Al postergar el tratamiento de las reformas propuestas por EE.UU. y elegir  a China para el Directorio, la Asamblea Mundial de la Salud apunta a superar la polarización mundial.

Por Eduardo J. Vior TELAM

La polarización entre las potencias atlánticas y las euroasiáticas se extiende crecientemente a todos los ámbitos de las relaciones internacionales. La hasta ahora última batalla se dio la semana pasada en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y resultó en una ruidosa derrota de las potencias occidentales: por amplísima mayoría de los 194 miembros se rechazó tratar las propuestas norteamericanas para reformar el Reglamento Interno y votar un tratado internacional sobre vacunas. Además la Asamblea eligió por unanimidad a China como nuevo miembro del Directorio de la organización, para equilibrar la masiva influencia de Bill Gates y la industria farmacéutica occidental. Si se relacionan estas decisiones con la denuncia rusa sobre los laboratorios biotecnológicos que EE.UU. instaló en 49 países y la de China sobre la manipulación genética que el Pentágono viene realizando con insectos, para destruir cultivos, puede medirse la proyección estratégica de la lucha por el control del gobierno mundial de la salud.

Tras siete días de intensos debates (del 22 al 28 de mayo), la Asamblea Mundial de la Salud postergó el sábado 28 la decisión sobre las trece enmiendas que Estados Unidos quiere hacer al Reglamento Sanitario Internacional. La discusión polarizó fuertemente la reunión. De un lado quedaron los delegados de los países ricos; del otro, la inmensa mayoría de América Latina, África, Asia y Oceanía. Al final, la dirección de la OMS y los países occidentales aceptaron que se convoque a un grupo de trabajo que eleve “recomendaciones técnicas” sobre las enmiendas propuestas a ser discutidas, junto con el Tratado sobre Pandemias, en la 77ª reunión de la Asamblea en 2024.

Ya un día antes China fue elegida unánimemente junto con otros 11 países como miembro de la Junta Ejecutiva de la OMS. Al acceder a dicho cargo, la República Popular se asegura una influencia decisiva sobre las discusiones en torno a la reforma del Reglamento Interno y a la negociación de un tratado internacional sobre vacunas. Habrá que ver, si su presencia en el Directorio aumenta o disminuye la polarización mundial.

La Asamblea de la Organizacin Mundial de la Salud OMS sesionando en el Palacio de las Naciones de Ginebra Suiza
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sesionando en el Palacio de las Naciones de Ginebra (Suiza)

En enero pasado Estados Unidos presentó una propuesta para la reforma del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y recientemente la OMS anunció planes para un tratado internacional sobre pandemias que introduciría un pasaporte digital y un sistema de identificación digital de todos los seres humanos. Tras el rechazo por la mayoría de la Asamblea y dificultosas negociaciones, se acordó volver a discutir ambas propuestas en la Asamblea de 2024.

En el borrador para la reforma se prevé que la OMS ya no necesitará consultar con el Estado donde se esté produciendo una incidencia sanitaria para poder tomar medidas vinculantes. Bastaría con que el Director General declare la emergencia en uno o más países con la sola consulta al Comité de Emergencia que se crearía con la reforma. Además, aunque un incidente sanitario no cumpla los requisitos, para ser declarado como emergencia de salud pública de importancia internacional, el Director General de la OMS igual puede consultar al Comité de Emergencia y emitir un “alerta intermedio de salud pública”. Según la propuesta, la definición de pandemia no se limitaría a las enfermedades infecciosas y podría incluir, por ejemplo, una crisis de obesidad.

Como parte de este plan, la OMS ha contratado a T-Systems, subsidiaria de Deutsche Telekom, para desarrollar un sistema global de pasaporte de vacunas que impondría a todos los seres humanos una identificación digital con código QR. Este sistema sería universal, obligatorio, transnacional y operado por burócratas no elegidos. Para ello precisamente Bill Gates está promoviendo la creación de un equipo de respuesta a las pandemias denominado “Respuesta y movilización mundial ante epidemias” o Equipo GERM, que tendrá la autoridad para monitorear a las naciones y decidir las medidas de contención y combate de  las pandemias.

Bill Gates y el Director General de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus
Bill Gates y el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus

Paralelamente a esta discusión, un grupo de trabajo propuso a la Asamblea de la OMS aumentar las cuotas de los estados miembros para llevarlas hasta 2030 a cubrir el 50% del presupuesto de la organización (actualmente sólo solventan el 16%). Hoy en día Bill Gates financia más del 50% de los gastos del organismo internacional, sea con fondos de su fundación o de GAVI. Ésta última es la Alianza para la Vacunación, una asociación mundial entre el sector público y el privado con sede en Ginebra y Washington. Uno de sus principales fundadores es el propio Bill Gates, quien participa a través de la Fundación Bill y Melinda Gates. GAVI reúne a los gobiernos de países en vías de desarrollo y donantes con la OMS, UNICEF, el Banco Mundial, grandes fabricantes de vacunas, agencias técnicas y de investigación, la Fundación Bill y Melinda Gates y otros “filántropos”.
La propuesta de reforma del Reglamento Sanitario de la OMS y el proyectado tratado internacional sobre pandemias tienden a imponer una definición y normativa centralizadas para el manejo de las enfermedades infectocontagiosas, sustituyendo a los estados nacionales por un reducido equipo de tecnócratas. Tanto más grave es la propuesta cuanto que se trata de un organismo internacional financiado mayoritariamente por capitales privados con fuertísimos intereses en la industria farmacéutica. Por otra parte, la pretensión de disponer de los datos personales de toda la humanidad tiende a implantar una dictadura totalitaria mundial.
No es casual, entonces, que la 75ª Asamblea de la OMS haya obviado discutir la denuncia de la Federación de Rusia sobre los laboratorios biotecnológicos sostenidos por Estados Unidos en Ucrania y en otros países vecinos a Rusia y China. Tampoco atendió a las acusaciones chinas sobre los programas norteamericanos para la manipulación genética de insectos que así podrían infectar cultivos en países rivales. De este modo EE.UU. se aseguraría el control monopólico de los mercados de productos alimenticios.

Teniente General gor Kirlov jefe de las Tropas de Defensa Radiolgica Qumica y Biolgica de las Fuerzas Armadas de Rusia
Teniente General Ígor Kirílov, jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas de Rusia

Los laboratorios secretos ucranianos “están conectados al sistema global de control de la propagación de enfermedades infecciosas del Pentágono”, declaró este viernes 27 el jefe de las Tropas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de Rusia, el teniente general Ígor Kirílov, quien también afirmó que entre la documentación secreta secuestrada se encontraron instrucciones sobre “brotes de viruela”.

El oficial precisó que esa red está comandada desde el Instituto Walter Reed de Investigaciones del Ejército, situado en Maryland. La red, formada por el Pentágono en 1997, incluye laboratorios de las fuerzas armadas terrestres y navales, así como bases militares ubicadas en varias regiones del mundo. Más adelante el general explicó que “en los laboratorios biológicos en territorio ucraniano (…) fueron descubiertos materiales de instructores estadounidenses con instrucciones sobre cómo reaccionar ante un brote de viruela”. Destacó que el interés del Pentágono hacia la viruela no es casual, pues la reaparición de esa enfermedad sería una catástrofe para toda la humanidad. En comparación con el COVID-19, estimó, la viruela es igualmente contagiosa pero diez veces más mortal.

Kirílov informó asimismo que en Ucrania se formó una red de más de 30 laboratorios biológicos que funcionaban al servicio del Pentágono. En ellos las fuerzas rusas encontraron evidencias sobre las armas bacteriológicas que Estados Unidos estaba desarrollando Ucrania.

También, acusó, hay al menos cuatro laboratorios controlados por Washington que operan en Nigeria, de los que proviene el actual brote de viruela del mono. Rusia instó, entonces, a la OMS a investigar los laboratorios que funcionan en Abuya, Zaria y Lagos.

“La Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE.UU. (DTRA, por su nombre en inglés), siguió detallando, está implementando hardware y software para el monitoreo de enfermedades así como sistemas para controlar el acceso y el movimiento de agentes patógenos. Al equipar los laboratorios biológicos con estos sistemas de información, EE.UU. asegura sus contingentes biológicos en las áreas de despliegue, monitorea de forma remota sus instalaciones e influye en el entorno global”, argumentó.

“Como parte de la operación militar especial de Rusia, denunció, en biolaboratorios ucranianos se descubrieron materiales de instructores estadounidenses que capacitaban a especialistas locales en la respuesta a brotes de viruela”. “La falta de controles adecuados y las brechas de bioseguridad en los EE.UU. podría conducir al uso de este patógeno con propósitos terroristas”, advirtió. “El trabajo en estas organizaciones violó la Resolución 49.10 de la Asamblea Mundial de la Salud de 1996, que estipuló que sólo el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta podía almacenar el patógeno de la viruela”, acusó.

Telam SE

Si bien el general Kirilov se basó para su denuncia en la documentación incautada por las fuerzas rusas en los laboratorios de EE.UU. en Ucrania, el riesgo infeccioso que emana de los centros de investigación norteamericanos a lo largo y ancho de Eurasia incluye también la contaminación de cultivos para dañar la producción de alimentos.

El pasado 25 de mayo un artículo de Shan Jie y Fan Wei publicado en el periódico chino Global Times  denunció el programa estadounidense conocido como «Insect Allies», que podría convertir a los insectos en armas biológicas letales. El proyecto del Pentágono consiste en la transmisión a las plantas de virus modificados genéticamente. Oficialmente, el proyecto serviría para evitar la hambruna, al permitir la agricultura en climas desfavorables y defender las plantas contra las enfermedades, pero en realidad este proyecto puede ser utilizado como arma, para destruir los alimentos del enemigo o propagar enfermedades mortales entre la población.

El proyecto Insect Allies fue lanzado en 2017 por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA). Ya en abril de 2018, un artículo en Science advertía sobre las aplicaciones militares de esa investigación y señalaba que »la investigación podría considerarse una violación de la Convención sobre Armas Biológicas». Por su parte, el Instituto Max Planck de Alemania también avisó que «debido a la amplia prohibición de la Convención sobre Armas Biológicas, cualquier investigación biológica de interés debe justificarse de forma plausible como si tuviera fines pacíficos.

Por su parte, Zhang Jie, experto del Instituto de Protección Vegetal de la Academia China de Ciencias Agrícola declaró que “sería mortal convertir un insecto en un arma biológica, porque hasta ahora los virus en los cultivos han sido muy difíciles de controlar».

El programa Insect Allies es sólo uno de los muchos casos en los que la investigación estadounidense ha sido acusada de causar terribles consecuencias en todo el mundo, especialmente mediante el uso de laboratorios biológicos. Estados Unidos ha admitido abiertamente que tiene 336 laboratorios biológicos en 30 países del mundo, 26 de los cuales están en Ucrania. Sin embargo, hay documentos suficientes como para afirmar que Estados Unidos ha firmado contratos con al menos 49 países.

Por su parte, en una reciente entrevista con el portal español El Diario, el multimillonario Bill Gates dice que hay un 50 por ciento de posibilidades de que la próxima pandemia sea causada por el cambio climático provocado por el hombre o deliberadamente por un bioterrorista. El fundador de Microsoft hizo los comentarios recientemente durante una entrevista con el medio de noticias español El Diario. Gates dijo que “podría ser un virus hecho por un bioterrorista que lo diseñó y lo circuló intencionalmente. Ese es un escenario muy aterrador, porque podría tratar de difundirlo en diferentes lugares a la vez. O, continuó, podría ser algo que dé el salto del mundo natural. La población humana está creciendo y estamos invadiendo cada vez más ecosistemas. Por eso calculo que hay un 50% de posibilidades de que tengamos una pandemia de origen natural en los próximos 20 años”, agregó.

Durante la entrevista el magnate reiteró su llamado para que se inyecten miles de millones de dólares en la investigación de futuros patógenos mediante la creación de un equipo de especialistas de 3.000 personas bajo el control de la Organización Mundial de la Salud, lo que requeriría un aumento presupuestario del 25%. Más adelante, al comentar sobre el reciente brote de viruela del mono, Gates dijo que “hay muy pocas posibilidades» de que tenga un impacto similar al coronavirus”, aunque advirtió que podría mutar en algo significativamente más desagradable.

Si bien el más importante, Bill Gates es sólo uno entre unos pocos megamillonarios estadounidenses con intereses en la industria farmacéutica y mucho poder sobre los medios, la política y las fuerzas armadas, el llamado “Estado profundo” de EE.UU. Durante la pandemia de Covid-19 han ganado fortunas y ahora, preocupados por las crecientes resistencias no sólo en Eurasia, quieren conquistar el poder mundial con ayuda del “Gran Reajuste” proyectado por el Foro Económico Mundial. Esta estrategia comprende las guerras (también la de Ucrania) que desquician países enteros en Eurasia y África, las sanciones económicas y comerciales contra potencias adversarias que resultan en la actual crisis alimentaria y energética, la “guerra cognitiva” en las redes sociales y los medios y el control omnipresente de la población mundial.

Contra esta ofensiva totalitaria se han levantado en el Sur Global países con regímenes diversos que exigen participar en las decisiones comunes de la humanidad. Rusia lo ha hecho invadiendo Ucrania. China, en cambio, busca superar la polarización y, si bien denuncia las maniobras estadounidenses, evita la confrontación. La postergación del debate sobre la gobernanza de la OMS es una derrota de los países occidentales, pero da también una importante señal de distensión. Donde Rusia no pudo obviar el choque, quizás lo logre China. Sería una gran noticia para el futuro común de la humanidad.

TELAM: https://www.telam.com.ar/notas/202206/594333-oms-estados-unidos-china-salud.html

Por Gonzalo Fiore Hoy Dia Cordoba, miembro de Dossier Geopolitico

El inefable Henry Kissinger, con sus casi 100 años de edad volvió a agitar el escenario internacional. Lo hizo, esta vez, con declaraciones respecto de la guerra de Ucrania. En un mensaje grabado para el foro de Davos, el ex secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos durante la Administración de Richard Nixon, primero, y de Gerald Ford, después, afirmó que Kiev debe negociar la paz de manera urgente, y en el proceso tiene que “considerar” la posibilidad de ceder territorio a Moscú.

Por supuesto, las declaraciones de Kissinger, considerado uno de los máximos exponentes de la “realpolitik” en materia de relaciones internacionales, y del realismo como modus permanente, generaron malestar en el gobierno de Zelenski, pero también en gran parte de la plana mayor de la dirigencia europea.

Sus dichos se producen en el medio de un resquebrajamiento del bloque occidental frente a Rusia, en un contexto donde se discute hasta qué punto la Unión Europea es capaz de aguantar.

El presidente ucraniano comparó la propuesta del mítico internacionalista con la política de apaciguamiento respecto de la Alemania nazi en 1938, cuando las potencias europeas cedieron ante Hitler y le permitieron la anexión del área checoslovaca de los Sudetes. Zelenski teme que, a medida que la guerra continue, Occidente pierda fuerza para sostener las sanciones contra Rusia y su país comience a conseguir menos apoyo entre sus hasta ahora aliados.

El académico, diplomático y ex funcionario ya advirtió en numerosas oportunidades el peligro de aislar a Rusia, o de empujarla a una alianza con la República Popular China. No es una excepción en el ámbito del realismo en las relaciones internacionales. Otros intelectuales, como John Mearsheimer o Stephen Walt afirman, hace años, que la invasión rusa a Ucrania iba a suceder si no cambiaba la política exterior estadounidense y de la OTAN en la región. Incluso, en 1997, 40 ex funcionarios, diplomáticos y académicos le advirtieron, en una carta al entonces presidente Bill Clinton, que la incorporación de países de Europa Oriental a la OTAN podría desencadenar un “error político de dimensiones históricas”. Sin ir más lejos, el actual jefe de la CIA, William Burns, se pronuncia desde mediados de los años 90 respecto del perjuicio que podría causar al mundo la expansión del bloque atlantista, sobre todo tras la incorporación en 1999 de Hungría, República Checa y Polonia. Ya desde aquel momento, los movimientos de la OTAN parecían ir en clara contradicción con la promesa que le había hecho George Bush a Mijail Gorbachov sobre qué no se expandirían “ni un centímetro más al Este”.

En este contexto, además, las sanciones de la UE no han mostrado los resultados esperados. Si bien se espera que Rusia sufra una contracción en su PBI superior al 10%, los pronósticos en Occidente tampoco son buenos respecto una crisis energética, alimentaria, y de suba sin freno de precios.

Uno de los principales problemas para Occidente es que la OTAN tampoco se encuentra monolíticamente abroquelada en cuestiones claves, como, por ejemplo, el ingreso de Finlandia y Suecia al bloque. Tampoco lo están a la hora de profundizar las sanciones, especialmente en lo que respecta a la importación de gas y petróleo. A la oposición de países como Hungría o Polonia se suman los reparos de algunos, como Francia. El mismo Emmanuel Macron ya advirtió que la paz en Ucrania no se logrará mediante la “humillación” a Rusia: “Cuando la paz vuelva a suelo europeo, tendremos que construir nuevos equilibrios de seguridad sin caer nunca en la tentación ni en la humillación, ni en el espíritu de venganza”.

Kissinger, entre otros hechos que marcaron a fuego el siglo XX, fue una de las mentes clave detrás de los golpes de Estado que asolaron el Cono Sur durante la década de los 70. Pero también fue el arquitecto de la política de acercamiento de Washington a China en 1973; de distensión con la Unión Soviética en la Guerra Fría; de la finalización de la guerra de Vietnam; y los acuerdos de paz de Camp David entre Israel y Egipto. No se trata, más allá de su edad, de un personaje marginal en la política internacional. Es una voz autorizada.

Kissinger entiende que las tensiones entre el atlantismo, es decir, Estados Unidos, la Union Europea y la OTAN, con el mundo euroasiático -China, Rusia, India, en menor medida Brasil, América Latina y África- dependen en un porcentaje importante de que las tensiones no escalen a mayores en el Este de Europa. Esto podría llevar a nuevos enfrentamientos, con mayor participación de terceros Estados, sumado a focos de conflicto que podrían sucederse en otras regiones del mundo. Kissinger espera que, en este caso, prime el realismo y la cordura por sobre los enfrentamientos permanentes.

Publicado en Hoy Dia Cordoba https://hoydia.com.ar/columnistas/analisis-internacional/kissinger-el-realismo-y-la-paz/

UN MOMENTO HISTÓRICO, PERO TAMBIÉN HISTÉRICO es como define a la actualidad mundial, el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele, en su columna del Club de La Pluma mientras se agota el poder hegemónico de los anglosajones a manos de un nuevo mundo multipolar, y se pregunta si los poderes neoconservadores de EEUU reflexionarán y tendrán la responsabilidad de terminar con tanta conflagración de alta intensidad que puede llevar a la desaparición de la humanidad. Además aborda la guerra en Europa para concluir con que a Ucrania le va muy mal, a pesar de la propaganda política “guerrerista”, que solo ofrece triunfos mediáticos que no reflejan la realidad de las batallas,

También nos habla de los frentes internos en Norteamérica, de las posturas antagónicas de Soros y de  Kissinger. El primero, como promotor y patrocinador de las agresiones a Rusia y que pretende que muera hasta el último ucranio; y el segundo, que le ha dicho a Zelenski que firme una rendición que incluya entregar territorios. Además de que Occidente debe asumir que no puede existir un sistema mundial que pueda ser “vivible” si no incluye a Rusia y que se debe acabar con el criterio de derrotarla.

A continuación analiza las declaraciones del general Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-, jefe de todas las fuerzas armadas norteamericanas, que reconoce que “EEUU no está preparado para las nuevas guerras del siglo 21”. Todo ello en medio de las dificultades electorales de Biden, de la pérdida de apoyo de su prensa adicta y de que ésta guerra tampoco le sirve como elemento de acumulación de poder ni para contar con un frente interno ordenado y tranquilo.

Además aborda con rigurosos datos contrastados, el declive del G7 marcado por la notable caída del PBI de sus países miembros desde la desaparición de la URSS, y hace una reseña cronológica de los hechos que marcan el inexorable declive de Occidente tanto en la gestión de gobierno como en el campo económico y en el terreno militar, con sus impactantes fracasos, derrotas y huidas desde el principio de siglo.

Por otra parte, nuestro director nos presenta un completo cuestionario que pone en duda si Estados Unidos está preparado para seguir tensando la cuerda con estos conflictos globales. Unas preguntas que tienen evidentes respuestas negativas para un bloque que solo ha intentado con el expediente militar, torcer una historia que viene de declinación en declinación y  de golpe en golpe.

Eduardo Bonugli (Madrid, 29/05/22)

General Mark Alexander Milley -Jefe de Estado Mayor Conjunto, el oficial militar de más alto rango de la nación y el principal asesor militar del presidente, el secretario de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional-
G7

Por Shane Quinn – Global Research

En 1994, el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) calculó que existen colosales reservas de petróleo y gas natural en la región del Caspio. El Mar Caspio, la mayor masa de agua interior del mundo, está bordeado por Rusia e Irán junto con las antiguas repúblicas soviéticas de Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán.

En Washington se esperaba que las fuentes de combustible fósil del Caspio redujeran la dependencia de Estados Unidos de Oriente Medio, una zona en la que las élites occidentales han tenido tradicionalmente una gran fijación, debido a sus incomparables yacimientos de petróleo y gas; pero una región que se había vuelto volátil e inestable en este siglo, en gran parte como resultado de las guerras dirigidas por Estados Unidos en Oriente Medio.

Asegurar el control de la zona del Caspio ayudaría aún más a Washington, al permitir al gobierno estadounidense diversificar las fuentes de importación y darle más opciones y control. Estos objetivos guiaron a Washington en la expansión de su influencia sobre Asia Central, que está situada no lejos del mar Caspio. Asia Central se extiende por unos 1,5 millones de kilómetros cuadrados y comprende Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Estos países contienen importantes recursos naturales y están rodeados por Rusia, China, el sur de Asia y Oriente Medio.

El colapso de la Unión Soviética, en 1991, permitió a Washington seguir adelante con su objetivo de extender la hegemonía estadounidense, penetrando en el corazón de Eurasia. Al hacerlo, los estadounidenses esperaban que su política imperialista dejara a Rusia e Irán en una condición debilitada. Sin embargo, Rusia, Irán y los Estados de Asia Central combinados contienen el 15% o más de las reservas mundiales de petróleo, y hasta el 50% de todas las fuentes de gas conocidas.

Especialmente en la década de 1990, los estadounidenses, bajo la presidencia de Bill Clinton, actuaron internacionalmente como la única superpotencia hegemónica, el centro de la influencia mundial, dictando su virulento estilo neoliberal de capitalismo como el camino hacia el «desarrollo económico». Una de las principales prioridades geopolíticas de Estados Unidos en la era postsoviética era atraer el espacio de Asia Central y el Cáucaso bajo el paraguas de la OTAN, mediante la participación militar y el cambio de régimen, instalando o apoyando regímenes que aceptaran la economía de libre mercado, abriendo el comercio a la inversión estadounidense y europea, y permitiendo al mismo tiempo la supremacía de Occidente sobre los depósitos minerales de Eurasia.

Mediante la persuasión militar y económica, Estados Unidos se centró especialmente en Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán, países que se habían separado de la Unión Soviética. Estos estados aún no se habían integrado en el sistema globalista dirigido por Estados Unidos. En su día se encontraban entre las repúblicas soviéticas menos ricas. A pesar de ello, cuentan con impresionantes cantidades de crudo y, en conjunto, poseen una cantidad de petróleo igual o superior a la de Arabia Saudí, que contiene las segundas mayores reservas de petróleo del mundo.

Junto con Azerbaiyán, tres de los cinco países de Asia Central (Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajstán) poseen una de las mayores reservas de gas natural del mundo. Kazajstán tiene las segundas mayores reservas de petróleo de los países de la antigua Unión Soviética, y las duodécimas del planeta. Kazajstán contiene además cantidades considerables de gas y sus reservas de hidrocarburos (petróleo y gas) están valoradas en 8,7 billones de dólares.

El Grupo de Trabajo sobre Energía dirigido por Dick Cheney, vicepresidente de George W. Bush entre 2001 y 2009, calculó que las fuentes probadas de petróleo en Kazajstán y Uzbekistán, junto con sectores del Mar Caspio, ascienden a 20.000 millones de barriles. Esto equivale a más petróleo que el presente en el Mar del Norte.

Todas las reservas de petróleo de las regiones de Asia Central y el Mar Caspio podrían sumar más de 60.000 millones de barriles, e incluso llegar a los 200.000 millones de barriles de petróleo, según John J. Maresca, un ex funcionario del gobierno estadounidense con conexiones con la industria de los combustibles fósiles. Las corporaciones energéticas occidentales se pusieron en fila. Tenían los medios para aumentar la producción de petróleo en el centro de Eurasia en más de un 500%, de unos modestos 870.000 barriles en 1995 a 4,5 millones en 2010, el equivalente al 5% de la fabricación mundial de crudo.

La administración Clinton estimó en 1999, a través de su Estrategia de Seguridad Nacional, que en la cuenca del Mar Caspio existen depósitos de petróleo por un total de 160.000 millones de barriles, una cantidad mayor que la presente en Irak. Estas reservas desempeñarían un papel fundamental para satisfacer la creciente demanda de energía. Por eso no es de extrañar que Cheney dijera: «No se me ocurre ningún momento en el que una región haya surgido tan repentinamente para adquirir una importancia estratégica tan grande como el Caspio».

La creciente influencia de China en Asia Central y Oriente Medio provocará un mayor declive de EEUU
Para aumentar su control y asegurar las rutas de transporte de petróleo y gas, Washington comenzó a militarizar una zona terrestre desde el Mediterráneo oriental hasta los límites de las fronteras occidentales de China. Estacionaron alrededor de 100.000 tropas estadounidenses en estas extensiones.

En diciembre de 1999 la Casa Blanca expuso,

«Un Cáucaso y Asia Central estables y prósperos facilitarán el rápido desarrollo y el transporte a los mercados internacionales de los grandes recursos de petróleo y gas del Caspio, con importantes participaciones comerciales estadounidenses. La resolución de conflictos regionales como los de Nagorno-Karabaj y Abjasia [ambos en el sur del Cáucaso] es importante para crear la estabilidad necesaria para el desarrollo y el transporte de los recursos del Caspio».

El Congreso de Estados Unidos aprobó en 1999 la Estrategia de la Ruta de la Seda: medidas para promover la influencia de Washington en el sur del Cáucaso y Asia Central, oponiéndose al mismo tiempo al peso político de China, Rusia e Irán. Esto fue más fácil de decir que de hacer. Rusia, por ejemplo, ha ido resurgiendo como potencia mundial en este siglo bajo el presidente Vladimir Putin, que asumió el cargo el 7 de mayo de 2000.

En 1998, más del 35% de la población rusa vivía por debajo del umbral de la pobreza, pero en 2013 el gobierno de Putin redujo esa cifra al 11%, un logro notable. En comparación, el 15,1% de los estadounidenses vivía por debajo del umbral de la pobreza en 2010, el año siguiente a la llegada de Barack Obama a la presidencia. El historiador brasileño Moniz Bandeira elogió al presidente Putin por ser «un patriota con una fuerte personalidad» que «reformó y modernizó» Rusia, al tiempo que «elevó la moral y el orgullo, así como el espíritu y el sentido de grandeza de su pueblo».

Washington avanzaba en sus objetivos en los países del Cáucaso mediante su «programa de libertad» y su «guerra contra el terror». Los estrategas de Washington demostraron poco respeto por las legítimas preocupaciones de Rusia respecto a Eurasia. El expansionismo estadounidense amenazaba la integridad geoestratégica y territorial de Rusia. Los estadounidenses querían claramente frustrar el regreso de Rusia como gran potencia, impidiendo que Moscú restableciera su influencia en la esfera euroasiática.

Bandeira escribió,

«En el centro del problema, por lo tanto, se encontraba la descarada ambición de Estados Unidos de construir un puente desde Ucrania para su expansión estratégica a través de Eurasia, un área fundamental del equilibrio global, e impedir que Rusia recuperara su posición dominante en el Mar Negro, donde Odesa servía como su principal puerto comercial con el Mediterráneo y otras regiones alrededor del Atlántico».

Washington había establecido el Programa de Asociación para la Paz (PfP) de la OTAN, con el fin de atraer a las ex repúblicas soviéticas al reino americano. Las fuerzas armadas estadounidenses realizaron ejercicios militares en zonas como Asia Central desde 1997. Los países de Asia Central se incorporaron al Consejo de Cooperación del Atlántico Norte de la OTAN. Como paso inicial en el camino hacia una posible adhesión a la OTAN, en 1999 Estados Unidos integró en una estructura militar (GUAM) a Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiyán y Moldavia.

Algunas estimaciones en Estados Unidos, sugerían que Asia Central podría suministrar más del 80% del petróleo importado por Estados Unidos en torno a 2050. Bill Richardson, antiguo Secretario de Energía de Estados Unidos, admitió que las antiguas repúblicas soviéticas «se preocupan por la seguridad energética de Estados Unidos. Nos gustaría que dependieran de la inversión comercial y política de Occidente en el Caspio, y es muy importante para nosotros que el mapa de oleoductos y la política salgan bien».

Esto explica el deseo de controlar los recursos naturales de la región y de salvaguardar los oleoductos que pasan por Afganistán y Turquía. Los estadounidenses hicieron todo lo posible por desviar las infraestructuras de Rusia, por ejemplo en relación con el gasoducto Nabucco, que iba a suministrar gas a Europa, un plan que posteriormente se vino abajo.

George W. Bush había sido efectivamente instalado como presidente en enero de 2001, no elegido. Era el favorito de los neoconservadores, la derecha radical del Partido Republicano, que se había encargado de dirigir la política exterior estadounidense. Uno de sus objetivos era reforzar el gasto militar y desafiar por la fuerza, si era necesario, a los «regímenes hostiles a los intereses y valores» de Estados Unidos, promoviendo al mismo tiempo la «libertad política», es decir, la subordinación a los intereses estadounidenses.

La administración Bush quería aumentar el flujo de recursos naturales procedentes del extranjero. El presidente Bush y el vicepresidente Cheney tenían vínculos con la industria estadounidense de los combustibles fósiles desde hace años. Las reservas de petróleo y gas de Estados Unidos a principios de este siglo habían disminuido sustancialmente. Los estadounidenses pasaron a depender de las importaciones para el 50% o más del petróleo del país. Por muy cínico que parezca, las atrocidades del 11-S contra Estados Unidos sirvieron de pretexto al gobierno estadounidense para justificar el inicio de la guerra (casus belli); primero en Afganistán, que los estadounidenses empezaron a bombardear el 7 de octubre de 2001, menos de 4 semanas después del 11-S.

Con la invasión de Afganistán en marcha, el Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld, prometió que Washington proporcionaría «decenas de millones de dólares» a Tayikistán y Uzbekistán, dos naciones que comparten extensas fronteras con Afganistán. Durante el verano de 2001, semanas antes del 11 de septiembre, se instalaron asesores militares estadounidenses en Tayikistán, donde planeaban un ataque contra Afganistán desde las bases controladas por Estados Unidos en Tayikistán.

La invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos tenía que ver, en parte, con la protección de los corredores de oleoductos. Además, está la importancia estratégica de Afganistán. La administración Bush estaba iniciando su campaña para asegurar los depósitos de energía y las rutas de suministro de las montañas del Hindu Kush, que van desde Afganistán y el noroeste de Pakistán hasta el Bósforo. La importancia de estas zonas ya había sido señalada por Zbigniew Brzezinski, antiguo asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.

La eliminación del dominio talibán en Afganistán permitiría a Washington, junto con UNOCAL (Union Oil Company of California), construir dos oleoductos: uno a través de Afganistán y Pakistán hasta el Océano Índico; y el otro, el Proyecto de Oleoducto de Asia Central (CAOPP), que se extendería a lo largo de 1.050 millas desde Chardzhou en Turkmenistán. Este último oleoducto evitaría que el petróleo de Azerbaiyán pasara por Rusia.

Casi inmediatamente después del 11 de septiembre, la presencia militar estadounidense en Asia Central fue creciendo. Con el pretexto de la guerra contra el terrorismo, las tropas estadounidenses se dedicaron en realidad a crear un entorno sostenible para que UNOCAL construyera oleoductos, incluido otro que conducía el petróleo desde Uzbekistán hasta el Océano Índico sin atravesar tierras rusas.

Para salvaguardar el paso de las tropas estadounidenses de camino a Afganistán, Washington recibió autorización para utilizar bases en toda Asia Central a principios de este siglo. Sin embargo, en 2014, la presencia armada estadounidense en la región se había reducido considerablemente; en junio de 2014, el ejército estadounidense fue desalojado por la fuerza de la única base que le quedaba en Asia Central, en Manas, al norte de Kirguistán. La base aérea fue devuelta al control del gobierno kirguís, que había optado por alinearse con Rusia.

*

Nota para los lectores: Por favor, haga clic en los botones de compartir arriba o abajo. Síganos en Instagram, Twitter y Facebook. No dude en reenviar y compartir ampliamente los artículos de Global Research.

Shane Quinn, periodista e historiador de renombre, centrado en la geopolítica y la historia de la Segunda Guerra Mundial, con sede en Irlanda. Es investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG).

Fuentes

Luiz Alberto Moniz Bandeira, El desorden mundial: Hegemonía estadounidense, guerras por delegación, terrorismo y catástrofes humanitarias (Springer; 1ª ed., 4 feb. 2019)

«Panorama y características de la industria del gas natural de Kazajistán. Sobre Kazajistán»

Elena Chernenko y Alexander Gabuev, Traducción: Paul R. Grenier, «‘En Ucrania, los intereses de Estados Unidos son incompatibles con los intereses de la Federación Rusa’», el jefe de Stratfor George Friedman sobre las raíces de la crisis de Ucrania», US-Russia.org, 17 de enero de 2015

Zbigniew Brzezinski, Poder y principio: Memoirs of the National Security Adviser, 1977-1981 (Farrar Straus & Giroux; 1ª edición, 1 mar. 1983)

George Arney, «US ‘planned attack on Taleban’», BBC, 18 de septiembre de 2001

Luiz Alberto Moniz Bandeira, The Second Cold War: Geopolitics and the Strategic Dimensions of the USA (Springer 1ª ed., 23 de junio de 2017)

Akhilesh Pillalamarri, «Estados Unidos acaba de cerrar su última base en Asia Central», The Diplomat, 10 de junio de 2014

John Pilger, The New Rulers Of The World (Verso Books, 20 de febrero de 2003)

Jeremy Scahill, Blackwater: The Rise of the World’s Most Powerful Mercenary Army (Serpent’s Tail; edición principal, 17 de julio de 2008)

La petición de Suecia y Finlandia a la OTAN ha sido unánimemente interpretada en Occidente como un fracaso de Rusia y una revitalización de la OTAN. Ni una cosa ni otra. Que es una amenaza para Rusia es evidente, pero relativa. Que no es una revitalización de la OTAN, esa a la que el presidente francés, Macron, se refirió hace algo más de un año como que estaba en “muerte cerebral”, es algo que tiene mucho que ver con lo que está ocurriendo en Ucrania y que no es alentador para quienes la impulsan.

Por Alberto Cruz CEPRID

Así que, por partes.

Como ocurre siempre, nos quedamos mirando el dedo cuando lo que hay que mirar es la luna. Por lo tanto, hay que mirar más allá, mucho más allá de esta posible incorporación porque Ucrania no es la razón sino la excusa. Porque la decisión de ampliar la OTAN por el norte helado de Europa no tiene nada que ver con la estepa ucraniana. Viene de mucho antes, y tiene una palabra que lo explica: Ártico.

El control del Ártico, donde Rusia está trabajando muy denodadamente y tiene grandes infraestructuras, sobre todo gasísticas, lleva años siendo un «dolor de cabeza» para la OTAN e, implícitamente, así lo ha reconocido el presidente de Finlandia al afirmar que Rusia no tiene ningún plan para atacar a su país, pero que «hay otras cosas». Esas otras cosas son monetarias. Porque desde hace años EEUU viene protestando ante Finlandia porque este país es donde se construye una parte de los rompehielos que tiene Rusia en funcionamiento para trabajar en el Ártico. Por lo tanto, Finlandia no entra en la OTAN por ideología, ni porque se sienta amenazada, sino por la cartera. Porque se asegura, y pronto lo veremos, un suculento contrato para la construcción de la flota de rompehielos de la OTAN, que ahora es inexistente.

Ucrania es la excusa de lo que la OTAN (léase EEUU) lleva años pretendiendo, y ahora es el momento. Entretenidos con los nazis, una parte, olvidamos otra o el todo. Pero ellos no. Ya en 2018 estos dos países, supuestamente neutrales, solicitaron participar en las primeras maniobras que la OTAN hizo en Noruega para «lanzar un potente mensaje a cualquier enemigo potencial» en la zona. Bonita neolengua, como la de los «evacuados», que no rendidos, nazis de Azovstal. Porque da la casualidad que los países que se reparten el Ártico son Noruega, Dinamarca, Canadá, EEUU y Rusia. Es decir, cuatro de la OTAN y uno que no. Luego lo de «enemigo potencial» tenía, y tiene, un nombre: Rusia. En 2019 se lanzó otra historieta parecida al nombre de «libertad de navegación». Curiosamente, cuando China comenzó a colaborar con Rusia en el Ártico en lo que se denominó la Ruta de la Seda Polar. Porque con Rusia controlando prácticamente la mitad del Ártico, y abriendo a la navegación ese territorio (tiene la flota de rompehielos más potente del mundo), asegura a China una vía de escape muy necesaria al estrangulamiento que sufre en el estrecho de Malaca, en la práctica bajo control estadounidense.

No hay que irse muy lejos para ver el desenlace de todo esto, puesto que el 3 de marzo estos dos países supuestamente «neutrales», Suecia y Finlandia, participaron finalmente con la OTAN en unas maniobras en el Ártico. El 3 de marzo. Dos semanas después se planteó esta intregración. ¿Cuál es la causa? Sin la menor duda, la aplastante derrota del batallón nazi “Azov” en Mariupol, que ha sentado el inicio de la derrota de la OTAN en Ucrania.

No faltan quienes desde la pretendida izquierda acusan a Rusia de haber provocado esa “revitalización” de la OTAN. Es como lo de Ucrania: malo si no lo haces, malo si lo haces. En este caso se iba a hacer de todas todas, aunque Ucrania proporciona la cobertura adecuada.

Sin embargo, hay un factor con el que no se contaba: Turquía. Este país es ha plantado ante estas incorporaciones aduciendo varias reivindicaciones históricas, desde que se deje de apoyar a los kurdos (Suecia es uno de los países que más fuertemente los apoyan) hasta que se levante el embargo de armas que se le impuso cuando compró los misiles S-400 a Rusia. Los turcos van a vender caro su sí final, y pagarán los kurdos (que se lo merecen, por ignorantes geopolíticos y sumisos vasallos estadounidenses) y entonces los veremos correr asustados hacia algún trato con Assad. Pero esa es otra historia. Simplemente recuerdo que Grecia paró durante un par de años el ingreso de Macedonia del Norte en la OTAN por una cuestión del nombre del país. Solo que ahora a la OTAN le corre mucha prisa y no puede permitirse el lujo de dilatar en el tiempo el ingreso de Suecia y Finlandia. Por lo tanto, tendrá que hacer concesiones a Turquía, y rápidamente. Mucha gente lo va a ver, y eso no es una muestra de fuerza sino de debilidad de la OTAN.

El control del Ártico

La OTAN tiene que darse prisa porque está perdiendo la guerra en Ucrania y necesita un refuerzo político y moral. La rendición de los nazis del Azov (casi 2.500 en total y hasta la Cruz Roja ha reconocido que «la cifra es mucho mayor de la que se esperaba») deja aún más desnuda su estrategia puesto que esta era una fuerza entrenada por la OTAN, una fuerza considerada de élite.

Es por eso que la OTAN teme tanto la derrota militar, por eso se multiplican las afirmaciones (el alemán Scholz ha sido el penúltimo en decirlo) de que «no podemos permitir que Rusia gane en Ucrania», porque una victoria rusa significa el fin de la supremacía de Occidente en todos los aspectos, incluido el militar y pone al desnudo la incapacidad de la OTAN por muchos miembros que tenga.

Hasta ahora algunos países ya se habían atrevido a hacer frente a EEUU, le habían perdido el miedo (el caso de Irán al atacar una base de EEUU en Irak es el más claro en represalia por el asesinato del general Soleimani, en enero de 2020), pero ha sido más en una táctica defensiva que ofensiva. Rusia ha convertido lo defensivo en ofensivo. Este es el desafío. Si Rusia gana, y lo está haciendo, el mundo verá que EEUU es impotente política, económica y militarmente. OTAN incluida. Y entonces los desafios a EEUU (y, por defecto, a sus vasallos, es decir, a Occidente) se convertirán en norma y terminará la dominación occidental del mundo. Eso es lo que está en juego en Ucrania, y eso es lo que se intenta parar y/o retrasar con cosas como el ingreso en la OTAN de Suecia y Finlandia, reforzar el flanco occidental y poner a toda Europa bajo el control absoluto de EEUU.

Por eso no hay que fijarse en la OTAN sino en su jefe, EEUU. Es oficialmente desde 2019 cuando se interesa por el Ártico si hay que hacer caso a un documento oficial del Pentágono que lleva por título el expresivo “Recuperar el dominio del Ártico”. El preámbulo ya lo dice todo: “Esta estrategia establece cómo el Ejército generará, entrenará, organizará y equipará nuestras fuerzas para asociarnos con los aliados del Ártico y asegurar nuestros intereses nacionales y mantener la estabilidad regional. El lanzamiento de esta estrategia es oportuno, especialmente dados los niveles crecientes de actividades de competidores de gran potencia en la región del Ártico”. Y sigue: “El Ártico, un área vital que contiene muchos de los recursos naturales de nuestra nación y canales de envío clave, es una plataforma para proyectar poder global y una posible vía de ataque en conflicto” (1). Esto es lo que hay, en realidad, detrás de toda esta historia de Suecia, Finlandia y la OTAN.

El uso del plural, “competidores de gran potencia”, es algo que va más allá de Rusia. Es también China. Como se ha dicho más arriba, EEUU busca la contención total de China y el Ártico le proporciona al país asiático una buena vía de escape al estrangulamiento del estrecho de Malaca, donde EEUU acaba de meter en vereda a Japón con una declaración conjunta sobre «disuadir militarmente a China» (20 de mayo). Esto es una consecuencia directa de la debilidad de la moneda japonesa, el yen, ya ampliamente superada por el renminbi chino como moneda en la que trabaja el FMI (2). Esto se suma a otro hecho: la internacionalización del renminbi se hace inevitable, cada vez va a más – sin haberse lanzado aún formalmente – y eso se manifiesta en que el dólar va descendiendo como moneda de reserva mundial mientras que la moneda china sigue subiendo (según el FMI, en este primer trimestre del año ha pasado del 2’66% al 2’79% y eso es consecuencia directa de la crisis ucraniana). Aunque la moneda china aún esté muy por debajo del euro (20’64%) y del dólar (58’81) la tendencia es irreversible, y EEUU lo sabe (3).

EEUU quiere cerrar a China esa vía de escape marítima y Noruega no es suficiente para esta estrategia, por lo que hay que «ayudarla» con el resto de países escandinavos, sobre todo con Finlandia, que es quien tiene más frontera con Rusia, terrestre y marítima. Para EEUU, así se refuerza su papel en el Ártico y se cierra la ruta China.

La estepa ucraniana ha sido un buen escudo para tapar todo esto, añadiendo, además, la anestesia de una «opinión pública» (?) que va a dejar pasar todo esto por emotividad: si enseñamos lo malos que son los rusos, todo esto pasará mucho mejor.

¿Todo esto estaba en la mente de EEUU cuando despreció las propuestas de seguridad rusas antes de la crisis? A posteriori, no cabe ninguna duda. Con ello, el Mar Báltico pasa a ser un mar de la OTAN, pero eso reforzará aún más la decisión rusa de convertir al Mar Azov en el mar interior de Rusia. Puede que la OTAN se refuerce por arriba, pero se debilita por abajo porque siempre está el eslabón débil de Turquía, aunque formalmente esté en la OTAN.

Ni que decir tiene que el tema del Ártico va a salir a relucir en la reunión de la OTAN del mes junio en Madrid. Y entonces sí se podrá decir, sin presunciones, que asistimos a los preludios de una Tercera Guerra Mundial, aunque ya se está librando a través de medios híbridos (sanciones, «informaciones», de poder como en Ucrania…). Porque por mucho que veamos sonrisas en unos y miedo en otros (los pusilánimes de siempre), la realidad es que la incorporación de Suecia y Finlandia a la OTAN es como realizar una transfusión de sangre a un moribundo: se alarga el declive, pero no se para. Por eso lo que pase en Ucrania es determinante, y lo que está pasando no es alentador para la OTAN ni para Occidente.

La OTAN pierde en Ucrania

Que la OTAN está perdiendo en Ucrania se pone de relieve no solo con el revés militar del ejército ucraniano y los patrocinados nazis, como el “Azov”, por mucho armamento otánico que se les transfiera y que hace a la OTAN cobeligerante de hecho, sino con la iniciativa de paz que acaba de proponer Italia en la ONU (20 de marzo). Que sea esquizofrénica es otra cosa, pero indica el nerviosismo existente en el mundo otánico.

Este plan consiste en lo siguiente: alto el fuego, conferencia de paz con mediadores, Ucrania no ingresará en la OTAN pero sí en la UE, Crimea y el Donbás tendrán «plena autonomía» como parte de Ucrania. Cuando todo ello se haya pactado, Rusia retirará sus tropas y se levantarán «gradualmente» las sanciones. Una vez hecho todo, se firmará un acuerdo multilateral sobre la paz y la seguridad en Europa.

Es decir, si Europa se hubiese tomado en serio su «mediación» en los Acuerdos de Minks de 2015 (Alemania y Francia miraron siempre para otro lado y no presionaron a Ucrania para que los cumpliese; y no hay que olvidar que fueron sancionados también por la ONU) se habría evitado todo esto. Pero lo interesante es que se ve que las sanciones (ilegales, según el derecho internacional), están para quedarse y por eso, como con Irán, se habla de que se levantarán «gradualmente». El objetivo sigue siendo ya no la derrota de Rusia, porque la derrotada es la OTAN, sino su “debilitamiento”.

Esta propuesta de paz es una negación de todo lo que la OTAN está diciendo, que Ucrania gana y que Rusia pierde. Encubre, además, la derrota militar no solo de Ucrania sino de la propia OTAN. Que sea una iniciativa italiana está por ver, puesto que el 10 de mayo el presidente italiano, Draghi, fue a Washington a rendir pleitesía a Biden. Que este movimiento se haga una semana más tarde de ese viaje indica cómo es la realidad que se oculta y que eso de «victoria en el campo de batalla» y que «Rusia no puede ganar» no son más que cuentos para niños. Con o sin los nórdicos en la OTAN.

Notas

(1) https://www.army.mil/article/244261?dmd

(2) https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/05/14/pr22153-imf-board-concludes-sdr-valuation-review

(3) Alberto Cruz: Ucrania como preámbulo: la derrota de Rusia es la antesala del ataque a China por Occidente https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2700

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID y que va por la tercera edición. Los pedidos se pueden hacer a libros.lacaida@gmail.com o bien a ceprid@nodo50.org También se puede encontrar en librerías.

albercruz@eresmas.com

Ante el Great Firewall chino y la ley de Internet soberana de Rusia, y el impulso de esos países para convertir a Internet en una red de redes nacionales, las democracias occidentales -la Argentina entre ellas- respondieron con una declaración conjunto para garantizar una Internet global, abierta y libre. Dos visiones contrapuestas

Por Oscar M. González Diario Nueva Rioja

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, fecha formalmente denominada Día Mundial de la Sociedad de la Información establecida por la Asamblea de las Naciones Unidas en 2006 con el propósito de «sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden aportar a las sociedades y economías».

El desarrollo de Internet durante las últimas dos décadas es uno de los casos de apropiación tecnológica más vertiginoso de la historia de la humanidad. Se ha convertido en la columna vertebral de la economía global y en la herramienta tecnológica más significativa y dinámica de acceso a la información y la comunicación.

El diseño de Internet como conjunto de redes de comunicación interconectadas, de arquitectura abierta, interoperable y descentralizada que funcionan como una única red virtual, es lo que ha permitido su exponencial crecimiento, facilitando la innovación tecnológica y la creación y comercialización de contenidos, aplicaciones y servicios en un entorno de libertad y competencia.

La pandemia de Covid 19 catalizó la importancia de Internet y de las redes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones como soporte esencial de la actividad económica y social. Teletrabajo, telemedicina, comercio electrónico, plataformas, aplicaciones y servicios digitales, sostenidos por Internet y las redes de telecomunicaciones, se ubicaron en el centro de la escena cristalizando su aporte a la sociedad moderna y acelerando los procesos de transformación social y económica de la mano de la digitalización.

Antes de haber superado la pandemia, este año se produjo otro hecho de implicancias globales: la invasión rusa a Ucrania. Casi en contraste con el efecto catalizador de la transformación digital que tuvo la pandemia, este hecho ha enfatizado las amenazas y desafíos que enfrenta la Internet libre, interconectada, interoperable, descentralizada y de gestión multisectorial. La guerra se ha trasladado al escenario de Internet y las tecnologías digitales.

Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la baja o suspensión de dominios de Internet, y el bloqueo de servicios y plataformas, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos

No es una novedad para los países democráticos que la Internet global enfrenta amenazas y desafíos desde hace muchos años, si bien cada vez con mayor recurrencia. Desde finales de la década del 90 hasta hoy, el uso de filtros generalizados de Internet, la aplicación de filtros a determinados contenidos, la baja o suspensión de dominios de Internet, el bloqueo de dominios y direcciones IP, el bloqueo de servicios y plataformas e incluso de la propia Internet, han sido prácticas habituales especialmente en países sin credenciales democráticas y ajenos al respeto por los derechos humanos.

En la última década se han sumado las problemáticas vinculadas a la desinformación maliciosa y la censura, el proceso de concentración en la economía de Internet y el cuidado de la privacidad de datos personales y de la seguridad de la información en línea.

En su informe Libertad en la Red 2021, Freedom House señala –en base a un estudio de 70 países representativos del 88% de la población mundial– que la libertad de Internet en el mundo ha disminuido año a año desde su primer informe publicado hace más de una década. Eso no es casual, también los estudios que miden el desarrollo de la democracia en el mundo, como los publicados por el V-Dem Institute y Economist Intelligence Unit, revelan su deterioro y dan cuenta de la tendencia hacia una mayor autocracia.

Declaración sobre el futuro de Internet

En dicho contexto, el pasado 28 de abril una coalición de 60 países firmó la Declaración sobre el Futuro de la Internet.

La declaración, impulsada por el gobierno de los Estados Unidos y a la que ha adherido el gobierno de la Argentina, reconoce y alerta sobre los desafíos y amenazas que enfrentan Internet y las tecnologías digitales en los últimos 20 años, al ritmo de su creciente incidencia en la vida económica y social.

Destaca que la Internet libre y abierta está amenazada por gobiernos autoritarios y el uso creciente de herramientas digitales para reprimir la libertad de expresión y negar derechos y libertades fundamentales, expresando que «Internet debe reforzar los principios democráticos básicos, las libertades fundamentales y los derechos humanos tal como se reflejan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos».

También señala el aumento de los comportamientos maliciosos patrocinados o consentidos por el Estado, incluida la difusión de desinformación y de ciberdelitos como el ransomware, que afectan a la seguridad y a la resistencia de las infraestructuras críticas, al tiempo que ponen en riesgo activos públicos y privados vitales.

La declaración condena «el uso indebido o el abuso de Internet o de las herramientas o técnicas algorítmicas para la vigilancia ilegal, la opresión y la represión que no se ajustan a los principios internacionales de derechos humanos, incluido el desarrollo de tarjetas de puntuación social u otros mecanismos de control social interno, o la detención y el arresto previos al delito» y expresa que los países deben «abstenerse de socavar la infraestructura técnica esencial para la disponibilidad general y la integridad de Internet».

La invasión rusa a Ucrania desencadenó la declaración del 28 de abril de 2022 sobre Internet libre, que se concretó poco después de que Rusia y China en la que se adoptaron posiciones comunes sobre la gobernanza global de Internet

En otro orden, expresa que se han erigido filtros y se han adoptado otras medidas técnicas como el cierre de Internet para restringir el acceso a la información y los servicios y que la economía de Internet, antaño descentralizada, se ha concentrado enormemente y genera preocupaciones legítimas en cuanto a la privacidad de los datos personales y a la cantidad y seguridad de los datos recogidos y almacenados en línea.

También refiere al aumento de la difusión de contenidos ilegales o perjudiciales que pueden amenazar la seguridad y contribuir a la radicalización y la violencia, así como la desinformación y la actividad maligna extranjeras que se utilizan para sembrar la división y el conflicto entre individuos o grupos de la sociedad socavando el respeto y la protección de los derechos humanos y las instituciones democráticas.

Por otra parte, expresa el compromiso de los países firmantes con la visión de una Internet global, abierta, libre, interoperable, confiable y segura, defender las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea, y proteger y fortalecer la gestión descentralizada y la gobernanza multisectorial para mantener la seguridad y la protección de la privacidad, estabilidad y resiliencia de la infraestructura técnica de Internet.

Finalmente, define como principios orientadores de la acción de los países para promover la visión compartida de una «Internet abierta, libre, global, interoperable, fiable y segura» tanto en el ámbito internacional como en sus propias jurisdicciones, la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, el sostenimiento del carácter global de Internet, la promoción del acceso asequible e inclusivo a Internet, la construcción de confianza en el ecosistema digital y la protección y fortalecimiento de la gobernanza multisectorial de Internet, incluyendo el desarrollo y la gestión de sus protocolos y estándares.

Con relación al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, en ocasión de la firma de la declaración la Unión Europea ha expresado que «hay un aumento en los ataques cibernéticos, la censura en línea y la desinformación. Esto demuestra una vez más la importancia de intensificar nuestras acciones para defender la Internet abierta global, que es una fuerza motriz para las economías y sociedades en todo el mundo».

La visión de China y Rusia

Si bien la invasión rusa a Ucrania puede considerarse un hecho desencadenante de la declaración firmada el pasado 28 de abril, la misma se concreta a escaso tiempo de firmarse la declaración conjunta entre la Federación Rusa y la República Popular China adoptando posiciones comunes en torno a la gobernanza global de Internet.

El pasado 4 de febrero se firmó la «Declaración conjunta de la Federación Rusa y la República Popular China sobre las relaciones internacionales que entran en una nueva era y el desarrollo global sostenible».

Allí expresan el apoyo a la «internacionalización» de la gobernanza de Internet, abogan por la igualdad de derechos en su gobernanza, consideran inaceptable cualquier intento de limitar su derecho soberano a regular los segmentos nacionales de Internet y a garantizar su seguridad, y manifiestan el interés en una mayor participación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como organismo multilateral especializado de las Naciones Unidas.

Asimismo, expresan la intención de profundizar en la cooperación bilateral en materia de seguridad de la información internacional, para lo que han acordado adoptar en un futuro próximo un plan de cooperación entre Rusia y China en este ámbito y reafirman el papel clave de la ONU en la respuesta a las amenazas a la seguridad de la información internacional y expresan su apoyo a dicha organización en la elaboración de nuevas normas de conducta de los estados en este ámbito.

«En 2019, China presentó ante la UIT su propuesta Future Vertical Communications Networks (FVCN) que busca reemplazar el conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de interconexión de redes verticales, cada una con sus propios protocolos«

La declaración conjunta es corolario de las acciones llevadas a cabo en el ámbito internacional y doméstico por dichos países en los últimos años, desafiando la gobernanza multisectorial de Internet y su arquitectura descentralizada, abierta e interoperable.

En 2019 la República Popular China presentó ante la UIT su propuesta de New IP, luego denominada Future Vertical Communications Networks (FVCN). La sustancia de ambas versiones es la misma y propone el reemplazo del conjunto de protocolos TCP/IP, propio de la arquitectura abierta e interoperable de Internet, por un nuevo sistema de protocolos con la intención de interconectar una multiplicidad de redes verticales, cada una con su propio conjunto de protocolos.

La adopción de la propuesta de China podría derivar en la fragmentación de la Internet global. Abriría el camino a una nueva forma de gobernanza multilateral sobre la base institucional de los organismos internacionales -particularmente en el ámbito de la UIT- y un modelo de gestión top-down, en reemplazo de la gobernanza multisectorial y descentralizada que ha caracterizado a Internet desde sus inicios en base a instituciones internacionales multisectoriales, en las que participan representantes de gobiernos, pero también de la industria y sociedad civil.

La Federación de Rusia ha expresado su acuerdo con el tratamiento de la propuesta china en el marco de la UIT, junto a otros países que pretenden una mayor injerencia de los organismos internacionales en la gobernanza de Internet.

Por su parte, en 2019 entró en vigencia en Rusia la ley de Internet Soberana, denominación que se le ha dado a un conjunto de enmiendas legislativas que otorga al gobierno ruso facultades para procurar separar las redes y el tráfico de datos de dicho país de la Internet global. El objetivo anunciado por el gobierno de Rusia es proteger al país de una interferencia extranjera en el ciberespacio ruso, garantizando la disponibilidad de los servicios de comunicaciones en Rusia en caso de amenazas.

«La ley de Internet Soberana sancionada en 2019 en Rusia otorgó al gobierno de ese país facultades para separar las redes y el tráfico de datos de la Internet global con el argumento de proteger al país de una interferencia extranjera en su ciberespacio»

La ley incluye la creación de una bifurcación nacional del Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y obliga a los proveedores de servicios de Internet a instalar equipos de red con capacidad de identificar el origen del tráfico y filtrar los contenidos. Asimismo, otorga facultades al regulador de las telecomunicaciones de Rusia para cerrar el país al intercambio de tráfico externo y la facultad de censurar contenidos. En definitiva, la Ley de Internet Soberana busca encaminar el tráfico de datos del país a través de puntos controlados por el Estado y facilita al gobierno ruso la censura de información, el desvío o la desconexión del tráfico de Internet y el bloqueo del acceso a contenidos políticamente sensibles.

La nueva legislación rusa permitiría diseñar una especie de cortina de hierro digital alrededor de sus redes. Es quizás, una iniciativa inspirada en la Great Firewall» de la República Popular China, por la cual este país sólo puede conectarse a la red global a través de pocos servidores fuertemente vigilados por el Estado, a lo que se suma un estricto sistema doméstico de monitoreo y vigilancia de los contenidos y de los usuarios de la red.

La defensa de la Internet global, libre y abierta

El análisis de las iniciativas impulsadas por Rusia y China, en contraste con la declaración firmada el 28 de abril por una heterogénea coalición de 60 países, ponen de manifiesto que la gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan.

En ese marco, el aporte más significativo de la Declaración sobre el Futuro de Internet a la Internet «abierta, libre, global, interoperable, confiable y segura» es reconocer las amenazas y desafíos que la misma enfrenta y, al hacerlo, definir una agenda de acciones a desarrollar en el ámbito nacional e internacional.

Los gobiernos y los distintos actores del ecosistema digital deben sostener y promover la Internet descentralizada y el modelo de gobernanza global multisectorial, fortaleciendo las instituciones existentes, como la Internet Engineering Task Force (IETF) o la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), profundizando la participación y colaboración en la elaboración de los protocolos y estándares de Internet, con el objetivo de alejar las amenazas de fragmentación.

En otro orden, es importante instrumentar mecanismos para contrarrestar las amenazas a la seguridad, los ciberataques y desinformación maliciosa patrocinados por los Estados, la utilización de Internet para interferir en procesos electorales o políticos y los bloqueos de Internet y el uso herramientas tecnológicas diseñados para restringir el acceso a la información y la censura.

Dada la importancia que han adquirido Internet y las tecnologías digitales para la seguridad y la defensa, las acciones de los gobiernos irán más allá de la gobernanza de Internet para involucrar definiciones en torno al uso de tecnologías digitales críticas para la gestión de los datos como nueva materia prima de la economía y la seguridad globales.

«La gobernanza de Internet y las tecnologías digitales han quedado atravesadas por dos visiones contrapuestas y que las mismas están condicionadas por imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de los estados que podrían cobrar mayor relevancia en la medida que los conflictos globales recrudezcan»

Es el caso de las medidas imponiendo restricciones o prohibiciones a la utilización de tecnología 5G de origen chino en países como Estados Unidos, Australia, Suecia, Reino Unido, entre otros, todos ellos firmantes de la Declaración sobre el Futuro de Internet.

En otro orden, la Declaración sobre el Futuro de Internet ha jerarquizado dos aspectos hasta ahora relegados en el diálogo y las negociaciones entre países, que tienen una relevancia central para los países democráticos.

Es el caso de la amenaza de la concentración en la economía de digital, en particular frente a las grandes plataformas de Internet y, como contrapartida, la necesidad de sostener un marco de competencia, libertad e innovación en el mercado.

También se ha jerarquizado la protección de las libertades fundamentales y los derechos humanos en línea como parte inescindible de la gobernanza digital, incluyendo la necesidad de promover el acceso a la conectividad y el achicamiento de la brecha digital con servicios asequibles e inclusivos, establecer marcos adecuados para la protección de la privacidad y los datos personales y la libertad de expresión, y garantizar el «acceso confiable» a Internet evitando la discriminación injusta entre las personas.

Estos aspectos cobran importancia en los países democráticos, para los que será un desafío conjugar acertadamente los imperativos de ciberseguridad y ciberdefensa de la gobernanza de Internet con el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos.

Internet global, libre y abierta

Más allá de la agenda que los gobiernos y actores del ecosistema digital construyan en defensa de la Internet global, libre, abierta y del éxito de sus acciones en el ámbito internacional, en un escenario global dominado por tensiones y conflictos geopolíticos será complejo sostener la visión de la Internet descentralizada, interconectada e interoperable como una única red virtual. La fragmentación de Internet es una amenaza cierta.

Por otra parte, si bien la Declaración sobre el Futuro de Internet representa una respuesta contundente de un importante grupo de países para trabajar en dicho objetivo, la coalición reúne a países con características e intereses heterogéneos, con posiciones diversas y matices importantes en torno a la agenda que se ha definido.

Será un desafío para esta coalición alcanzar los equilibrios necesarios para alcanzar objetivos comunes, principalmente en torno a la garantía de las libertades fundamentales, la protección de las privacidad y los datos personales y la libertad de expresión y de acceso a la información.

Finalmente, la defensa de la Internet global, libre y abierta dependerá no sólo de su éxito en el ámbito internacional, sino también de las medidas que los países adopten en el ámbito doméstico. Estas últimas serán, además, las que definan el verdadero posicionamiento de cada país frente a las visiones contrapuestas y los intereses en pugna que se dirimen en el escenario internacional.

*Oscar M. González es abogado y máster en leyes (LLM). Es asesor jurídico y consultor regulatorio especializado en telecomunicaciones. Fue subsecretario de Regulación TIC entre 2016 y 2019. Presidió la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2017 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Es profesor en el Programa de Derecho de Internet y Tecnologías de las Comunicaciones del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (Udesa) y en el Programa Avanzado en Ecosistema Digital de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es miembro de la comisión directiva y fue presidente de la Asociación Argentina de Derecho de las Telecomunicaciones.

Por Bruno GuigueLe Grand Soir

No pueden decir que no sabían. Cuando desplegaron los tentáculos de la OTAN a las puertas de Rusia, los líderes occidentales sabían que estaban jugando con fuego.

Sabían muy bien que se estaban comportando como aprendices de brujo, arriesgándose a una conflagración de la que el pueblo ucraniano sería la primera víctima y toda Europa pagaría la olla rota. Durante la conferencia sobre seguridad en Europa, en marzo de 2007, Vladimir Putin ya preguntaba a los occidentales: “¡La OTAN ha colocado sus fuerzas de primera línea en nuestras fronteras! ¿Contra quién se vuelve esta expansión? ¿Y qué pasó con las garantías dadas por nuestros socios occidentales después de la disolución del Pacto de Varsovia?” Un silencio helado saludó estas palabras de sentido común, y la OTAN persiguió ciegamente su Drang nach Osten (empuje hacia el este). Probablemente tomó más para hacerlo entrar en razón. De continuar la política por otros medios, la guerra pronto se encargaría de poner límites a esta mortífera expansión.

Los rusos, sin embargo, no son los únicos que han advertido a los países miembros de la Alianza Atlántica. Altos funcionarios del «mundo libre» también les habían advertido del peligro de la última transgresión, la que pondría todo patas arriba: tras la desconsiderada extensión de la Alianza Atlántica a la mayoría de los países de Europa del Este, la absorción de Ucrania sería la chispa que encendería la pólvora. Al transformar este país hermano de Rusia en un bastión avanzado de la OTAN, completaría el peligroso cerco del territorio ruso. Pondría sus grandes aglomeraciones urbanas a minutos del lanzamiento de un misil. Convertiría el Mar Negro en una piscina de ejercicios para la Marina de los EEUU. Sin poder retroceder más, de espaldas a la pared, Moscú no se quedaría sin reaccionar. Sería la guerra. Inevitable.

Este pronóstico realista, algunos lumbreras del «mundo libre», no muy recelosos de constituir una quinta columna prorrusa, lo habían formulado durante mucho tiempo. El ex embajador de Estados Unidos en la Unión Soviética, Jack F. Matlock Jr., declaró en 1997 que la expansión de la OTAN fue «un profundo error estratégico que alentó una cadena de eventos que podría producir la mayor amenaza para la seguridad desde el colapso de la Unión Soviética». Un famoso estratega de la Guerra Fría, George Kennan, consideró en 1998 que la expansión de la OTAN era un “trágico error” que provocaría una “mala reacción de Rusia”. El ex director de la CIA, William Burns, afirmó en 2008 que “la entrada de Ucrania en la OTAN es la más brillante de todas las líneas rojas”.

Con el golpe de estado que derrocó al presidente Viktor Yanukovych en febrero de 2014, la situación empeoró. Durante la cumbre de Bucarest en 2008, George W. Bush propuso que Ucrania se uniera a la OTAN. La toma del poder por una junta pro-occidental abre el camino a la membresía, cuyo principio está consagrado en la nueva Constitución de Ucrania por las autoridades de Kiev. Razón de más para que Henry Kissinger haga sonar la alarma: el exsecretario de Estado afirma sin rodeos que “Ucrania no debería unirse a la OTAN”. Robert Gates, exsecretario de Defensa, escribe en sus Memorias que «actuar tan rápido para expandir la OTAN es un error. Intentar traer a Georgia y Ucrania a la OTAN es realmente excesivo y una provocación particularmente monumental”. Un punto de vista compartido por Noam Chomsky en 2015: «La idea de que Ucrania pueda unirse a una alianza militar occidental sería completamente inaceptable para cualquier líder ruso», y este deseo de unirse a la OTAN «no protegería a Ucrania, sino que la amenazaría con una gran guerra». Una oscura predicción que se suma a la de Roderic Lyne, exembajador británico en Rusia, quien declaró en 2021 que “empujar a Ucrania a la OTAN es una estupidez a todos los niveles”. Y agregó: “Si quieres iniciar una guerra con Rusia, esta es la mejor manera de hacerlo”.

Hoy está hecho. La guerra está aquí, y la OTAN tiene la aplastante responsabilidad por ella.

Ocultando estas numerosas advertencias, la doxa occidental obviamente se apresura a blanquear la Alianza Atlántica. “La OTAN no amenaza a Rusia”, leemos en falsos ingenuos que nos harían tomar vejigas por farolillos. El único culpable, al parecer, es el presidente ruso Vladimir Putin. Hambriento de poder, el autócrata del Kremlin haría cualquier cosa para someter a sus vecinos a la ley del más fuerte y conquistar nuevos territorios. Doblemente nostálgico de la URSS y del imperio de los zares, sería presa de un exceso que lo predispondría a los actos más criminales. Incluso se le atribuye una paranoia cuya ficción permite borrar las verdaderas causas del conflicto, como si la psiquiatrización del adversario no formara parte de esos grandes hilos de los que es habitual toda propaganda. Afortunadamente, esta histeria es un arma de doble filo. Porque quienes retratan a Putin como un loco peligroso están disparando contra su propio campo. Al atribuir al conflicto actual una causalidad diabólica, se impiden comprender la situación y mantienen la impotencia occidental.

Aterrorizando a las poblaciones de Occidente, regando de la mañana a la noche esta historia del coco, la leyenda de Putin-el loco socava la credibilidad de los belicistas que sueñan con una zona de exclusión aérea o quieren enfrentarse al ejército ruso sobre el terreno. ¿Quién quiere luchar contra los rusos que están desarmando Ucrania y saldando cuentas con los nazis? Si el tirano moscovita tiene su dedo en el botón nuclear,

Es poco probable que los héroes potenciales que pueblan los estudios de televisión del «mundo libre» tomen medidas. ¡Adelante sin mí!

Huelga, además, esgrimir la amenaza atómica. Practicando la inversión acusatoria que es su costumbre, Occidente lanza gritos de indignación cuando Rusia pone en alerta su sistema de disuasión nuclear.

Al igual que la de Francia, la doctrina nuclear rusa es puramente defensiva y no prevé ningún uso de tal arma en el primer ataque. Porque se permite este uso desde su revisión estratégica de 2002, la energía nuclear de Washington, por el contrario, representa una amenaza mortal para Rusia. Los misiles desplegados en Polonia y Rumanía pueden llegar a Moscú en quince minutos. En Ucrania podrían haber llegado a la capital rusa en cinco minutos. Una amenaza tanto menos ficticia cuanto que EEUU denunció unilateralmente, en 2018, el tratado para limitar las armas de medio alcance.

Rusia no esgrime la amenaza nuclear contra Occidente: es más bien al revés. Por otro lado, utiliza contra los soldados de a pie occidentales la pedagogía vigorizante de los ataques quirúrgicos que la OTAN ha utilizado ampliamente en las últimas décadas. El aspersor de agua es un clásico de las relaciones internacionales, y Vladimir Putin no duda en enviar de regreso al belicista Occidente la imagen especular de quien golpea a las fuerzas del mal desde la distancia cuando se presenta la oportunidad. Es cierto que Estados Unidos y la OTAN -juntos o por separado- abrieron la caja de Pandora al demoler Serbia en 1999, Afganistán en 2001 e Irak en 2003, antes de volver a hacerlo contra Libia y Siria en 2011.

La OTAN no es una asociación filantrópica, sino una alianza militar, una máquina de guerra dotada de medios colosales. Es también un dispositivo de vasallaje que somete a los Estados miembros, bajo el pretexto de garantizar su seguridad, a la hegemonía de los Estados Unidos. Cuando se fundó, en 1949, fue oficialmente para defender el llamado mundo libre contra la amenaza soviética. Por tanto, debería haber desaparecido al mismo tiempo que el Pacto de Varsovia, creado en 1955, que se extinguió en 1990. La OTAN no solo no desapareció, sino que se reforzó y extendió al Este de Europa violando los compromisos adquiridos. En lugar de pasar la página de la Guerra Fría, la OTAN hizo todo lo posible para rodear y amenazar a Rusia, que reemplazó a la URSS en la imaginación belicista occidental.

El momento clave de este cambio fue la agresión contra Serbia en 1995 y 1999, que reintrodujo la guerra en Europa y constituyó el campo de pruebas de la nueva estrategia de la OTAN en el período postsoviético.

Una agresión que tuvo dos características: se produjo fuera del territorio de la OTAN y tuvo como objetivo a un Estado que nunca había amenazado a un Estado miembro de la Alianza. A costa de 78 días de bombardeos y 3.500 víctimas civiles, esta doble transgresión transformó a la OTAN en una alianza ofensiva cuyo campo de intervención ya no tiene límite geográfico. A partir de ahora, la OTAN ataca a quien quiere cuando quiere. En diciembre de 2001 intervino en Afganistán sin ningún mandato de la ONU. En 2003, Estados Unidos y el Reino Unido, países miembros de la OTAN, invadieron y devastaron Irak en flagrante violación del derecho internacional. En marzo de 2011, la OTAN excedió el mandato de la ONU y destruyó el estado libio. Al mismo tiempo, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Turquía están armando a mercenarios takfiristas en Siria y sometiendo al estado sirio legítimo a sanciones mortales.

Sin ilusiones sobre la legalidad internacional que los occidentales han pisoteado a fondo, Rusia ha decidido poner fin a la hipocresía ambiental sometiendo al régimen ucraniano.

Este último tomó sus deseos por realidades al imaginar que la tutela de la OTAN valía un seguro contra todo riesgo. Es cierto que no faltaron los presagios de una verdadera adquisición de Ucrania por parte de la OTAN. Ya en 1997, una carta de asociación vinculaba a Ucrania y la OTAN. El 8 de junio de 2017, el parlamento de Kiev votó por 276 votos contra 25 a favor de una enmienda legislativa que hace de la adhesión de Ucrania a la OTAN una prioridad. Los asesores técnicos y varios organismos afiliados a la OTAN son omnipresentes en el país. Como aprendimos en marzo de 2022, treinta laboratorios de investigación biológica patrocinados por Occidente están trabajando duro. Sin embargo, este maravilloso idilio con la OTAN no protegió al régimen ucraniano de la ira moscovita. Al convertirse en un puesto de avanzada occidental dirigido contra Rusia, Ucrania estiró la vara de medir para ser derrotada.

La guerra actual será una prueba. La Alianza Atlántica puede tener un presupuesto militar que representa dieciséis veces el de Rusia, pero está atrapada en las redes de un conflicto asimétrico donde el más fuerte no es el que creemos. La OTAN no está dispuesta a enviar sus tropas para rescatar al ejército ucraniano, y la precisión balística rusa sirve como elemento disuasorio. Cabe advertir la cruel experiencia de los mercenarios vitrificados en sus cuarteles por un misil cerca de la frontera polaca. Si le sumamos el uso de armas hipersónicas contra instalaciones militares ucranianas, a Rusia no le faltan instrumentos didácticos. Hasta la fecha, la demostración de fuerza parece suficiente para disuadir a la OTAN de un mayor compromiso. Esta alianza militar agresiva libró guerras devastadoras y destruyó varios estados soberanos. Pero se lo pensará dos veces antes de ir a desafiar al oso ruso en su esfera de influencia. Lo que muestra la operación militar actual es que los rusos se toman en serio la defensa de sus intereses nacionales. Especialmente porque al hacer que su presidente parezca un psicópata listo para desencadenar el apocalipsis, los occidentales se están infligiendo un doble castigo. Justifican su propia inacción inhibiendo cualquier intento de intervención sobre el terreno. Desatan pasiones rusofóbicas, pero no tienen ningún efecto en el teatro de operaciones. Es que los rusos no bromean cuando defienden sus intereses nacionales.

El lado positivo es que el énfasis delirante de las condenas occidentales es inversamente proporcional a su acción militar contra Rusia. Cada vez que Washington, Londres o París abren la boca para vilipendiar a Moscú, es para añadir inmediatamente que no enviarán ningún soldado a morir por Kiev. Mejor. La guerra será más corta y menos mortífera. Se reanudarán las negociaciones.

La neutralización de Ucrania, que es la única solución racional a este conflicto, tendrá alguna posibilidad de ver la luz del día. Al menos eso es de esperar, en interés de Rusia, Ucrania y la paz mundial. Si está cuerdo, ningún europeo quiere que le rasguen la piel por Ucrania, y mucho menos arriesgarse a una escalada nuclear. Si Rusia lleva a cabo esta operación militar, por el contrario, es porque sus apuestas son vitales para la nación rusa. Por lo tanto, la pregunta no es si la guerra es moralmente condenable, porque siempre lo es, en todo momento y en todo lugar. Noam Chomsky dice que condena categóricamente la intervención rusa y que era absolutamente inevitable dadas las provocaciones de la OTAN. Pero si la segunda proposición es verdadera (lo es), entonces uno se pregunta cuál es el significado de la primera. La verdadera pregunta es entender por qué los rusos están librando una guerra y por qué los occidentales hacen que los ucranianos la hagan. Y la respuesta es que los rusos quieren obtener por la fuerza las garantías de seguridad que les han sido negadas, mientras que Occidente se empeña sobre todo en debilitar a Rusia a expensas de los ucranianos.

¿Entenderán estos últimos que son los pavos de la farsa? Volodymyr Zelensky ha pasado toda su carrera en la comedia, pero su destino se está volviendo trágico. Multiplica desesperadamente los gritos de auxilio, se inquieta frente a las cámaras, pero no sirve de nada: en respuesta, le envían material cuyo único efecto será prolongar un conflicto perdido de antemano. Dice que si la OTAN no acude en su rescate será la «Tercera Guerra Mundial» cuando es exactamente lo contrario: si Occidente se contenta con prodigar buenas palabras acompañadas de entregas de armas es precisamente para evitar un choque frontal con Rusia. En cuanto a los pacifistas dominicales que ondean la bandera de un régimen del que la OTAN mueve los hilos, tienen tanta influencia en el curso de las cosas como las sanciones, cuyo resultado es el aumento de la factura del gas. En realidad, el principal error de los europeos es negarse a ver que esta guerra es suya pero que les es imposible participar en ella. No combatimos tanques y misiles con jeremiadas y subsidios, y si Europa no traspasa el umbral de la intervención militar es sencillamente porque Rusia lo prohíbe.

Washington, por su parte, también sabe que el juego no vale la pena y no hará mucho para salvar el régimen de Kiev.

Por otro lado, el significado de la maniobra adoptada por el estado profundo estadounidense es perfectamente claro: esta guerra es el deterioro de la crisis provocada por el golpe de febrero de 2014, y Moscú tiene más que perder que ganar con ella. La OTAN ha provocado un conflicto que ahora intentará prolongar a toda costa: lo principal es incitar a Rusia a enredarse en un conflicto interminable, y son las poblaciones civiles las que pagarán el precio. Distribuir armas letales a neonazis y bandas mafiosas es lo más inteligente que los occidentales han descubierto para luchar contra los rusos sobre el terreno. Están haciendo en Ucrania lo que hicieron en Siria en beneficio de los terroristas apodados por la CIA. Esta política corre el riesgo de hacer que el conflicto sea más largo y más mortífero, y eso es exactamente lo que quieren los criminales que gobiernan el “mundo libre”.

Pero la miseria humana no importa. Bastará con imputar a Putin esta desgracia adicional infligida a la población civil, y la ganancia simbólica será capturada por los moralizadores occidentales. La guerra, como de costumbre, se duplica, como de costumbre, por una guerra de información. Sabemos que el Donbass había sido bombardeado sin descanso durante ocho años, que el gobierno de Kiev se negaba a aplicar los acuerdos de Minsk y que se preparaba una ofensiva a gran escala contra las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk. Pero para la doxa dominante, la cadena de causalidades no importa: por su magnitud, la intervención militar del 24 de febrero permite que la narrativa occidental atribuya el papel de agresor a Rusia.

Durante quince años, Rusia había reemplazado a la Unión Soviética en la imaginación maniquea de los occidentales. Ella cumplió la función de la bestia negra del mundo libre, condenada a la execración de las naciones por su legendaria brutalidad. La crisis actual permite completar este destierro de la llamada comunidad internacional y empujar a Rusia de vuelta a los márgenes del mundo civilizado. Los occidentales fingen creer en esta grosera fábula, pero la realidad del equilibrio de poder es menos ventajosa para sus intereses de lo que parece. Todo lo que pueden hacer los países miembros de la Alianza Atlántica, en realidad, se reduce a dos opciones complementarias: llevar a Kiev al último sacrificio por los buenos ojos de la OTAN y desatar una avalancha de propaganda contra Moscú. En los dos casos, Occidente tendrá un peso marginal en el curso de los acontecimientos. La continuación de la guerra traerá su parte de víctimas y sufrimientos, pero Rusia corre un gran peligro de imponer militarmente lo que no pudo obtener a través de la negociación: la neutralización de Ucrania y la santificación del Donbass.

La tarea será aún más difícil para los adversarios de Moscú, ya que contaban con un aislamiento de Rusia, que en gran medida se ha quedado en blanco. Los medios de comunicación occidentales han proclamado con cierta precipitación que «el mundo entero está contra Rusia» y que está «completamente aislada en la escena internacional».

La realidad es menos emocionante para la coalición antirrusa. En el Consejo de Seguridad de la ONU, China e India, que representan el 40% de la población mundial, se abstuvieron. En la Asamblea General de la ONU, los países que no votaron por la resolución que condena la intervención rusa representan el 59% de la población mundial. Cuando los occidentales imponen sanciones a Rusia, se encuentran solos con Japón, y los países que se niegan a hacerlo representan el 83% de la población mundial. Lejos de estar aislada en el escenario internacional, Rusia se beneficia de la abstención de una gran mayoría de la humanidad. China, India, Pakistán, Brasil, Venezuela, México, Argelia, Sudáfrica y muchos otros países se niegan a satanizar a Moscú por su acción militar contra un vasallo de la OTAN.

Básicamente, la Rusia con la que soñaban los occidentales era la de Boris Yeltsin: impotente y arruinada, dirigida por un alcohólico que podía ser manipulado a voluntad, era presa fácil para los depredadores extranjeros. Si los rusos se hubieran dejado rodear suavemente y hubieran consentido en esta cocción de la langosta, si hubieran aceptado soportar los bombardeos del Donbass sin inmutarse durante otra década, si se hubieran resignado a ver a Ucrania convertida en una OTAN y el Mar Negro transformado en un mare nostrum por los Yankees, no estaríamos aquí.

Pero los pueblos rara vez tienen un temperamento suicida, al menos aquellos que no han renunciado a su soberanía y aceptado servir como auxiliares del Tío Sam. El país que derrotó a los tártaros, Napoleón y Hitler no será presa fácil. Dura y obstinada, Rusia no se resigna a desaparecer. Escogió el enfrentamiento porque la OTAN lo llevó al límite. Pero la paradoja es que si alguna vez logra neutralizar a su vasallo ucraniano, dará una lección de sabiduría a Occidente que quería someterla.

CEPRID

Por Níkolas Stolpkin

Todo esto no se trata de Ucrania; todo esto se trata de frenar el desarrollo de un mundo multipolar, el cual señala la decadencia del actual mundo unipolar y sus estructuras.

Ucrania simplemente ha sido el vehículo utilizado por las grandes potencias occidentales, para buscar frenar el creciente ascenso de un mundo multipolar en desarrollo. EE.UU. y sus aliados vasallos han emprendido una dura resistencia por frenar el mundo que amenaza con desplazar su cetro de dominio. Ucrania era el país clave. EE.UU. y sus aliados de la OTAN debían generar las condiciones en Ucrania para que Rusia se viera obligada a intervenir. 2014 fue el año clave para empezar a generar significativamente esas condiciones. Rusia estaría al tanto. Y el pasado 24 de febrero (inicio de la Operación Militar Especial rusa sobre Ucrania) fue la fecha esperada para proceder y deshacerse de la influencia rusa en Europa con las múltiples sanciones aplicadas.

Nunca habíamos sido testigos de semejante lluvia de sanciones por parte de un conjunto de países, muy obedientes al imperio de EE.UU., hacia un solo país (Rusia). Ni siquiera se imaginó la salida en masa de grandes empresas capitalistas de Occidente en suelo ruso.

El nivel de ruptura con Rusia es tal que pareciera ser total. Pero lo curioso es que ese mundo acostumbrado a llevar las banderas de la «democracia» y la «libertad» por el mundo, no han tenido más alternativa que incrementar el fuego abrasador de la guerra que podría desparramarse a nivel mundial.

Pero… ¿Qué fue lo primero que se ha hecho a partir de la entrada en escena de Rusia en Ucrania? Pues no se ha hecho más que incrementar la ayuda militar a Ucrania, dizque para «ayudar al pueblo ucraniano». Lo que habla de un mundo unipolar desesperado por no querer convivir con un mundo multipolar.

Al incremento de la ayuda militar, EE.UU. y aliados al unísono han impuesto medidas draconianas contra Rusia como si de un gran muro de contención se tratara. La idea es que Rusia y su influencia no puedan entrar de ninguna forma en el «amenazado» mundo unipolar.

Pero ¿por qué empezar con Rusia? Para nadie era ajeno que Rusia en estos últimos tiempos estaba forjando, y con buenas intenciones, grandes proyectos con Alemania, en cuanto a energía. Eso a EE.UU. no le gustó para nada, ya que su zona de influencia (en Europa) podía hacerse más dependiente de los recursos energéticos de Rusia. Pero además Rusia era (es) el principal socio estratégico de China, potencia mundial que tiene muy preocupados a EE.UU.

Ucrania ha sido una pieza clave para buscar frenar y debilitar a un actor protagonista del mundo multipolar, pero no significa mucho. Simplemente sirve (Ucrania) de instrumento a los intereses de EE.UU. para intentar salvar su mundo unipolar.

Ciertamente estamos viviendo un momento histórico que podría desembocar en una conflagración mundial o en una Nueva Guerra Fría entre los que defienden el mundo unipolar y los que defienden un mundo multipolar.

Desconocemos hacia dónde se inclinará este momento histórico, pero surgen muchas interrogantes a partir de las consecuencias que hoy estamos observando. No sabemos qué habrá de pasar con la globalización y el dólar; no sabemos cómo habrá de perjudicar internamente a Europa de proseguir las hostilidades hacia Rusia; no sabemos qué habrá de pasar con estructuras como la OTAN, el FMI, BM, ONU…; no sabemos si China caerá en el mismo saco junto a Rusia, etc.

EE.UU. junto a sus aliados están jugando casi todas las cartas por detener el ascenso del mundo multipolar. Por lo que no nos debiéramos sorprender si EE.UU. estuviera hoy madurando las condiciones necesarias en Taiwán para que China, ante las provocaciones, también pudiera intervenir militarmente y sufriera medidas tan draconianas como hoy Rusia está siendo víctima.

Si China cayera en el mismo saco que ha caído Rusia, ¿qué habría de pasar con los vigentes tratados comerciales que hoy mantiene China con países europeos y Latinoamericanos? ¿Los inversionistas estadounidenses también saldrán en masa de China?

El peor escenario sería una conflagración mundial. ¿EE.UU. y aliados están preparados para ello? O mejor: ¿EE.UU. y sus aliados vasallos están dispuestos a aislarse y no acoplarse a un mundo multipolar en desarrollo?

Lo cierto es que el destino de Ucrania es incierto, todo indica que habrá de terminar muy mal y por la tozudez de un comediante (Zelensky), títere del imperio estadounidense. Lo más probable es que Ucrania pierda más de lo que pudo en un principio llegar a un acuerdo con Rusia.

Níkolas Stolpkin. Analista político nacional e internacional – Political Analyst – Crítico de política y Cultura Contemporánea.

Fuente CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2703

Por Sourabh Gupta; East Asia Forum

En los 14 meses transcurridos desde su primera cumbre a nivel de líderes, el Quad (1) ha pasado de ser un objeto brillante con un potencial tentador a una llanta de repuesto usada de dudoso valor.

La función de disuasión marítima anti-China del Quad fue usurpada por la asociación trilateral AUKUS en septiembre de 2021. La inclinación pro-Moscú de Nueva Delhi en el conflicto de Ucrania ha empañado el marco de democracia versus autocracia de la agrupación. Y la geoeconomía del Quad y las funciones de la cadena de suministro “China-menos” están a punto de ser canibalizadas por el Marco Económico del Indo-Pacífico.

Desde 2017, el Quad ha aspirado a una identidad más estructurada que conserva su propósito original como un mecanismo de coordinación ad hoc, compuesto por democracias, construido en torno a una agenda funcional de interés mutuo de cuatro vías que confiere importantes bienes públicos a la región en general. También busca definirse tanto por lo que es —una “asociación de democracias afines” que promueve un “Indo-Pacífico libre de coerción, intimidación y represalias económicas”— como por lo que no es : “una alianza de seguridad, una OTAN asiática o una institución formal”.

Redoblarse en un modelo basado en actividades donde las “cuatro democracias forman el núcleo de un conjunto rotativo de coaliciones para resolver problemas en el Indo-Pacífico” parece ser el camino elegido. Presumiblemente, China debe ser excluida de estas coaliciones a pesar de estar dispuesta y ser capaz de resolver problemas de manera efectiva, como fue el caso en diciembre de 2004 cuando buscó pero se le negó la entrada al grupo central.

El Quad se enfrenta a una serie de vientos en contra en el futuro. Carece de un componente económico serio, se basa conceptualmente en una India ambivalente y parece una contención de China para muchos líderes asiáticos.

En un momento en que Beijing está duplicando su compromiso y centralidad dentro de las redes económicas del Indo-Pacífico, Washington y Nueva Delhi están rechazándolo en lugar de adoptar acuerdos comerciales regionales convencionales. Una suscripción de cuatro esquinas a un acuerdo de «estándar de oro» que incluya flujos de recursos australianos, insumos de diseño japoneses, fabricación india y consumo de EEUU crearía codependencias cuadrilaterales que ninguna cantidad de «organismos ad hoc» para implementar un «desacoplamiento administrado» puede replicar. La tambaleante asociación de vacunas del Quad es también un presagio de advertencia.

India es el eslabón indispensable pero más débil del Quad. Nueva Delhi encaja de manera incómoda con la filosofía y el propósito de la agrupación. Está ligado marginalmente a las redes económicas regionales asiáticas, nunca ha considerado que el wilsonianismo sea un principio organizador de la estabilidad estratégica en Asia y se deja influir por las corrientes de su relación con China. También obtiene poco consuelo de sus socios Quad en su desafío de seguridad más apremiante: la frontera del Himalaya.

Lo que es más importante, el Quad se basa en un marco de diseño que postula erróneamente que el Indo-Pacífico es un «sistema» estratégico único. La región es un compendio de dos sistemas, un sistema de Asia Pacífico y un sistema del Océano Índico, que históricamente han operado de forma aislada, mezclándose en su punto de intersección en el sudeste asiático. Estos dos sistemas presentan equilibrios localizados con intereses de seguridad altamente diferenciados entre sus estados finales, Japón e India. La disputa de las islas Senkaku o los intereses estratégicos de Australia en las islas del Pacífico son tan remotos para Nueva Delhi como la cambiante línea de control del Himalaya de Ladakh lo es para Tokio o Canberra.

Estados Unidos, Japón, Australia e India harían mejor en profundizar operativamente la base de “tres más dos” —Estados Unidos, Australia y Japón en el Pacífico occidental más Estados Unidos e India en la región del Océano Índico— sobre los cuales las aspiraciones de cada uno están más articuladas.

Washington ya ha institucionalizado la estructura trilateral en sus alianzas del Pacífico con Tokio y Canberra durante la última década, anclada en la alianza EEUU-Japón. La asociación de defensa bilateral de Washington con la India también ha sido testigo de una profundización inequívoca. Se han firmado tres acuerdos marco de defensa fundacionales, se han establecido líneas directas dedicadas, se ha regularizado la elegibilidad para transferencias de tecnologías de alta gama y se han institucionalizado ejercicios cada vez más sofisticados de marina a marina e intercambios de comando a comando.

Esta configuración de “tres más dos” está en sintonía con la geografía estratégica del Indo-Pacífico, dado que el contorno de la cadena de islas en el Pacífico occidental es tan propicio para la planificación de contingencia conjunta como el océano abierto y la falta de adquisición de objetivos fijos en el Índico. Washington, Tokio y Canberra tienen cada vez más razones para mantener capacidades federadas de combate de guerra para contrarrestar a Beijing en el Pacífico. Mientras tanto, Washington y Nueva Delhi enfrentan el requisito más limitado de desarrollar hábitos arraigados de cooperación interoperable (comando, control, comunicaciones, computadoras, inteligencia, vigilancia y reconocimiento) para disuadir a Beijing de montar un desafío naval en el Océano Índico.

Esta configuración también evita los matices de cerco y es menos probable que invite a la presión retributiva de Beijing sobre sus miembros constituyentes.

El Quad no está a punto de disiparse como afirman sus críticos. Proporciona un foro útil para que sus líderes lleguen a enfoques colectivos hacia China, ciertamente el mínimo común denominador, y fomenta hábitos de interoperabilidad estratégica entre sus componentes básicos de “tres más dos”. Pero la aspiración del Quad de improvisar una coalición asiática más amplia que podría inclinar el equilibrio de poder colectivo contra China seguirá siendo un ejercicio inútil. Y su base económica se está desmoronando.

(1) Diálogo de Seguridad Cuatrilateral, es un foro estratégico informal entre Estados Unidos, Japón, Australia e India (Nota del traductor).

Sourabh Gupta es investigador senior residente en el Instituto de Estudios China-América, Washington

Fuente CEPRID https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article2702

Todos los tratadistas históricos militares han escrito sobre el quiebre, en la II Guerra Mundial que causó la derrota alemana en Stalingrado, quien después de esa derrota ya carecio de la posibilidad de tener la iniciativa y solo se redujo a frenar el avance ruso -fallido- hasta la Caida de Berlin en manos del Ejército Rojo en mayo de 1945. 

Por ello, en estas columnas radiales en el Club de la Pluma, en noviembre del 2016, afirme que la victoria en la Batalla por la Ciudad Siria de Alepo, por parte del Ejército Arabe Sirio apoyado por las fuerzas aeroespaciales rusas y las unidades de hezbolá fue el “stalingrado” de los Yijadistas (los famosos “rebeldes moderados”), apoyados por el Eje: EEUU/UK y varios países de la OTAN, involucrados en darles equipamiento, financiamiento, instrucción e inteligencia a esos grupos de mercenarios terrorista. Nunca mas los terroristas tuvieron la posibilidad de tener la ofensiva o iniciar una ofensiva importante. Debo destacar que muchos comunicadores a partir de está clasificación usaron el término para definir un antes y un después en la Guerra impuesta a Siria.

Ahora estamos ante una situación similar, está semana cayo definitivamente el ultimo reducto que sin ningun posibilidad de escape o de causar daño al estar rodeados y sin posibilidad de recibir ningún tipo de ayuda los efectivos del Ejército Ucraniano y del Batallón Azov (milicias paramilitares neonazis) que fueran incorporadas legalmente por el Régimen de Kiev a la estructuras de sus FFAA. En la Ciudad Portuaria de Mariupol, está derrota en toda la linea -que patéticamente e infantilmente a sido tratada por Kiev -Zelensky- y la prensa occidental de EVACUACIÓN, es una DERROTA en toda la línea, por ello nos atrevemos a afirmar que está batalla final es el “stalingrado” Ucraniano, con está victoria la Federacion Rusia y las dos repúblicas de Donetsk y Lugansk. Ahora controlan todo el litoral del Mar de Azov tiene conexión total terrestre con la península de Crimea ya no depende solo del Puente entre Crimea y Rusia, y además le permitio capturar y poner nuevamente en funcionamiento el gran acueducto que envía agua potable del Río Dniéper y que hasta antes del 2014 había sido la fuente hídrica que transformó a Crimea en una península de gran producción agrícola.

 

Queremos destacar que en este tema de las Operaciones Militares y doctrinas militares, Dossier Geopolitico desarrollo el 14/5/2022 una conferencia dictada por el Coronel Carlos Pissolito que adelantó estos puntos, y se puede ver:  (https://www.youtube.com/watch?v=L2QoACQy3nQ&t=3702s)

Pero además esa DERROTA en Mariupol, libera tropas para operar en el Este, y ya se ciernen sobre una gran masa de tropas del ejército ucraniano, dos alternativas o una retirada o quedar encerrados en una bolsa donde caerían alrededor 16.000 efectivos y correr la misma suerte que los militares y los paramilitares de Mariupol. Y también aquí como en Alepo estamos en presencia de una nueva derrota de la OTAN pues estos cercados de Mariupol contaban con la asistencia y asesoramiento de militares de la OTAN en la batalla.

Un apartado especial le dedicamos en nuestra columna de geopolitica de hoy es a la tan cacareada OTAN y sus extraños apoyos a Ucrania, mientras los miembros de la Unión Europea se deshace en contradicciones de como comprar los productos energéticos faltantes igual que los alimentarios; y pensamos en voz alta, que: fuera de EEUU/UK y Canadá la OTAN hoy, es una armada brancaleonica, sinceramente creemos que las FFAA de Polonia pueden combatir junto a las Alemanas -con sus viejos rencores-; que los Griegos pueden luchar junto a las tropas de Turquía -con quienes todavía tienen el conflicto de Chipre sin resolver- o que las tropas Italianas pueden combatir en conjunto con las tropas balcánicas es mas me animaria a decir de una convivencia complicada entre las FFAA de Francia y el Reino Unido, los demas integrantes su apoyo es mas moral que efectivo desde lo militar. Lo único que sí tenemos seguro es que la guerra de Ucrania ha servido muy directamente a los complejos industriales militares de EEUU, la UK y algún que otro europeo.

Finalmente podemos decir que UCRANIA PERDIÓ LA GUERRA y SOLO LE QUEDA DESANGRARSE en beneficio de los complejos industriales militares 

Y la pregunta final con la que cerramos está columna dominical es qué actitud tomará el mando anglosajón liderado por EEUU y seguido por UK, si seguir interviniendo a cuentagotas como ahora o involucrarse totalmente en el terreno lo que llevaría con total seguridad, que pasemos al estadio de Guerra de Alta Complejidad -Nuclear seguramente-

Todo un dilema para las gerontocracias de USA y de un Boris Jhonson cada día mas cercano a la destitución 

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

La mirada perdida y la desazón ante el futuro incierto de los altos oficiales de de la wehrmacht del VI Ejercito Aleman rendidos en Stalingrado 
«Ellos murieron para que alemania viviera«, por lo menos la propaganda nazi no dio la patetica version de evacuacion de Stalingrado como la prensa occidental de Mariupol
Yihadistas se rinden en Alepo Siria La mirada perdida y la desazón ante el futuro incierto
Los del batallón paramilitar neonazi Azov se rinden en Mariupol; Las mismas miradas pérdidas y la desazón ante el futuro incierto