trasfondo de un escenario teatral, están como base a trasfondo de los acontecimientos geopolíticos. Por la brevedad de este artículo, sólo mencionaremos algunos de los principales a nuestro entender:

    • Población. en 2022 la población mundial alcanzó los 7.800 millones de habitantes, lo que significa 50 hab/km2 de superficie emergida. Hace un siglo atrás no alcanzaba los 2.000 millones, es decir, se cuadruplicó en 100 años. El 52% de esa población vive en Asia mientras América, África y Siberia tienen menos de 5 hab/km2 salvo en las metrópolis. A su vez, los océanos son el 71% de la superficie terrestre. Si bien la curva de crecimiento tiende a estabilizarse, para la ONU en el 2050 llegarán a 9.500 millones de habitantes y a fines de siglo XXI a 10.000 millones.

    • Cambio climático y geodemográfico. Este fenómeno se está midiendo en Hawai desde 1957 y pareciera ir acelerándose por los cambios en los cinturones de altas y bajas atmosféricas. Si estamos entrando en un “pequeño verano” planetario, vemos que los desiertos crecen, los hielos polares disminuyeron y cambiaron las condiciones atmosféricas continentales y de alta mar. El ascenso del nivel de las aguas aunque ligera, traerá cambios geopolíticos destacados en islas y costas.

    • Sujetos sociales. En las últimas décadas surgen nuevos sujetos sociales especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial. La mujer con plenos derechos y la juventud que, a nivel mundial representa el 50% menores de 22 años.

    • Contaminación. Este proceso sucede en aguas continentales, oceánicas, atmosférica y los hielos polares- La preservación de los ecosistemas empezó a ser un elemento de controversias políticas y sociales.

    • Comunicaciones y ciberespacio. Estas dimensiones adquieren una creciente relevancia geopolítica en la economía, en la guerra y en el vivir cotidiano.

    • Los espacios anecuménicos. Hasta fin de siglo, la exploración y explotación de los fondos marinos, el espacio exterior y las calotas polares es una verdadera puja entre grandes potencias y corporaciones económicas a nivel planetario.

Factores socio-políticos

El Estado, desde la edad moderna (siglo XV) hasta la actualidad, con diversas formas y esencias, ha demostrado ser un organismo vivo (a pesar del organicismo implícito) que ha evolucionado, se ha transformado, ha desaparecido, vuelto a nacer, etc. Es uno de los elementos claves de las luchas geopolíticas por la limitación y delimitación de sus alcances y fronteras. En el año 2022 son más de 30 los casos de conflictos interestatales sin contar, en este caso, los conflictos intraestatales.

La economía. Desde la primera revolución industrial del siglo XVIII, la transformación del suelo, las materias primas y minerales ha sido, quizás, la principal actividad humana. Para lo cual adaptó varias formas de explotación de los factores económicos, desde el capitalismo comercial del siglo XIV hasta la actualidad. Este capitalismo es producto del Occidente porque las formas de producción asiáticas y africanas fueron y son una variedad de sistemas productivos. Todo el siglo XX vio la lucha entre el capitalismo occidental y el socialismo de Estado Ruso-Chino. Hoy los sistemas convergieron en muchos aspectos por lo que la economía adquiere nuevas herramientas tecnológicas de difícil predicción a futuro.

La principal medición del poder nacional universalizó el PBN (Producto Bruto Nacional) y derivados como el poder financiero, el comercio exterior, etc. Esto llevó a dividir a los países con niveles altos de PBN en países desarrollados y a los demás subdesarrollados, en algunas escuelas ideológicas se los llamó en desarrollo, dependientes, etc.

Cultura-religión-ideología. Son las bases espirituales de los pueblos que posibilitan su supervivencia en el tiempo, su fortaleza para soportar adversidades, guerras y calamidades. Permiten al ser humano una trascendencia espiritual que las ideologías materialistas no han podido comprender y superar (“soft-power”).

Valores sociales. La familia, la nacionalidad y la religión han sido las principales fortalezas de numerosos pueblos. El Materialismo comunista de esta época del capitalismo tardío (hoy universal) ha llevado a gran parte de las juventudes desclasadas y desarraigadas a caer en la anomia y el nihilismo.

Esta anomia está minando las bases espirituales y materiales de muchas naciones como se observa en Centroamérica, África Central, Medio Oriente y otros lugares y en los suburbios de las grandes ciudades occidentales.  

Rol de la mujer y la juventud. Ambos sectores esenciales de la humanidad tienen creciente peso político en el mundo, cosa poco comprendida por la política tradicional, pero muy bien captada por las campañas publicitarias sean comerciales, políticas y religiosas.

Factores geopolíticos

La esencia de los factores geopolíticos son el territorio y su expresión cartográfica. Los buenos geógrafos enseñan que “el mapa habla” y hasta puede ser un “arma de guerra (Lacoste, Francia 2000). En esta nota no pretendemos abarcar ese inmenso y difícil universo (la geopolítica es la disciplina de los estadistas”) sino señalar algunos factores relevantes

Marco General Mundial. Hoy la disputa internacional semeja una confrontación tectónica de placas geopolíticas. El poder marítimo (EEUU y la OTAN) cercando al poder terrestre (Rusia y China). Estratégicamente Mahan (1890) vs. Mackinder (1904).

Los mapas modernos dicen que desde 1945 el ejército ruso retrocedió 2.500 km desde el río Elba a la frontera ruso-polaca a pesar de dejar 26 milones de muertos en la Segunda Guerra Mundial. A esto se le suma que los zares tardaron dos siglos en llegar al mar Negro y al Báltico y ahora algunos ven que esos éxitos pueden perderse.

Desde la caída del muro de Berlín (1989) y la disolución del Pacto de Varsovia, los acuerdos de París entre Rusia y Occidente (Bush, Tatcher, Kohl, Yeltsin, Miterand, etc.) se comprometían a no llevar la frontera de la OTAN de sus posiciones salvo en la Alemania unificada. Sin embargo, en 1992 la OTAN, cambió sus objetivos anticomunistas en los Acuerdos de Roma y se abrieron las puertas para todo país europeo que aprecie los valores occidentales y su seguridad. Así entran al pacto anti ruso, Polonia, Rumania, Eslovaquia, los países bálticos, Bulgaria menos, obviamente, Rusia y Serbia. La OTAN se desplaza a Medio Oriente de la mano de EEUU y ya en la última década en la región Indo-Pacífica a medida que crece China y sus pretensiones.

Los principales geopolíticos norteamericanos (George Kennan, creador de la teoría de la Contención en 1947), H. Kissinger en 1999 y 2021, abogan por no ampliar la OTAN por el riesgo a la guerra fría. Ambos piensan lo contrario de Brzezinsky que escribe en sus libros como “El Gran Tablero Mundial” de 1997 quien plantea claramente por limitar y “desguazar” a Rusia.

La OTAN, con Javier Solanas, en 1999 comunica a Rusia que se instalarán radares aéreos y submarinos en el norte de Noruega entre otros lugares fronterizos.

En el año 2000 asume Putin en una Rusia desquiciada y humillada por Occidente y comienza un programa de ordenamiento en base a la modernización de las FFAA financiando por el gas ruso y logran hacer de Europa una dependencia energética parcial de Rusia (casi 1/3 de la energía europea).

En el 2007 ante el Parlamento Alemán y en presencia de Merkel (vieja conocida suya de la época soviética) advierte que Rusia pretende asociarse a la Unión Europea y hasta a la OTAN pero fue sistemáticamente rechazada. A Rusia le resulta intolerable que la OTAN llegue a sus fronteras a quien ven como la “estrategia de la anaconda” la política del “atlantismo”sajón, ahogando a Rusia y su periferia.

En 2008, la República Caucásica de Georgia plantea un conflicto con Rusia quien estimula la separación de Abjazia y Osetia que estaban bajo administración de Tibilisi. Además de plantear entrar a la OTAN, Georgia invita a buques de guerra norteamericanos a visitar el puerto de Batum. El resultado fue la guerra de agosto del 2007 con el ataque ruso al norte del país y la destrucción casi completa del ejército georgiano en una semana. Cabe destacar que al disolverse el Imperio Ruso en 1917, Georgia ya buscaba la alianza de Alemania, con características políticas similares a la actualidad.
Poco tiempo antes Rusia elimina a sangre y fuego las pretensiones independentistas de la Chechenia musulmana y como resultado Grozny es totalmente destruido.

Frente a estos antecedentes el Parlamento ucraniano, por mayoría, votó el No entrar a la OTAN el 3 de junio de 2010 siendo elegido un poder ejecutivo afín a Moscú. El país cae en un gran crisis económica-social al punto de ser el de menor PBI per cápita de todas las antiguas repúblicas soviéticas y socialistas europeas.

En 2014 la revuelta del Maidan cambia al gobierno ascendiendo al poco tiempo el actual presidente Zelensky (famosa figura de la televisión ucraniana) y con notorias simpatías con la Unión Europea y la OTAN.

Las partes contendientes en ese año firman los acuerdos de Minsk comprometiéndose a respetarse y declarar la autonomía de las provincias rusófonas de Donetzk y Lukansk. Este proceso se da con violencia política y paramilitar de las partes que dejan aproximadamente entre 10.000 y 14.000 muertos.

Visto el giro pro OTAN del gobierno de Zelennsky, Rusia ocupa casi sin resistencia la península de Crimea en 1914, organizando un plebiscito que da como resultado que el 98% de la población votó por pertenecer a la Federación Rusa como provincia autónoma. Cabe señalar que en ella está la base aeronaval de Sebastopol, asiento de la Gran Flota del Mar Negro que hoy también se despliega en el Mediterráneo en el puerto sirio de Latakia, como antes en Alejandría (1972).

En este marco conflictivo aparece la crisis del gas ruso que atraviesa Ucrania rumbo a Europa occidental. Así, Kiev, a veces legalmente y otras no tanto contrae una deuda con Moscú por no pagar por ese gas de entre 3.000 y 4.000 millones de euros. Ante esta situación, por iniciativa germana se construye el gasoducto submarino por el Báltico de Nordstream que permitiría abastecer de gas por 30 años a la mitad de Europa. Quien más se opone a esto es EEUU por la dependencia europea de Rusia a todos los efectos. En este momento y desde la invasión rusa a Ucrania el 24/2/22 está suspendido faltando sólo 10 km para llegar a la terminal de Skagerrak.

Algunas primeras conclusiones

A la fecha (abril de 2022) esta lamentable guerra no terminó, pero, a riesgo de equivocarnos ante nuevos acontecimientos políticos y militares podemos arriesgar algunos enseñanzas y conclusiones.
    1. Conocer las grandes líneas de la geopolítica mundial es el saber de base que debe tener un estadista.
   2. La existencia en casi todos los arsenales de armamento NBQ obliga a ser prudentes y sensatos con las acciones y las palabras.
   3. El conflicto con Ucrania no solo es un manual de geopolítica básica sino que está mostrando errores estratégicos de casi todos los actores.
  4. Esta guerra refuerza los cambios en las doctrinas militares, llevando a las armas pesadas a que sean más pequeñas, inteligentes, teledirigidas y con gran poder de fuego en las tres dimensiones del espacio.
  5. Los sectores geopolíticos no sólo muestran amauterismo, sino irresponsabilidad respecto los acontecimientos, con la consiguiente muerte y destrucción de personas e infraestructura.
  6. Los fenómenos geopolíticos de moderada magnitud afectan a gran parte del planeta como lo notaron los “comodities” latinoamericanos.
   7. Salvo el caso de China, Japón y Vietnam no hay liderazgos políticos destacados por su inteligencia, prudencia y sabiduría. Las diatribas furiosas son propias de los años de la guerra fría. Ni EEUU, ni Rusia, Francia, Alemania o Inglaterra están a la altura de las circunstancias.
  8. Nuevamente la energía, el transporte, los recursos naturales estratégicos y el ciberespacio son los factores político-estratégicos de decisión.
  9. La proliferación de expresiones fuera de lugar (asesino, nazi, payaso, cobarde, etc.) invaden las redes interpretativas mundiales.
  10. La guerra de la información es hoy, como en las últimas décadas después de Vietnam, un aspecto de gran peso en las decisiones políticos.
   11. Algunos gobiernos y Estados mayores militares siguen haciendo la guerra con criterios del pasado y no del futuro.
   12. Los valores humanos tales como patriotismo, religión y voluntad son factores tan importantes como en el pasado. Pero las enseñanzas del pasado no son fácilmente valorables en el presente.
   13. El resultado de esta guerra cambiará nuevamente el orden de los acontecimientos mundiales.

Apuntes para Argentina

Su rumbo internacional lo guían la política interna. Son muy escasas las coincidencias internas en la consolidación de los intereses nacionales porque sigue ausente del debate político cuáles son esos intereses- El 2023 no debería limitarse a qué colisión ganará sino qué intereses nacionales se priorizarán.

Publicado por El Pais Digital, autorizado por su autor para la difusion https://elpaisdigital.com.ar/contenido/-y-el-oso-se-enfureci-geopoltica-de-la-segunda-guerra-fra/34616

Se mantiene fuerte la atracción que ejerce la economía china como mercado y como líder en el comercio y la inversión global.

Pero las políticas del presidente Xi Jinping debilitan el deseo de los actores económicos de invertir tiempo y capital en un país que ven poco predecible. Segun el medio Atlantista MERCADO

En marzo de 2021, en la reunión anual del Partido Nacional Popular, el presidente Xi Jinping se adjudicó el orgullo de haber superado antes que nadie las penurias de la pandemia. Proclamó que su país fue el primero en dominar la Covid 19, el primero en volver a trabajar y el primero en recuperar el crecimiento económico.

Presentó todo eso como el resultado de “tener confianza en nuestro rumbo, en nuestras teorías, en nuestro sistema y en nuestra cultura”. Para él, dice Elizabeth Economy en Foreign Affairs, el éxito de China en controlar la difusión del nuevo coronavirus fue una demostración más de que avanzan por el camino correcto: China estaba reclamando su histórica posición de liderazgo y centralidad en la escena global.

El comunicado oficial publicado por el Partido Comunista el mes siguiente reforzaba su evaluación. Afirmaba que Xi Jinping había llevado a China más cerca de lo que jamás había estado. “La nación nunca había estado más próxima a su propio renacimiento”.

China ya ocupa una posición de centralidad en el sistema internacional. Es la potencia comercial más grande, la mayor fuente de préstamos globales, el país más populoso, tiene las fuerzas armadas más numerosas y se ha convertido en un centro global de innovación.

Muchos analistas estiman que para 2030 su PBI real superará al de Estados Unidos para convertir al país en la economía más grande del mundo. Y, como lo demostró la evolución de la pandemia, su respuesta a los desafíos mundiales tiene implicancias profundas para el resto del mundo. Algunos observadores occidentales se preguntan si Xi Jinping se propone crear un nuevo orden internacional o simplemente imponer ajustes al actual según sus propios intereses, pero sin transformar profundamente el sistema global.

La centralidad de China

Otros, en cambio, creen que “la centralidad de China” que busca Xi Jinping significa transformar radicalmente el orden internacional. Según esta última postura, una China unificada estaría a la par o por delante de Estados Unidos. Ya es la potencia dominante en Asia y su dominio marítimo creció hasta incluir las disputadas áreas al este de China y el Mar Meridional.

Estados Unidos se ha retirado del Pacífico para afirmarse como potencia atlántica. Y la gran red de alianzas con EE.UU. que sostuvo el sistema internacional durante más de 70 años se está disolviendo a favor de un marco de negociación y cooperación propuesto por China.

La influencia del país que preside Xi se siente en todo el mundo a través de infraestructura: puertos, trenes, bases militares, fibra óptica, sistemas de pago electrónico y satélites. Así como las compañías norteamericanas, europeas y japonesas lideraron el desarrollo de la infraestructura mundial en el siglo 20 las empresas chinas compiten para liderar en el siglo 21.

Este giro en el paisaje geoestratégico refleja y refuerza una transformación más profunda: el ascenso del orden chino–céntrico con sus propias normas y valores. Aunque en forma nada perfecta, el orden internacional post Segunda Guerra Mundial fue moldeado primeramente por democracias liberales que estaban comprometidas con los derechos humanos universales, el imperio de la ley, los mercados libres y una intervención estatal limitada en la vida política y social de sus ciudadanos.

Las instituciones multilaterales y el derecho internacional fueron diseñados para respetar esos valores y normas mientras la tecnología se usaba para apuntalarlos. Xi Jinping, en cambio, busca reemplazar esos valores con la primacía del Estado. Las instituciones, leyes y tecnología en este nuevo orden refuerzan el control del estado, limitan las libertades individuales y restringen los mercados abiertos.

Es un mundo en el que el Estado controla el flujo de la información y del capital y no hay un control independiente sobre su poder. Muchos funcionarios y académicos chinos parecen convencidos de que el resto del mundo coincide con esta visión de Xi Jinping y afirman que “El Este está en ascenso y el Oeste declina”. Sin embargo, a medida que se van viendo los costos económicos y políticos de adoptar el modelo económico chino en muchos países disminuye el entusiasmo por las audaces iniciativas de Xi Jinping.

Reunificar el país

El camino que vislumbra Xi Jinping hacia un mundo nuevo comienza ampliando el mapa de China. En un discurso de octubre 2021 Xi Jinping dijo, “La tarea histórica de la completa reunificación de la patria debe ser y será realizada”. Afirmar la soberanía sobre territorios largamente disputados –especialmente los que Beijing define como sus intereses centrales: Hong Kong, el mar Meridional de China y Taiwán– es la prioridad número uno de Xi Jinping.

Beijing ya se ocupó de Hong Kong. En 2020, China impuso una ley de seguridad nacional sobre la ciudad que en la práctica terminó con su autonomía, que hasta ese momento funcionaba según el modelo de gobierno “un país, dos sistemas” implantado en 1997 cuando Londres entregó Hong Kong a Beijing. En cuestión de meses, Hong Kong se transformó en una ciudad china más.

Xi Jinping también avanzó en la afirmación de su soberanía sobre el Mar de la China Meridional. Creó la Milicia Marítima que actúa bajo los radares para controlar las aguas del Pacífico. Reclama como propio casi la totalidad del Mar de China Meridional y ha construido en la disputada zona desde ciudades a pistas aéreas o instalaciones turísticas o de potencial uso militar.  Afirma también que una cantidad de islas situadas en zonas conflictivas y estratégicas del Mar Meridional son parte de su soberanía.

Aumenta la presencia de su fuerza naval, guardas costeras armadas y una enorme flota pesquera para intimidar a otras cinco naciones con reclamos sobre sus derechos marítimos –Brunei, Malasia, Filipinas, Taiwán y Vietnam– y para afirmar su control en las aguas disputadas. Durante la pandemia, Xi Jinping también aprovechó la distracción de los otros países para presionar con más reclamos territoriales: durante más de 100 días seguidos los barcos chinos navegaron frente a las costas japonesas alrededor de una serie de islas disputadas entre ambos países.

China las llama Diaoyo y Japón, Senkaku; un barco guardacosta chino embistió y hundió a un pesquero vietnamita; aviones militares chinos volaron sobre las aguas disputadas por China y Malasia; y China e India chocaron en su primer conflicto fronterizo en cuarenta años. En principio, ningún mapa de China será aceptable si no refleja su control sobre Taiwán.

En su discurso de octubre Xi Jinping dijo que esa unificación con Taiwán era uno de los 14 objetivos necesarios para lograr “el gran rejuvenecimiento de la nación china”. “Somos una sola familia. Nadie puede cortar las venas que nos unen”.

Para Xi Jinping, el separatismo independentista del presidente taiwanés Tsai es el peligro más serio para el rejuvenecimiento nacional. Xi Jinping habla con insistencia sobre la unificación con Taiwán. Está convencido de que el presidente taiwanés Tsai Ing-wen tiene un proyecto de independencia. Desde que Tsai asumió la presidencia en 2016, Xi Jinping cortó el diálogo con la isla. Pero los esfuerzos por intimidar a Taiwán no lograron convencer a la isla de que apoye la unificación. Al contrario, generaron una reacción en contra no solo en Taiwán sino en el exterior.

El avance del dragón

El futuro de centralidad en la escena global que avizora Xi Jinping para China se manifiesta con claridad en su Belt and Road Initiative (BRI). Lanzada en 2013, la iniciativa no solo ofrece una manifestación física de la centralidad china mediante tres corredores terrestres y tres marítimos que no solo la conectarán con Asia, Europa, Oriente Medio y África sino que también evoca recuerdos históricos de la Ruta de la Seda y la centralidad china durante los tiempos imperiales.

En su concepción original, la iniciativa BRI era un vehículo para el desarrollo de infraestructura a lo largo de los seis corredores. Hoy, las ramificaciones del BRI incluyen “rutas de la seda” digitales, de salud y rutas polares y todos los países son invitados a participar. A diferencia de la inversión en infraestructura apoyada por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Asiático, China es autosuficiente.

Aporta el financiamiento, la mano de obra y los materiales para sus proyectos; en muchos casos, también omite las evaluaciones de riesgo financiero, los procesos de licitación transparente y las evaluaciones de impacto ambiental. Es su propio modelo de desarrollo llevado a escala global. El BRI ha colocado a China en el centro del sistema internacional, con gran influencia física, financiera, cultural, tecnológica y política sobre el mundo entero.

Está haciendo un nuevo trazado del mapa mundial, con nuevos trenes y puentes, cables de fibra óptica y redes de 5G y puertos con capacidad para alojar sus bases militares. Según una evaluación, el BRI ahora toca más de 60 países y ya ha recibido una inversión superior a US$ 200.000 millones. Algunos países, como Pakistán, están siendo transformados por el BRI con proyectos energéticos, nuevos caminos, enormes mejoras de su puerto Gwadar y su infraestructura digital.

Con la Belt and Road Initiative China se coloca en el centro del sistema internacional. Xi Jinping ha concebido la iniciativa BRI como un conducto a través del cual China puede transmitir sus valores políticos y culturales. En octubre de 2017, decía que el modelo chino de desarrollo merece ser imitado. Hoy Beijing tiene una enorme cantidad de programas de capacitación política. Tanzania, que es un país piloto de BRI ha modelado su ley de cíberseguridad según la de China y trabajó con Beijing para controlar a las redes sociales y el flujo de información en Internet.

Los gobiernos de otros países, como Uganda, reciben con entusiasmo tecnología y capacitación chinas para monitorear y rastrear a figuras de la oposiciòn política. Y los partidos políticos en Etiopía, Sudáfrica y Sudán han participado en capacitación brindada por el Partido Comunista chino sobre la estructura de partidos, relaciones con las bases y el sistema de propaganda.

La Ruta Digital de la Seda –que incluye cables suboceánicos, sistemas de pago electrónico, tecnologías de vigilancia y redes 5G entre otras cosas– es especialmente valiosa como medio de transmitir los valores políticos y culturales de China.

En Kenya, por ejemplo, Beijing instaló no solo televisión satelital para más de 10.000 personas sino también miles y miles de horas de programación china. Sin embargo la iniciativa BRI encuentra obstáculos en el camino. Aunque puede significar los beneficios del modelo de desarrollo con base en la infraestructura, también incluye todas las externalidades: alto niveles de deuda, corrupción, polución ambiental y prácticas laborales deficientes.

Las protestas populares han proliferado en los países huéspedes. En Kazajstán, la ciudadanía se manifestó repetidas veces contra los proyectos mineros chinos, fábricas contaminantes y el uso de mano de obra china a expensas de la local.

Protestas similares surgieron en Camboya, Papua Nueva Guinea y Zambia. Otros denunciaron problemas de corrupción en los proyectos BRI. Y otros países, como Azerbaiján y Mongolia, no creen ya que las ventajas superen los costos. Muchos países han detenido o cancelado los proyectos. El mismo Beijing podría estar reconsiderando los compromisos asumidos por la BRI.

MERCADO: https://mercado.com.ar/geopolitica/el-nuevo-orden-mundial-que-proyecta-xi-jinping/

Articulo Publicado en el sitio web Vos Populi Por Luis Riestra

Mi conclusión es que los supuestos liberales, dueños y señores del Departamento de Estado, son unos taimados realistas, pues lo que tienen es una estrategia de dominación mediante la implantación y promoción de partitocracias

La agresión militar de Rusia contra Ucrania dejó perplejos a casi todos por su aparente irracionalidad pero, en realidad, tiene su lógica dentro de los esquemas dominantes del pensamiento geopolítico contemporáneo, tanto que pareciera que se está aplicando un manual, de ahí que algunos pensadores y analistas lo hubieran advertido repetidamente durante años. Putin no se ha vuelto loco y, una vez más, se ha comprobado algo que repetimos aquí continuamente: la política (en este caso la geopolítica) determina la economía, no al revés, salvo que no tengas nada y no quieras ser un miserable infeliz. Así que hoy, que los ánimos están más calmados, exploraremos este complejo rompecabezas intentando entender la perspectiva rusa.

Lamentablemente, en España, salvo contadas excepciones, antes de que termines de decir lo anterior eres asaltado con que «eres un vendido a Putin», etc., una ofensa intolerable, pues yo no me dedico a la prostitución económica como muchos economistas del régimen, aparte que antes de esta guerra yo ya había sido víctima indirecta de Putin con un costo altísimo, de esos que te cambian la vida, con lo que ya se pueden imaginar la estima que le tengo al personaje y a su régimen, y ahora, con su guerra, me toca segunda ronda. 

Debería ser obvio que cuando uno explica cómo se comporta un oso, o un adversario, no significa que uno sea partidario de que ese animal vaya por ahí descabezando a la personas, o que seas un traidor, pero, por lo visto, no lo es, incluso entre quienes te conocen.

Realismo vs. idealismo geopolítico

Esas dicen que son las dos «escuelas» (enlace a un breve debate introductorio) que marcan las relaciones internacionales y que recuerdan a otra dicotomía, a la de la economía positiva (trata de lo que es) versus la economía normativa (lo que debería ser) Los realistas dicen que existen causas objetivas, como la geografía, que marcan las acciones de los Estados, mientras que los (supuestos) idealistas se nos presentan como «liberales» que defienden la llamada «democracia liberal», que es como los anglosajones llaman a la socialdemocracia y, si no les obedeces, te mandan al ostracismo.  

Mi conclusión es que los supuestos liberales, dueños y señores del Departamento de Estado, son unos taimados realistas, pues lo que tienen es una estrategia de dominación mediante la implantación y promoción de partitocracias, tal fue nuestro caso con el R78 y, de Japón a Iraq, la lista es larguísima. Los idealistas dicen seguir a Woodrow Wilson pero en realidad siguen a Mackinder, como demostramos en «El progresismo y sus trampantojos«, y en eso, esta guerra les viene de fábula.  

Para los realistas los Estados y los políticos que los dirigen son actores implacables y sin escrúpulos que están dispuestos a hacer lo que haga falta por su supervivencia, de modo que «el poder es el derecho» y, como demócrata, me parece que el mejor punto de partida es considerar a los políticos son presuntos delincuentes, de ahí la necesidad de la democracia formal y acabar con las partitocracias. Lógicamente, como en la mayor parte del mundo no hay democracia formal, delinquen más, por eso abundan las ONGs fake, el tráfico de personas, de drogas, el terrorismo, etc., al tiempo que imponen narrativas y los pueblos les compran sus unicornios azules, que así no buscamos el interés de España por ejemplo.

Por supuesto, hay luchas por el botín geopolítico, que la política es eso, lucha por tener y aumentar el poder, una lucha en la que somos meros instrumentos. Como realistas duros tendríamos a Rusia, EE.UU. y, ya más cerca, a Marruecos y Francia; mientras, en España, se aplica una especie de idealismo idiota y corrupto.

Las «puertas» de Rusia

El tirano ruso ha dicho en distintas ocasiones que hay líneas rojas pero parece que no le escuchan, al menos los ciudadanos del común, esos a quienes manipulan los oligopolios televisivos. Una de dichas líneas rojas era la entrada de Georgia y Ucrania en la OTAN y, cuando pudo, a Georgia le dio un correctivo. Luego, desde Occidente se siguió insistiendo con Ucrania y puede que alguien dijera «sabes qué, te voy a meter en una guerra en la que te vas a empantanar y desangrar, así no molestas por una generación«; no lo descarten, sean «realistas».

Putin también ha repetido que Ucrania se había convertido en una amenaza existencial (entiéndanlo literalmente), luego, esta guerra no puede «perderla», y, a los españoles, protegidos por mares y los Pirineos, con uno de los territorios más difíciles de conquistar (salvo traiciones internas, como ahora) dicha afirmación rusa nos suena raro, pero no  lo es. ¿En qué se basa?

Sin buenas fronteras naturales la defensa de Rusia es durísima y ya ha sido invadida en distintas ocasiones (una lista hasta antes de la PGM), de ahí que siempre se recuerde la respuesta de Catalina la Grande sobre cómo pensaba defender sus fronteras: «¡extendiéndolas!». Así, de oriente a occidente, las puertas de Rusia serían la del corredor de Altái (de momento segura), la centro asiática, asegurada temporalmente tras la crisis de Kazajistán, que vimos, la costa occidental del mar Caspio, con Azerbaiyán (que está pendiente), la costa oriental del mar Negro, de ahí la importancia de asegurar Georgia, la de Crimea (reconquistada), la del corredor de Besarabia, la puerta más amplia a occidente, con Transnistria de freno, pero que se aseguraría con una Ucrania neutral o dominada, la del corredor polaco, la del báltico y la  de Arcángel o del mar Blanco. 

Esas puertas solo consiguió asegurarlas con la URSS, cuya disolución Putin considera la mayor catástrofe geopolítica del siglo veinte, y son la columna vertebral de la política exterior de los «siloviki» (o silovik), los hombres fuertes del Kremlin. Hoy, ese objetivo es inalcanzable y menos con el ejército ruso que hemos visto (un bien apertrechado ejército polaco lo liquida en dos semanas), salvo que la guerra se alargue y Ucrania se convierta en una laboratorio bélico para Rusia.

La amenaza existencial para Rusia viene de que una coalición (la OTAN) la invada por el Cáucaso vía Turquía (enemigo secular) y por Ucrania, mientras le cierran la salida al Báltico y al mar Blanco por Finlandia. Sería su muerte. Tendría entonces que usar armas nucleares en territorios con población rusa. Nadie se cree hoy dicha invasión, salvo los realistas (taimados o no) y los rusos, que recuerdan sus invasiones, las promesas a Libia, Iraq, etc. y que la historia da muchas vueltas, así que lo de que la OTAN solo es defensiva lo ven como otro unicornio azul.

El credo geopolítico

Es la doctrina por la que se rige la geopolítica de las grandes potencias y a la que dedicamos un resumen (enlace), destacando de nuevo Mackinder, como su máximo ideólogo y para quien hay una región pivote, que coincide con los territorios de Rusia, Bielorrusia, Irán, las repúblicas centro asiáticas, Mongolia y parte de China y, según dicho territorio se moviera, así se movía la geopolítica, de modo que quien la controle o inmovilice dominará el mundo. 

La razón de la potencia de esta región pivote, que los rusos han defendido con decenas de millones de muertos, se debe a su disponibilidad de recursos para aguantar una guerra y, en caso de invasión, la defensa sería parecida a la que le hacen hoy los ucranianos, que el oso se ha metido en un lago que creía lleno de salmones cuando son feroces pirañas con los aliados más poderosos de la Tierra. El peligro cierto ahora es que, ante una debacle militar, Rusia utilice armamento nuclear táctico; han dado señales al respecto, pero de nuevo, no les hacen caso.  

La política de contención, destrucción, control y/o sumisión de la región pivote la conocen, se ha venido haciendo desde la Guerra Fría (si no antes) y luego se añadieron revoluciones de colores, etc. Hoy destacan las sanciones y, cuando un senador estadounidense necesitaba votos, sancionaban a Rusia; incluso Trump presumía de haber puesto más sanciones que nadie. Las sanciones no evitan guerras, al contrario, como ocurrió con Japón antes de la SGM, pero dan mucho juego a los políticos; de hecho, hoy, son un obstáculo a la retirada rusa y a quien no se puede aislar totalmente.

Guerra y Paz

Putin podría haber dejado el problema a otro, pero prefirió hacer la guerra ahora que luego con Ucrania en la OTAN, total, las sanciones seguían creciendo y, tras la huida de Afganistán de un Biden con lagunas transitorias y un  Zelensky, que es el menos anti ruso de los políticos con poder en Ucrania pero no tenía más alternativa que seguir la línea dura (fracaso de Minsk II, etc.), se la jugó y ahora a Putin y a los rusos solo les queda correr o reventar, adaptándose a la derrota en el norte y la victoria en el sur y modernizando y aumentando sus capacidades militares a marchas forzadas, algo que conocen de siempre.

Luego hay otro factor añadido, la demografía (siguiente gráfica), con una natalidad tan mala como la nuestra pero con la gran diferencia de que, de Rusia, muchos se quieren ir y pocos «volver» (de ex URSS), mientras España tiene españoles fuera (que tanto molestan al progresismo), algunos de emigración reciente, en Hispanoamérica, que desean venir. Con menos población rusa a futuro para mantener su sistema económico y de defensa y para la compensación del islamismo (de nuevo Kazajistán, etc.), el tiempo jugaba en contra.

1 - The threats of Russia - Demography - Luis Riestra  www-macromatters-es.jpg

Por otro lado, cuando se cambia de orden generacional es muy difícil derrotar una país (caso URSS en SGM) y Ucrania y Rusia, con dos órdenes nuevos consolidados (globalismo vs. nacionalismo), la sangría se podría «eternizar».

¿Y el interés de España?

No entraremos, por su extensión, en el interés de España, pero una guerra larga en Ucrania no nos interesa por nuestra carencia casi absoluta de materias primas industriales (realismo), por no hablar de, aunque sí nos interesa el castigo a Rusia, que al sur (más realismo) hay otro tirano con tradición invasora, de momento en la zona gris, pero sobre todo y antes que nada, para parar las muertes y destrucción de esta guerra (idealismo moral) al que se sumarán las hambrunas subsaharianas y en otras áreas por el encarecimiento de los fertilizantes y otros insumos agrícolas. El panorama que se presenta es realmente desolador. 

Lamentablemente, parece que nadie quiere la paz y cuando hoy, como en 2014, propones ayudar a Ucrania pero buscar su neutralidad (como Kissinger, John Mearsheimer o incluso Alemania), se repiten las agresiones personales comentadas al principio, que quiero creer que ocurren porque desconocen el término. En todo caso, trabajemos por la paz y por el fin de este desastre humanitario intolerable. ¿O es que acaso lo que realmente se quiere es la guerra y que sigan matándose? Espero que no.Guerra en UcraniaRusiaUcraniaVladímir Putin

Fuente Voz Populis 28/4/2022

https://www.vozpopuli.com/opinion/la-geopolitica-de-rusia.html

Articulo realizado antes de la guerra directa entre la Federacion Rusa y Ucrania, en un medio Atlantista

Todo análisis político debe partir de la base de que, de lo que se trata, es de la conquista y mantenimiento del Poder y hoy, cuando estudiamos las alianzas de Rusia y China en Asia lo que vemos es que siguen un Credo geopolítico muy concreto. Recordemos que un Credo más o menos racional determina una Moral y que dicha Moral determina a su vez una Política, una proyección de Poder, que a su vez determinará la Economía y el Derecho, en este caso el nuevo orden mundial. Ese Credo geopolítico es lo que veremos hoy.

Uno de los mayores problema al tratar temas relativos al Poder, es que la gente «normal», que suele ser la más apta moral y profesionalmente, es reacia al mismo, ya que, además de las responsabilidades que conlleva, de la asunción de riesgos, de la exposición personal, exige una fuerte dosis de coerción (incluso coacción) sobre las personas. Así las cosas, suele ocurrir que el Poder termina en manos de «anormales», calificativo que pueden tomar en su sentido estadístico (fuera del ciudadano promedio) o en sus peores variantes, sobre todo si la forma de gobierno no es representativa y/o está muy degradada como la nuestra.

Hecha esa aclaración, ahora sí podemos pasar a ver los tres autores principales que han fijado el Credo geopolítico que dirige las acciones de los «anormales» que mueven los hilos de la política internacional.

Sir Halford Mackinder.

Este académico y pensador británico (1861-1947), fundador de la London School of Economics, es probablemente el geógrafo más influyente de todos los tiempos y el padre del Credo dominante en la geopolítica mundial. Sería imposible resumir aquí a tan prolífico y brillante pensador pero digamos que, tras estudiar la geografía del planeta, en 1904 publica «El pivote geográfico de la Historia«, un ensayo que sería la génesis de su concepción del Poder Mundial; en él ve al planeta con cuatro áreas de poder: una, la principal y rectora, la Isla-Mundo, formada por Eurasia y África (ésta con un papel muy secundario), otra, donde las Américas y Australia serían un «anillo» exterior de islas periféricas («Outlying islands») y la tercera, la costa de Eurasia, un «anillo» intermedio («Offshore islands») que (cruza el Islam e) incluye las islas (del Reino Unido a Japón) bordeando un territorio continental interior (sin costa navegable todo el año) al que llama «El área de Pivote» o «Heartland«.

Aunque hay distintas representaciones de ese territorio pivote de la Historia, de ese «Heartland» en el centro de la Isla-Mundo que es Eurasia, pienso que la mejor rendición hoy de él sería el que incluye la parte no costera de Rusia, más Bielorrusia, Irán, Afganistán, las repúblicas de Asia Central, Mongolia y parte de China. Mackinder lo ve como un área factible de cerrarse a ataques exteriores,  con recursos y fuerza suficientes como para, según pivote, determinar quién domina el mundo. Por Occidente, sus dos zonas de bloqueo serían Polonia y los Cárpatos, de ahí que, ante las disfuncionalidades de la OTAN, Estados Unidos haya fijado bases en Polonia y Rumanía, o que Rusia tenga una relación especial con Bielorrusia y Moldavia.

En su tiempo, cuando China no contaba, Mackinder fijó la máxima, muy querida por los estrategas nazis, de que «quien gobierne Europa Oriental, manda sobre el área pivote («Heartland»); quien gobierne el «Heartland», manda sobre la Isla-Mundo (Eurasia) y quien gobierne la Isla-Mundo manda sobre el Planeta». Ya se ve que entre gobernar y mandar hay un trecho, pero el «juego» va de eso y, justamente, antes de Mackinder, ya existió lo que se llamó «El Gran Juego«, la aventura colonial en Asia Central que enfrentó a los imperios ruso y británico por el control del área pivote, solo que, los británicos, al no poder hacerlo desde China, lo hacían desde India. Hoy, ese impulso oriental por el control del «Hartland» lo hace China con su iniciativa de infraestructuras terrestres, intentando alejarlas de India y que empezó con la conquista del Tíbet como tapón de India, para protección de su llanura central y el control de una religión, el budismo tibetano.

Nicholas J. Skypman.

Es un geoestratega estadounidense (1893-1943) de origen holandés (eso ya dice mucho) que acepta la teoría de Mackinder pero no ve estrictamente necesario controlar el territorio pivote («Hartland»), sino más bien tener la hegemonía sobre el «anillo intermedio» de Mackinder, donde estamos nosotros, y que llama «Rimland», o zona costera de la Isla-Mundo, Eurasia, desarrollando la dimensión marítima del mismo, con todo lo que ello implica en aspectos políticos y económicos que se derivan de una cultura marítima versus una cultura continental. De nuevo, espartanos vs. atenienses, la vieja rivalidad de siempre y los términos de siempre, imperialismo contra hegemonía, término que ya aclaró excelentemente Octavio Paz al hablar de la impronta histórica de Estados Unidos.

Spykman es probablemente el segundo pensador en importancia, ya que sus análisis fundamentaron la política de contención del comunismo, el despliegue internacional estadounidense y ahora el de China (siempre evitando la India), con la parte marítima de su «One road, one belt» (¿Cuál es el «cinturón» y cual la «carretera»; y los acuerdos secretos?) y en ese sentido, las inversiones chinas en Kenia estarían en la espalda marítima el «anillo central«, aparte de buscar crear un subsistema de apoyo en África Central.

Aplicándolo a España, Spyckman seguramente aceptaría que el Poder está en las mesetas y, para anularlo, si no puedes llevar al centro sus enemigos históricos, hay que controlar la periferia y/o subvertirla con un conflicto artificial que le produzca duras contradicciones, debilitándola de forma que no pueda proyectar su natural condición, en una perversión de lo que se llama «teoría orgánica». Es el escenario Soros, ese contador de votos. Por eso, cuando vean a un «anormal» que promociona nuestra destrucción demográfica, que anula nuestra capacidad de emprendimiento, que difama nuestra historia, no se extrañen de que sea un cipayo de una potencia competidora, de alguna mafia global o de esos «anormales» que juegan a la geopolítica y producen genocidios.

La mayor carencia de Mackinder y Spyckman no es responsabilidad de ellos, pues escribieron en un tiempo en que no existía control eficaz de la natalidad, algo que hoy ha producido ya unos desequilibrios enormes, a veces inducidos, y que llevará a un choque de civilizaciones, sobre todo en Europa. Luego está la minusvaloración de China donde, al calcular el PIB en términos de poder de compra, se ve que una alianza costera de contención (línea amarilla, siguiente gráfica), sin Occidente o armamento nuclear, les condenaría al vasallaje de China.

Mahan y el neo imperialismo.

Terminamos con Alfred Thayerd Mahan,  oficial naval estadounidense (1840-1914) es, en cierta manera, el padre de la teorías del Poder Naval y en una medida absoluta del desarrollo de la U.S. Navy como marina global, cuyo rol sería proteger la expansión comercial global así como negársela, en caso de guerra, a los enemigos. Propone un desarrollo progresivo del poder naval y el control de las zonas de paso que casi pareciera que es el manual (actualizado) que está siguiendo China. No contempló, lógicamente, que exigiría el desarrollo espacial (GPS, telecomunicaciones, etc.) ni tampoco el aspecto demográfico ya comentado, pero estos factores no invalidan lo dicho por él y los autores anteriores, sino que tornan la realidad aún más violenta.

Hay otro autor, Fernand Braudel, al que al parecer se le atribuye que «el espacio de Europa termina en el paralelo del África subsahariana» (Credo que al parecer rige en Bruselas), pero no puedo creer que haya dicho semejante estupidez pues, siendo cierto en tiempos de Roma, dejó de serlo al islamizarse y perder la civilidad, de ahí que la «Nueva Geopolítica» será la contención del Islam, asunto en el que las medidas de VOX son meros pellizquitos de monja; en China, carente de nuestros atavismos, al Islam lo tratan como una enfermedad mental, pero Occidente no es así y ese es otro tema demasiado largo para tratarlo hoy en esta Europa de cobardes.

Si las alianzas entre potencias marítimas tienden a ser contingentes y entre las continentales estables, la de Rusia y China daña claramente a Rusia, al depredarle Asia Central, aparte de lo que ya ha hecho con su tecnología. Probablemente contemple reparto de influencias, con Europa para Rusia y Asia para China, en que, evitándose la guerra abierta (Sun Tzu), visto lo hecho en Tíbet, en Corea del Norte, en las víctimas del «One road one belt» y ahora en Venezuela, buscarían dejar el anillo intermedio con estados vasallos (solo hay que ver el terror de los japoneses y coreanos) y el anillo exterior como zona de depredación tecnológica en América del norte y de recursos en América Latina, África y Oceanía.

Ese es el oscuro panorama que se deduce de las acciones desarrolladas por estos imperios, cuya Moral se parece más a la de Leopoldo II de Bélgica y está muy alejada de las del hegemón estadounidense, donde los «anormales» de la China comunista, que solo ha dado cinco premios Nobel, y sus cipayos pretenden, entre otras cosas, decidir quién comercia qué y con quién.

© Luis Riestra Delgado, 29/4/2019.

FUENTE: MACRO MATTERS