El 5 de Agosto pasado el prestigioso politólogo Stephen Walt publicó: ¿Quién salvará el Amazonas?, en la revista de Política Internacional de USA: Foreign Policy que desarrollamos a continuación, y que describe un “casi posible” futuro accionar de las principales Potencias antes catástrofes ambientales que signifique un grave riesgo a su Seguridad Nacional. 

Walt no es un personaje menor, es un académico importante muy escuchado por el establishment gubernamental y político de su País  y también reconocido a nivel mundial y esta crisis que describe en el artículo como una “hipótesis” de un grave daño ecológico que acontece en Brasil, “extrañamente” coincide con los gigantescos incendios en la amazonía que llevan tres semanas y recién ante la gravedad de los mismos se hacen públicos esta semana. Sus conclusiones, son de lo más preocupante para las soberanías de los países dependientes y periféricos, ya  que nos pone sobre aviso que seguramente como las principales potencias son la mayores causantes del deterioro del cambio climático y que además son poseedoras de armas nucleares; no harán nada para reducir sus acciones contaminantes. Pero con seguridad actuaran para “salvar el Planeta”; invadiendo aplicando el nuevo “Derecho Humanitario” que han reflotado y aplicado desde principio de este siglo con nefastas consecuencia en los países y pueblos “ayudados”, recordando siempre que la depredación ha sido y es consecuencia del accionar de los grandes grupos económicos concentrados de los países centrales en concomitancia con grupos económicos locales; pero recordemos los resultados de este humanitarismo que ya se aplicó en: Afganistán, Irak, Siria, Libia, Cuerno de África, etc. Y lo importante del artículo es que nos adelanta que esa será la política que se aplicará en adelante ante las escasas posibilidades de que la Comunidad Internacional haga algo al respeto. Esto nos debe llevar a recordar que desde hace más de una década el Comando Sur en Latinoamérica se dedica a Instalar Bases de Ayuda Humanitaria, con la finalidad de “ayudar” a esos atrasados países periféricos a evitar catástrofes como esta que está en pleno desarrollo en la Amazonía; por ello nuestro viejo proverbio está cada vez más certero: El Camino al Infierno está empedrado de las buenas intenciones.– 

Lic. Carlos Pereyra mele

¿Quién salvará el Amazonas (y cómo)?

Es solo cuestión de tiempo hasta que las grandes potencias intenten detener el cambio climático por cualquier medio necesario.

Por Stephen Walt

5 de agosto de 2025: en un discurso televisado a la nación, el presidente de los Estados Unidos, Gavin Newsom, anunció que le había dado a Brasil un ultimátum de una semana para detener las actividades destructivas de deforestación en la selva amazónica. Si Brasil no cumpliera, advirtió el presidente, ordenaría un bloqueo naval de los puertos brasileños y ataques aéreos contra la infraestructura crítica de Brasil. La decisión del presidente se produjo después de un nuevo informe de las Naciones Unidas que señala los catastróficos efectos globales de la continua destrucción de la selva tropical, advirtiendo sobre un «punto de inflexión» crítico que, de alcanzarse, desencadenaría una rápida aceleración del calentamiento global. Aunque China ha declarado que vetaría cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que autorice el uso de la fuerza contra Brasil, el presidente dijo que una gran «coalición de estados interesados» estaba preparada para apoyar la acción de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, Newsom dijo que Estados Unidos y otros países estaban dispuestos a negociar un paquete de compensación para mitigar los costos de Brasil para proteger la selva tropical, pero solo si primero cesa en sus actuales esfuerzos de acelerar la explotación.

El escenario anterior es obviamente exagerado, al menos eso creo, pero ¿hasta dónde llegarías para evitar daños irreversibles al medio ambiente? En particular, ¿tienen los estados el derecho, o incluso la obligación, de intervenir en un país extranjero para evitar que cause daños irreversibles y posiblemente catastróficos al medio ambiente?

Planteo este tema a la luz de la noticia de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está acelerando la explotación de la selva amazónica (60 por ciento de la cual está en manos de Brasil), poniendo en peligro un recurso global crítico. Como saben aquellos de ustedes que tienen más respeto por la ciencia que Bolsonaro, la selva tropical es un importante sumidero de carbono y un regulador crítico de temperatura, así como una fuente clave de agua dulce. La deforestación ya ha dañado su capacidad para realizar estos roles cruciales, y los científicos en Brasil estiman que las condiciones cada vez más cálidas y secas podrían convertir gran parte del bosque en sabana seca, con efectos potencialmente catastróficos. La semana pasada, la revista favorable a los negocios y al libre mercado Economist sacó en su portada el artículo «Deathwatch for the Amazon» [“Reloj mortal para el Amazonas”], que enmarca el tema bastante bien. Para reafirmar mi pregunta original: ¿Qué debería (o debe) hacer la comunidad internacional para evitar que un presidente brasileño equivocado (o líderes políticos en otros países) tomen medidas que puedan dañarnos a todos?

Aquí es donde se pone complicado. La soberanía del Estado es un elemento crítico del sistema internacional actual; con ciertas excepciones, los gobiernos nacionales son libres de hacer lo que quieran dentro de sus propias fronteras. Aun así, el duro caparazón de la soberanía nunca ha sido absoluto, y varias fuerzas lo han estado destruyendo durante mucho tiempo. Los Estados pueden ser sancionados por violar el derecho internacional (por ejemplo, desafiando las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU), y el derecho internacional autoriza a los países a ir a la guerra en defensa propia o cuando el Consejo de Seguridad autoriza una acción militar. Incluso es legal atacar el territorio de otro país de manera preventiva, siempre que haya una base bien fundada para creer que estaba a punto de atacarte primero.

Más controvertida, la doctrina de la «responsabilidad de proteger» buscaba legitimar la intervención humanitaria en potencias extranjeras cuando el gobierno local no podía o no estaba dispuesto a proteger a su propio pueblo. Y como cuestión práctica, los Estados aceptan habitualmente infracciones a su propia soberanía para facilitar formas beneficiosas de cooperación internacional.

Sin embargo, cuando se trata de presionar, la mayoría de los Estados se resienten y se resisten a los esfuerzos externos para que cambien lo que están haciendo dentro de sus propias fronteras. Y a pesar de que destruir la selva amazónica presenta una amenaza clara y obvia para muchos otros países, decirle a Brasil que pare, y se lo amenace con tomar medidas para prevenir, disuadir o castigar, representa un juego completamente nuevo. Y no pretendo particularizar con Brasil: sería un paso igualmente radical amenazar a Estados Unidos o China si se negaran a dejar de emitir tantos gases de efecto invernadero.

No es que los líderes mundiales no hayan reconocido la gravedad del problema. La ONU consideró durante mucho tiempo la degradación ambiental como una «amenaza para la paz y la seguridad internacionales», y el ex representante de política exterior de la Unión Europea Javier Solana argumentó en 2008 que detener el cambio climático «debería estar en el temario principal de las políticas exteriores y de seguridad de la UE». Los académicos ya han identificado varias formas en que el Consejo de Seguridad podría actuar para evitarlo. Como escribieron los investigadores Bruce Gilley y David Kinsella hace unos años, «es al menos legalmente factible que el Consejo de Seguridad pueda invocar su autoridad en virtud del Artículo 42, y usar la fuerza militar contra los Estados que considera amenazas para la paz y la seguridad internacionales en virtud de su falta de voluntad o incapacidad para frenar las actividades destructivas que emanan de sus territorios «.

La pregunta, por lo tanto, es ¿hasta dónde estaría dispuesta a llegar la comunidad internacional para prevenir, detener o revertir acciones que puedan causar un daño inmenso e irreparable al medio ambiente del que dependen todos los humanos? Puede parecer exagerado imaginar que hoy los Estados amenacen con una acción militar para evitar esto, pero es más probable si las estimaciones del peor de los casos de nuestro futuro climático resultan ser correctas.

Pero aquí hay una paradoja cruel: los países que son más responsables del cambio climático también son los menos susceptibles a la coerción, mientras que la mayoría de los Estados que posiblemente podrían ser presionados para tomar medidas no son fuentes significativas del problema en cuestión. Los cinco principales emisores de gases de efecto invernadero son China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón; cuatro de ellos son Estados con armas nucleares, y Japón es una potencia militar formidable por derecho propio. Amenazar a cualquiera de ellos con sanciones no es probable que funcione, y amenazar con una acción militar seria contra ellos es completamente poco realista. Además, es poco probable que el Consejo de Seguridad autorice el uso de la fuerza contra Estados mucho más débiles, porque los miembros permanentes no querrían establecer este precedente y, casi con certeza, vetarían la propuesta.

Esto es lo que hace que el caso brasileño sea más interesante. Brasil está en posesión de un recurso global crítico, por razones puramente históricas, y su destrucción dañaría a muchos Estados, si no a todo el planeta. A diferencia de Belice o Burundi, lo que hace Brasil podría tener un gran impacto. Pero Brasil no es un verdadero gran poder, y amenazarlo con sanciones económicas o incluso con el uso de la fuerza si se niega a proteger la selva tropical, podría ser factible. Para ser claros: no estoy recomendando este curso de acción ni ahora ni en el futuro. Solo estoy señalando que Brasil podría ser algo más vulnerable a la presión que otros Estados.

También se pueden imaginar otros remedios para este problema. Los Estados ciertamente podrían amenazar o imponer sanciones comerciales unilaterales contra Estados ambientalmente irresponsables, y los ciudadanos privados siempre podrían tratar de organizar boicots voluntarios por razones similares. Algunos Estados han tomado medidas en esta dirección, y es fácil imaginar que tales medidas se generalicen a medida que se multipliquen los problemas ambientales. Eventualmente, los Estados que gobiernan un territorio ambientalmente sensible podrían pagar para preservarlo, en interés de toda la humanidad. En efecto, la comunidad internacional estaría subsidiando la protección del medio ambiente por parte de quienes posean los medios para hacer algo al respecto.

Este enfoque tiene el mérito de no desencadenar el tipo de reacción nacionalista que podría provocar una campaña coercitiva, pero también podría dar a algunos países un incentivo para adoptar políticas ambientalmente irresponsables, con la esperanza de obtener beneficios económicos de una interesada comunidad internacional.

Todo esto es bastante especulativo, y acabo de comenzar a pensar en algunas de las implicancias de estos dilemas. Sin embargo, esto es lo que creo saber: en un mundo de Estados soberanos, cada uno hará lo que deba para proteger sus intereses. Si las acciones de algunos Estados ponen en peligro el futuro de todos los demás, aumentará la posibilidad de confrontaciones serias y posiblemente conflictos serios. Eso no hace que el uso de la fuerza sea inevitable, pero se necesitarán esfuerzos más sostenidos, enérgicos e imaginativos para evitarlo.

Fuente: Foreign Policy; 5 de agosto de 2019, https://foreignpolicy.com/2019/08/05/who-will-invade-brazil-to-save-the-amazon/

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

A – América del Sur

Las Agresivas declaraciones de un devaluado Jair Bolsonaro contra el Pueblo Argentino después de las elecciones PASO del domingo 11/8/19, con una clara intromisión en los asuntos internos de Argentina (Y demuestra la ondisima preocupación en los políticos de la región ante posibles cambios en la RREE del Continente contrario a los intereses geoestratégicos de EEUU) Las consecuencia de un cambio de signo político en la Argentina y el efecto dominó en la región como es el Grupo Lima

B –  Inglaterra y sus Bases en América del Sur (Venezuela)

C – Conflicto Global entre Atlantistas y Continentalistas se sigue profundizando en lo Político, Económico, Social (desestabilizaciones en Hong Kong y Moscú), Carrera Armamentística. La Teoría del Caos en marcha y una guerra Híbrida en Asia por parte de EEUU Trump y Clinton apoyan a los “disidentes” chinos y rusos. La recesión que acarrea la guerra Chino Vs EEUU. Ventas de armas de EEUU a taiwan reacción de China Continental

D – El conflicto entre EEUU e Irán toma una nueva dimensión ante la derrota diplomática de Washington pues Inglaterra devuelve el Petrolero secuestrado irani en el estrecho de Gibraltar – Acuerdo petrolero entre Irán Rusia y Azerbaiyán 

AUDIO


El 9 de agosto de 1999, Vladímir Putin asumía por primera vez como primer ministro de Rusia, inaugurando un nuevo tiempo. ‘GPS Internacional’ consultó al analista Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.

ESCUCHAR EN: https://mundo.sputniknews.com/popup/radio/?audio_id=13122414

«Un punto importante es que cuando Putin asume el poder, el país está envuelto en la segunda guerra de Chechenia donde los separatistas chechenos con ayuda de mercenarios islámicos intentaron invadir Daguestán. El ataque fue repelido, pero la guerra estaba muy lejos de terminar», sostuvo Pereyra Mele.

«Tuvo problemas serios como la tragedia del submarino Kursk, los atentados terroristas de Beslan, la toma de rehenes en la propia Moscú. El frente interno que encontraba Putin era muy complicado», añadió.

«A eso se le sumaron las famosas revoluciones de colores con las teorías de Sharp por la cual se eliminó a la mayoría de las antiguas dirigencias del antiguo bloque soviético cambiándolas por administraciones pro-norteamericanas y totalmente identificadas con el proceso de la globalización», recordó el analista.

Rusia, actor global con potencial científico y tecnológico

«Rusia, al ir consolidándose e ir reestableciendo áreas importantes como la ciencia y la tecnología que lograron nuevamente ponerla en marcha, hoy en día es un país que produce 1 de cada 4 patentes que se inventan en el mundo, por lo tanto vuelve a tener presencia en el área que en el siglo XXI da potestad y no solo tener recursos naturales o alimentarios», subrayó Pereyra Mele.

«Las sanciones que aplica EEUU unilateralmente en forma gravísima, afectando gravemente la economía de Rusia generando dificultades y serias restricciones para instalarse en distintos mercados, obligó a que dos potencias asiáticas se consolidaran con el eje de Moscú y Pekín que forma parte del crecimiento del poderío de Eurasia», agregó.

«Esto no se habla, sino que en estos días algunos medios hablan del Putin que se quiere perpetuar en la historia. Pero por ejemplo Angela Merkel lleva 18 años en el gobierno y no tiene esa prensa. Entonces vemos esa doble vara falsa que se nos instala a los países de la órbita occidental que tenemos un aparato mediático que nos atosiga», dijo Pereyra Mele en entrevista con Sputnik y radio M24.

Carlos Pereyra Mele en los Estudios Centrales de Radio Sputnik Internacional Moscu Rusia

Hoy en día muchos países reconocen que los delitos cibernéticos se están convirtiendo en una amenaza de importancia primordial, lo que les obliga a desarrollar estrategias de defensa para atajar cualquier riesgo de ciberguerra y esto es un tema que sin dudas amerita una importancia imperativa en esta nueva era tecnológica, donde ninguna de las naciones de globo terráqueo está realmente a salvo de no padecer este tipo de conflictos que distan años luz, a lo que convencionalmente estamos acostumbrados y que para nada se asemeja a lo que siempre nos vendía la ciencia ficción, hoy la realidad marca que el dinamismo que marcan estas cuestiones, nos obliga a tratar el tema y estudiar las medidas que ya están llevando a cabo en forma concreta las grandes potencias.

La ciberguerra o guerra cibernética (en inglés Cyberwar) se refiere a los actos de guerra en y alrededor del espacio virtual con medios que están predominantemente asociados con la tecnología de la información. En un sentido más amplio, esto implica el apoyo de campañas militares en espacios operacionales tradicionales, es decir, tierra, mar, aire y espacio exterior, a través de medidas tomadas en el espacio virtual. En general, el término también se refiere a la guerra de alta tecnología en la era de la información, basada en la amplia informatización, la electrización y la creación de redes de casi todos los sectores y cuestiones militares.-

También entendida como el uso de la tecnología informática para interrumpir las actividades de un estado u organización, especialmente el ataque deliberado de los sistemas de comunicación por parte de otro estado u organización.- 

Término no especificado y controvertido que no tiene una definición oficial o generalmente aceptada. Más de 30 países han aceptado la doctrina y han anunciado el desarrollo de un programa especial de mecanismos ofensivos de guerra cibernética.-

Una escalada de conflicto cibernético entre estados en los que los ciberataques son llevados a cabo por actores estatales contra la infraestructura cibernética como parte de una campaña militar. Cyber ​​Wars puede declarar (declarado formalmente por una autoridad de una de las partes) o de facto (con la ausencia de una declaración).

El uso de capacidades cibernéticas de una escala suficiente para un período específico y a alta velocidad, con el fin de lograr ciertos objetivos o efectos en el ciberespacio o a través del mismo; tales acciones se consideran una amenaza a los intereses nacionales de los objetivos estatales.-

Se ha demostrado que actualmente en una guerra es más factible derrotar al enemigo atacando su infraestructura informática, que empleando cualquier otro tipo de ataque físico. Esta estrategia ha sido empleada en diversas situaciones, ya sea en ofensivas militares de un país contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o simplemente ataques individuales de uno o varios hackers.

Es decir, que ahora las armas son los  virus informáticos y programas especiales para anular la seguridad de los sistemas informáticos y los combatientes son los expertos en informática y telecomunicaciones. Generalmente, los blancos de los ataques son los sistemas financieros, bancarios y militares, aunque se han visto numerosos casos donde se ven afectados los sistemas de comunicación.

Es importante destacar que la guerra informática no está recogida en el derecho internacional humanitario. Entonces es menester por destacar que los ataques informáticos son posteriores a las convenciones actualmente vigentes; o sea, que no existe regulación o norma alguna en el derecho internacional humanitario que dicte acerca de la guerra informática. No obstante la anterior situación, el derecho humanitario es aplicable cuando los ataques implican el daño a bienes bajo protección o a personas, convirtiéndose dichos ataques en objetos de incumbencia del «jus in bello».

En el caso de los bienes protegidos, son incluidos debido a que un ataque que provocara una descomposición de los sistemas que le aseguran, podría desatar una fuerza destructiva que causaría evidentes daños a la población civil, aunque los ataques informáticos neutralizan tales objetivos de una forma bastante segura; podríamos destacar las centrales de energía nuclearrepresasdiques e incluso objetivos militares. También cuentan como bienes protegidos el agua potable, las cosechas, los productos alimenticios y el ganado; o sea, bienes que su carencia causaría hambre a la población, así como daños al medio ambiente.

La naturaleza de la guerra en su concepción tradicional está cambiando y acciones que actualmente no son consideradas como “guerra” podrían convertirse en los principales medios a través de los cuales la guerra se librará en el futuro. Es cada vez más evidente que la seguridad de los dispositivos de IoT (la Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés), es inadecuada, lo que podría tener consecuencias catastróficas.  Es más, a diferencia de las armas físicas, las ciberarmas pueden ser replicadas esencialmente a costo nulo, por lo que su producción y almacenamiento presentan peligros aún más grandes que en el caso del armamento físico.

El incidente WannaCry puede ser considerado un preaviso de lo que viene: un ciberataque con apoyo estatal contra la infraestructura de otro país (por ejemplo la red eléctrica, el sistema de control de vuelos, los sistemas informáticos de gobierno, etc.). Este tipo de ataque podría paralizar un Estado del mismo modo que un bombardeo aéreo intensivo.

Algunas de las guerras cibernéticas ocurridas alrededor del planeta se puede mencionar a las de: Kosovo en 1999, Taiwán en 2003, Estonia en 2007, Georgia 2008, Irán 2010, Canadá 2011, Medio Oriente 2012 y EEUU 2013.-

En lo que se refiere a esta problemática en Latinoamérica,  en palabras de la periodista Argentina Stella Calloni asevero que Estados Unidos está armando un escenario de guerra en Latinoamérica, que luego amenazará a todos los países de la región, incluso a los que hoy se prestan para los planes contra Venezuela.

Para la analista, la gira del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, «intenta garantizar los apoyos para que la invasión a Venezuela no sea solo de Estados Unidos, sino que lo acompañen Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá, donde ingresaron marines ya desde el pasado año.

También se ha anunciado que Brasil entregará a Washington el control de la base de lanzamiento Alcántara, ubicada en el estado de Marañón y que opera la Fuerza Aérea.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha abogado por establecer reglas globales para minimizar el impacto de la ciberguerra en los civiles. «Ya existen episodios de guerra cibernética entre Estados. Y lo peor es que no hay un esquema reglamentario para este tipo de guerra, no está claro si ahí se aplica la Convención de Ginebra o el Derecho Internacional pueden aplicarse en estos casos».

Es por ello que el funcionario aboga por un marco legal más concreto “para evitar riesgos reales”. “Estamos totalmente desprotegidos de mecanismos regulatorios que garanticen que ese nuevo tipo de guerra obedezca a aquel progresivo desarrollo de leyes de guerra, que garantice un carácter más humano en aquello que es siempre una tragedia de proporciones extraordinariamente dramáticas”, ha afirmado.

Guterres ofreció la ONU como mediadora de Gobiernos y empresas, científicos y universidades para establecer protocolos para que el uso de la Red se haga con beneficios para la humanidad. “Tenemos que unirnos todos, no solo los Estados, para garantizar que Internet sea un factor de bien de la humanidad. Las normas tradicionales, a través de Estados o convenciones internacionales, están hoy inadaptadas a la nueva realidad porque son lentas”.

Las últimas noticias hace días atrás en materia de medidas tomadas por potencias como principalmente EEUU y Rusia, el país del Norte de nuestro continente es merced a los ciberataques a las redes eléctricas una problemática a la que Latinoamérica no es ajena.

El presidente Donald Trump, tuvo un espero cruce de opiniones con un propio periódico prestigioso de su país como lo es el New York Time, cuando dicho informativo afirmo que EEUU, debido a una investigación que realizara el NYT, el país del Norte había incrementado y fortalecido sus capacidades militares, para infligir ataques cibernéticos a las plantas hidroeléctricas  de Rusia.

La investigación del NYT que desató la furia de Trump, reveló que la inteligencia estadounidense intensifica ataques en línea contra las redes de suministro eléctrico de Rusia, en un supuesto mensaje de advertencia al presidente Vladímir Putin. Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, afirmó que el propósito de estas acciones es comunicarle a Rusia o a cualquier país que si están involucrados en «operaciones cibernéticas» contra Washington, «pagarán un precio muy alto».

Aunque el país norteamericano insiste en el supuesto «saboteo» de Rusia contra sus redes cibernéticas, el Gobierno de Putin ha rechazado tajantemente las acusaciones, que califica de infundadas.

En tanto que desde el Kremlin, no se hizo esperar dicha a los efectos de responder a los dichos de Bolton, esbozando que si alguien desde EEUU, lleva a cabo ciberataques contra las redes eléctricas de Rusia sin informar a Trump, seria señal de ciberguerra.

En la actualidad, la sociedad enfrenta amenazas no únicamente múltiples, sino, incluso, difusas. Los avances tecnológicos del siglo XXI y, con ellos, nuestra dependencia a la interconectividad, nos hace vulnerables a otro tipo de peligros, como las ciberamenazas, clasificadas como: ciberguerra, ciberataque, ciberterrorismo y hacktivismo. Debido a la existencia de estas amenazas reales, el ciberespacio ha sido añadido a la lista de factores sensibles que pueden desestabilizar la seguridad mundial.

Por ello lo repetiremos cuantas veces sea necesario que estratégicamente, el ciberespacio tiene un gran valor, ya que “contiene” todos los recursos de información y comunicación disponibles en la red. Debido a ello, el Departamento de Defensa de Estados Unidos definió el ciberespacio como un nuevo dominio bélico, esto es, un campo de operaciones (como lo son la tierra, el mar, el aire o el espacio) en el que también se desarrollan maniobras defensivas y ofensivas, pero cibernéticas.

Hoy por hoy la ciberguerra sigue siendo la principal ciberamenaza global a la que se hallan o están sometidos los estados y por ende los ciudadanos, por ello contribuiremos día a día desde nuestro lugar académico a bregar por un mundo más seguro en este nuevo tiempo donde la tecnología marca el rumbo, pero no debe ser jamás a cualquier costo.

Resultado de imagen para mario ramon duarte dossier geopolitico

DR. MARIO RAMON DUARTE

Juez Adm. Mun. Faltas (Sauce-Corrientes-ARG) 

Abogado

Especialista Der. Pub. Cont. (UCSF-ARG)

Miembro Dossier Geopolitico/Cees

Colaborar CENEGRI (RJ- BRA)

Estrategia de seguridad cibernética de Austria (2013).-

Estrategia sobre seguridad cibernética de Montenegro hasta 2017.-

Instituto Este-Oeste, Fundamentos Críticos de Terminología 2, Bilateral Rusia-EE. UU. Sobre Ciberseguridad, Eds. Habes B. Godwin III, Andrey Kulpin, Kal Frederick Rauscher y Valery Yaschenko, Policy Report 2/2014, – 2014.-

Recopilación de las definiciones relacionadas con la ciberseguridad existente y la seguridad de la información, Open Technology Institute New América – 2012.-

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_inform%C3%A1tica

https://actualidad.rt.com/actualidad/278381-eeuu-escenario-guerra-latinoamerica

https://www.alainet.org/es/articulo/195584

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

Temas:

Vamos a hablar de la Nueva Guerra en el Siglo XXI intercapitalista entre Atlantistas y los Continentalistas

 La lucha planetaria entre dos Potencia EEUU y China y sus aliados se desarrolla en todos los ámbitos: Económicos-Tecnológicos, Cultural, Social-Político (usando “rebeldes” moderados? y varias aristas más como la guerra cibernética y por supuesto de la ampliación de la carreras armamentística.

Actitudes que esta guerra se desarrolla utilizando hasta el secuestro como ocurrió con la Gerente de Huawei en Canadá por orden de la “Justicia” Norteamericana

La Guerra Final es el control de la Propiedad Intelectual y llegar al Control mental del subconsciente humano. se quiere llegar a dominar la Mente Colmena. con el dominio de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Recordemos que en está guerra NO hay socios la NSA de EEUU espió no solo a sus “enemigos” sino a sus socios “pinchó“ los teléfonos de la Merkel, de sus aliados de Francia para que las multinacionales yanquis tuvieron información privilegiada en temas de espionaje industrial y saber que están haciendo comercialmente para actuar más rápido. Todas las Potencias Global hoy gastan en Ciencia y Tecnología para controlar la Inteligencia Artificial y el control de la internet con el 5G. Snowden demostró con sus filtraciones est accionar de espionaje de la NSA

De paso hablamos de los 20 años de Vladimir Putin en el Poder en la Federación Rusa

Y qué hacemos los latinoamericanos y los suramericanos en especial si no trabajamos estas áreas de la Ciencia y la Tecnología, queremos ser basura de la Historia……

Audio: 


El odio conspirativo se ha expandido del internet a la vida real – Conspiracy hatred has expanded from the internet to real life

Por Carlos Pereyra Mele 

English version below

Hoy escuchaba -7/8/19-, un programa de la Radio de la Universidad Nacional de Córdoba, y la locutora hace referencia: a lo que le sucedió el fin de semana a dos familiares directos – Tucumanos ellos, y jóvenes- que a pesar de tener las visas reglamentarias exigidas por las autoridades norteamericanas, volaban de Argentina a California con escala en Dallas, en ese Aeropuerto NO llegaron a hacer migraciones, los “estaban esperando” la guardia fronteriza e inmediatamente los detuvieron, incomunicaron y los enviaron a Argentina, inmediatamente me recordó que está Argentina que con el actual gobierno decidió tener una relación “especial” con USA, y denominada por Juan TOKATLIAN como el:  UNILATERALISMO PERIFÉRICO CONCESIVO, que evidentemente no se ve reflejado en tratamiento igualitario entre ciudadanos de ambos estados. Y también me recordó que el Aeropuerto de Ezeiza está también bajo “vigilancia” del FBI según nos informo Patricia Bullrich. Quizás de está dura forma los argentinos nos demos cuenta de la triste realidad de miles de inmigrantes latinoamericanos que sufren de la mano de las autoridades estadounidenses.

Esta Breve introducción, quiere dirigirse hacia algo que generalmente no se habla en los medios o solo son tocados cuando ocurren hechos aberrantes como los crímenes masivos cometidos por supremacistas norteamericanos contra minorías -Latinas especialmente-, que cada dia que pasan son menos minorías -como es el caso de los hispanos parlantes 58.000.000 en USA, y que de ellos ⅔ son nacidos en el mismo EEUU-. 

Un miembro de este colectivo, Dossier Geopolitico el Coronel Carlos Pissolito, escribió hace pocos días: “Ataques de lobos solitarios, muros fronterizos, vigilantes, inmigración ilegal, pandillas, narcotráfico, tráfico de armas. ¿Están los EEUU camino a una guerra civil?” y también nos direccionó a un artículo del Prof. William Lind (Un profesor que escribe sobre: Tradicionalismo en un mundo cambiante). que tradujo con el Titulo: EEUU: ¿Una nueva Guerra de Secesión? [1]

Pues bien, es interesante las apreciaciones de Lind sobre el actual momento de la “Unión” Americana, lo escribió en abril del 2019 después de una visita al sur profundo norteamericano:……”sus enemigos le han dado al presidente un maravilloso regalo…..Los estadounidenses nativos han llegado, en muchos lugares, a sentirse extraños en su propio país”…….lo más fuerte es:…”un sentimiento cada vez más fuerte de que somos nosotros contra ellos. “Nosotros” es la gente promedio que trabaja para vivir, que sigue las reglas, que va a la iglesia los domingos y que trata de ser un buen padre, madre o un buen vecino. «Ellos» son una mezcla de las élites que desprecian a las personas promedio con los negros y con los inmigrantes que viven de los pagos de impuestos de los trabajadores estadounidenses, mientras cometen delitos violentos y al 1% globalista que se enriquece con la explotación de los empleos de la gente promedio.”……lo más fuerte, en caso que pierda Trump las elecciones con un demócrata de izquierdas para ellos:……”no creo que se acepte este resultado, no cuando un presidente radicalmente demócrata de izquierda comience a abrir las fronteras, convirtiendo a la Casa Blanca en una capilla para casamientos LGBTQ y deje salir a millones de delincuentes negros de la cárcel mientras les den su voto. En ese punto, habrá una rebelión.

Y para no atosigar al lector dice Lind también, desde una postura tradicionalista blanca anglosajona protestante:…”La herencia legal de este país es anglosajona, no romana. La ley consuetudinaria es muy importante. El precedente se ha establecido en ambos casos, cuanto en que la anulación es legal y que el gobierno federal no las ha reclamado para sí. La izquierda ha establecido los precedentes, pero la derecha puede usarlos. ¿Qué sucede si Texas responde a la apertura de las fronteras enviando a su Guardia Nacional y a voluntarios civiles para que la vuelvan a cerrar? ¿Qué pasa si Carolina del Sur rechaza las órdenes federales de liberar a los prisioneros? Una Corte Suprema en sintonía con la interpretación en lugar de crear leyes se enfrentaría con precedentes conflictivos.

Bien esto que está saliendo a la luz en esto días por las crisis de los actos repudiables como fueron los crímenes cometidos por supremacistas blancos anglosajones protestantes de los últimos días ; es lo que nos debe llevar a entender de este profundo cambio que está ocurriendo en la sociedad norteamericana y que conversando con el Dr. Miguel Barrios, nos recordó los trabajos de el último Samuel Huntington -aquel del “Choque de Civilizaciones”-, pero su último libro fue: Quienes somos? Los desafíos a la identidad Estadounidense [2]. Y que nos involucra directamente a los latinoamericanos e hispanos parlantes como que afectamos el Ethos fundacional del estado Norteamericano,  que reitero que es WASP (Blanco, Anglosajón Protestante) “La identidad estadounidense estaría en crisis -según Huntington-  debido a la confluencia de cuatro factores: la desaparición de la amenaza que para su seguridad nacional representaba la Unión Soviética; el auge de las ideologías multiculturalistas, que minan la legitimidad de la identidad cultural común; el impacto de la tercera gran oleada migratoria, que comenzó a llegar en los años 60 y, a diferencia de las anteriores, no era básicamente europea, sino latinoamericana y asiática, y mantiene un mucho mayor contacto con sus países de origen; y finalmente el hecho de que casi la mitad de los inmigrantes de esta tercera oleada hablan una misma lengua, el español, lo que plantea la posibilidad de que los EE.UU. lleguen a ser bilingöes. Gusi Bejer.

Y para más información sobre este tema de la crisis de los WASP, el diario New York Times publicó un artículo, ayer: El terrorismo de los supremacistas blancos se esparce igual que el terrorismo del Estado Islámico [3] y dice:……”Muchos académicos especializados en el estudio del terrorismo ven semejanzas preocupantes entre el ascenso del Estado Islámico y el del terrorismo nacionalista blanco, que se vio más recientemente en una masacre en El Paso, Texas. “Los paralelismos son impresionantes”, dijo Will McCants, experto destacado en este campo académico. Esas similitudes se han vuelto más notorias con cada nuevo atentado. Los expertos dicen que las semejanzas no son coincidencia. El terrorismo de nacionalistas blancos está siguiendo un trayecto escalofriantemente parecido al del yihadismo del Estado Islámico, tanto así que ayuda a explicar por qué los atentados han crecido repentinamente en frecuencia y en mortandad….Max Fisher.

Todo esto nos debe hacer reflexionar y concluir, no en forma de una reacción simplista ante esta nueva realidad que ocurre en los Estados Unidos que también ocurre en la Vieja Europa.

Lo primero que deben reconocer los norteamericanos que los cambios actuales en la demografía y en la sociedad estadounidense empezó con la derrota de EEUU en Vietnam. Donde quedo claro el quiebre social por la participación desproporcionada demográficamente hablando de los efectivos militares rasos: negros y latinos en porcentajes superiores a lo que representaba en el plano nacional esas minorías, y de los establishment que evitaban ser incorporados a las filas como fue el caso del expresidente Clinton. Y que se fueron profundizando con las aventuras militares posteriores en Medio Oriente y Asia donde la presencia latina en las filas de las FFAA se incrementó notoriamente. 

Y segundo de esa fallida aventura militar en Vietnam fue que se introdujo y socializo el uso masivo de estupefacientes en EEUU (siempre es digno recordar que EEUU con el 5% de la población mundial, consume el 80% de la producción de drogas incluidas las creadas en laboratorios o diseño). 

También es correcto que en los 60 empezó una nueva oleada de migrantes en EEUU, en especial Latinoamericanos y asiáticos, con fuerte apego a sus tradiciones culturales y religiosas y países de origen, y que además, se posicionaron rápidamente en todo los campos de la sociedad tanto socialmente económicamente, como intelectualmente y últimamente políticamente.

Todo estos cambios se podían asimilar en una sociedad que por un alto desarrollo económico científico que los contenía a todos y disimulaba las diferencias, el punto fue que la globalización que en principio no era para afectar a las sociedades centrales  o del primer mundo supuestamente permitiría una convivencia y asimilación armónica. Pero algo falló…..la crisis profunda también llegó a los Países centrales y con ello saltaron las crisis dormidas u ocultas y los cambios que se habían instalados para bien o mal, y entonces ahora tenemos estos nuevos fenómenos de terrorismo criminal de blancos que ya se los veía venir pues durante las dos administraciones del Presidente “negro” Obama en la sociedad estadounidense se dispararon las formaciones de los grupos paramilitares llamados así mismo como grupos: “patrióticos” según registros del FBI y agencias de Inteligencias norteamericanas con fuerte armamento y capacitación cuasi militar [4] y [5].

Ahora esos grupos terroristas tienen en el lado oscuro de la Internet un lugar donde encontrarse aglutinarse y prepararse para atacar despiadadamente tal como ocurrió con los últimos ataque a lugares de latinos en USA. Pero además como comenta el Prof. Lind va mucho más allá de simple grupos con insatisfacciones básicas sino que cuestionan seriamente al Estado Federal y ello va demostrando la gravedad de los tiempos que también se avecinan al interior de USA, quizás la decadencia norteamericana no deberemos buscarla en un avance de las potencias euroasiática -importante- y más buscarla en una crisis interna más profunda de la que los “expertos” y los grandes medios no comentan pero que está presente y es profunda y grave dentro de la misma sociedad norteamericana. Y que no lo solucionará simplemente reprimiendo

Corren tiempos de subordinación de las Américas a una Nueva Doctrina Monroe para el siglo XXI por decisión unilateral y voluntaria de nuestros dirigentes políticos,

Estos estan viendo esta realidad de USA?

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico

Referencias: 

[1] EEUU: ¿Una nueva Guerra de Secesión?

https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/04/eeuu-una-nueva-guerra-de-secesion.html

[2] Quienes somos? Samuel Huntington Libro completo

https://es.scribd.com/doc/316000848/Samuel-Huntington-Quienes-Somos

[3]  El terrorismo de los supremacistas blancos se esparce igual que el terrorismo del Estado Islámico 

https://www.nytimes.com/es/2019/08/06/terrorismo-el-paso-ideologia/

[4] ‘Se siente como ser cazado’: la masacre de El Paso desata temores entre los latinos en Estados Unidos

https://www.nytimes.com/es/2019/08/07/el-paso-temores-latinos/?te=1&nl=boletin&emc=edit_bn_20190807?campaign_id=42&instance_id=11460&segment_id=15941&user_id=da3d9d58eb2d64da0004ec72d4d55bb6&regi_id=7375341220190807

[5] En Estados Unidos hay más de 270 milicias y más de 800 «grupos patrióticos»

https://www.europapress.es/internacional/noticia-estados-unidos-hay-mas-270-milicias-mas-800-grupos-patrioticos-20160108135920.html

Conspiracy hatred has expanded from the internet to real life

Carlos Pereyra Mele   

Today (-7/8/19) I listened to a program of the Radio of the National University of Córdoba, and the announcer refers to something that happened to two direct family members over the weekend , that despite having the regulatory visas required by the US authorities, flew from Argentina to California with a stopover in Dallas, and at that airport they did NOT pass throght to migrations office, they were «being waited» by the border guard and that immediately stopped them, that held them incommunicated ,and went sent back to Argentina

This immediately reminded me that Argentina that with its current government decided to have a “special” relationship with the USA, named by Juan TOKATLIAN as the: CONCESSIVE PERIPHERAL UNILATERALISM, which obviously is not reflected in equal treatment between citizens of both states

And this also reminded me that Ezeiza Airport is also under «surveillance» of the FBI as Patricia Bullrich informed us. Perhaps in this hard way we Argentines realize the sad reality of thousands of Latin American immigrants who suffer from the hand of the US authorities.

This Brief Introduction, wants to address something that is generally not spoken in the media or is only mentioned when aberrant acts occur such as the mass crimes committed by US supremacists against minorities -Latinas especially-, that every day that passes are less minorities -as is the case of 58,000,000 Spanish speakers in the USA, and of them ⅔ are born in the same US.

A member of this collective, Dossier Geopolitico,  Colonel Carlos Pissolito wrote a few days ago: “Attacks of lonely wolves, border walls, guards, illegal immigration, gangs, drug trafficking, arms trafficking. Is the US on the road to a civil war? ”And that also directed us to an article by Prof. William Lind (Traditionalism in a changing world). which was translated with the Title: «USA: A new War of Secession?» [1]

Well, Lind’s insights about the current moment of the American “Union” are interesting, he wrote it in April 2019 after a visit to the deep North American south:

«Native Americans have come, in many places, to feel strange in their own country…… there is an increasingly strong feeling that we are against them. “We” are the average people who work to live, who follow the rules, who go to church on Sundays and who try to be a good father, mother or a good neighbor…

«They» are a mixture of elites who despise average people with blacks and with immigrants who live off the tax payments of American workers, while committing violent crimes and the 1% globalist who enriches himself with the exploitation of the jobs of the average people… …… the strongest thing, in case Trump loses the elections with a left-wing democrat for them, will be: …… ”I do not believe that this result is accepted, not when a radically democratic president of Left begins to open the borders, turning the White House into a chapel for LGBTQ marriages and letting millions of black criminals out of jail while giving them their vote. At that point, there will be a rebellion.

And so as not to overwhelm the reader, Lind also says, from an Anglo-Saxon white traditionalist posture, Protestant maintains:

The legal heritage of this country is Anglo-Saxon, not Roman. Customary law is very important. The precedent has been established in both cases, in that the annulment is legal and that the federal government has not claimed them for itself. The left has set the precedents, but the right can use them...What would happen if Texas responded to the opening of the borders by sending its National Guard and civilian volunteers to close it again? What would happen if South Carolina rejected federal orders to release prisoners? A Supreme Court in tune with the interpretation instead of creating laws would face conflicting precedents. ”

although this is coming to light in these days because of the crises of repudiable acts such as the crimes committed by white Protestant Anglo-Saxon supremacists of the last days; It is what should lead us to understand this profound change that is happening in American society and that, conversing with Dr. Miguel Barrios, reminded us of the works of  Samuel Huntington (the author of “Clash of Civilizations”) but his last book was: Who are we? The challenges to American identity [2]. And that directly involves Latin Americans and Hispanic speakers.

in which he argues that that they affect the founding Ethos of the American state, which I reiterate is WASP (White, Protestant Anglo-Saxon) “The American identity would be in crisis – according to Huntington – due to the confluence of four factors: the disappearance of the threat that for its national security represented the sovietic Union; the rise of multiculturalist ideologies, which undermine the legitimacy of the common cultural identity; the impact of the third great migratory wave, which began to arrive in the 60s and, unlike the previous ones, was not basically European, but Latin American and Asian, and maintains a much greater contact with its countries of origin; and finally the fact that almost half of the immigrants of this third wave speak the same language, Spanish, which raises the possibility that the US Become bilingual.

And for more information on this issue of the WASP crisis, the New York Times published an article yesterday on August 6:

The terrorism of the white supremacists spreads like the terrorism of the Islamic State [3] in which it is said :

“Many academics specializing in the study of terrorism see worrying similarities between the rise of the Islamic State and that of white nationalist terrorism, which was most recently seen in a massacre in El Paso, Texas. «

«The parallels are impressive,» said Will McCants, a leading expert in this academic field. Those similarities have become more noticeable with each new attack. Experts say the similarities are no coincidence. «White nationalist terrorism is taking a chilling journey. similar to that of the jihadism of the Islamic State, so much so that it helps explain why the attacks have suddenly grown in frequency and death«… Max Fisher.

All this should make us reflect and conclude, not in the form of a simplistic reaction to this new reality that occurs in the United States that also occurs in Old Europe.

The first thing that Americans must recognize that the current changes in demography and in American society began with the defeat of the US in Vietnam. Where it is clear the social breakdown by the demographic disproportionate participation speaking of the ordinary military forces: blacks and Latinos in percentages higher than what those minorities represented at the national level, and of the establishments that avoided being incorporated into the ranks as was the case of former President Clinton.

And that they deepened with the subsequent military adventures in the Middle East and Asia where the Latin presence in the ranks of the armed forces increased markedly.

And second of that failed military adventure in Vietnam was that the massive use of narcotics was introduced and socialized in the US (it is always worth remembering that the US with 5% of the world population consumes 80% of the production of drugs including those created in laboratories or design).

It is also correct to say that in the 60s a new wave of migrants began in the United States, especially Latin Americans and Asians, with strong attachment to their cultural and religious traditions and countries of origin, and that they also quickly positioned themselves throughout the fields of the society both socially economically, as intellectually and lately politically.

All these changes could be assimilated into a society that because of a high scientific economic development that contained them all and concealed the differences, the point was that globalization that in principle was not to affect central or first world societies would supposedly allow coexistence and harmonic assimilation.

But something failed… ..the deep crisis also reached the Central Countries and with it jumped the sleeping or hidden crises and the changes that had been installed for good or bad, and then now we have these new phenomena of criminal white terrorism that already they were seen coming because during the two administrations of President Obama in American society the formations of paramilitary groups called themselves as groups were triggered: «patriotic» according to FBI records and US intelligence agencies with strong weapons and quasi-military training [ 4] and [5].

Now these terrorist groups have a place on the dark side of the Internet where they find themselves clustering and preparing to attack mercilessly, as happened with the latest attacks on places of Latinos in the USA. But in addition, as Prof. Lind comments, it goes far beyond simple groups with basic dissatisfactions but seriously questions the Federal State and this demonstrates the seriousness of the times that are also approaching the interior of the United States, perhaps the American decline should not seek it in an advance of the Eurasian powers -important- and more to look for it in a deeper internal crisis than the “experts” and the mainstream media do not comment on but that is present and is deep and serious within the same American society. And that won’t solve it by simply repressing

These are times of subordination for the Americas that are heading towards a 21st century Neo Doctrine by unilateral and voluntary decision of our political leaders … Them… Are they seeing this reality of the USA?

References:

[1] USA: towards a new War of Secession?

https://espacioestrategico.blogspot.com/2019/04/eeuu-una-nueva-guerra-de-secesion.html

[2] Who are we? Samuel Huntington Complete book

https://es.scribd.com/doc/316000848/Samuel-Huntington-Who-We are

[3] The terrorism of the white supremacists spreads like the terrorism of the Islamic State

https://www.nytimes.com/es/2019/08/06/terrorismo-el-paso-ideologia/

[4] ‘It feels like being hunted’: the El Paso massacre raises fears among Latinos in the United States

https://www.nytimes.com/es/2019/08/07/el-paso-temores-latinos/?te=1&nl=boletin&emc=edit_bn_20190807?campaign_id=42&instance_id=11460&segment_id=15941&user_id=da3d9d58eb2d64da0004ec72d75480720473_0734773_06_07127

[5] In the United States there are more than 270 militias and more than 800 «patriotic groups»

https://www.europapress.es/internacional/noticia-estados-unidos-hay-mas-270-milicias-mas-800-groups-patrioticos-20160108135920.html

Gonzalo Fiore Viani

La gira de Mike Pompeo por cuatro países de América Latina deja más patente que nunca la intención clara de Estados Unidos de retomar el control perdido la década anterior sobre la región. Reeditando la vieja doctrina Monroe, Washington se ha decidido nuevamente a volver a poner un pie sobre la región. Con los gobiernos de Bolsonaro en Brasil, Macri en Argentina, Lenin Moreno en Ecuador y Sebastián Piñera en Chile, el panorama es mucho más alentador que hace una década. Por aquel entonces, y tras la derrota del ALCA en la cumbre celebrada en 2005 en Mar del Plata, las administraciones de Bush y Obama continuaron con el foco puesto en Medio Oriente. El Make America Great Again de Donald Trump, por lo visto, también incluye retomar la vieja idea de “América para los americanos”. Uno de los principales objetivos de Mike Pompeo respecto de los gobiernos de la región fue alinearlos con la “lucha contra el terrorismo”, declarando como tal a Hezbollah. Decisión que por ahora solo fue respaldada por el gobierno argentino. A su vez, la cuestión Venezuela también fue uno de los puntos centrales de su agenda. 

La gira de Pompeo comenzó en Argentina, donde junto al presidente Macri rindieron un homenaje a las víctimas del atentado de 1994 contra la AMIA, del cual se cumplían 25 años. Luego se dirigió a México, Ecuador y El Salvador. La Administración Trump se encuentra preocupada debido a la creciente influencia china en la región de Centroamérica y el Caribe. Donde en los últimos años pasó de no ser reconocida por la mayoría de los Estados a convertirse en uno de los principales socios comerciales de los países de la zona. Estados Unidos también perdió influencia económica por sobre su viejo “patio trasero”. Si bien, todavía mantiene prácticamente intacta su presencia cultural. El México de Lopez Obrador, por ahora, no ha presentado grandes desacuerdos con los Estados Unidos. AMLO, consciente que no puede enfrentarse abiertamente a Trump, debe necesariamente acodar con su par norteamericano algunas cuestiones, especialmente las concernientes a migrantes provenientes de los países más pobres de Centroamérica, que para dirigirse a los Estados Unidos deben pasar por México. Respecto de esta cuestión, en su paso por el país azteca, Pompeo destacó “los significativos avances de los operativos mexicanos, en cumplimiento con el acuerdo entre ambos países alcanzado el 7 de junio en Washington». De acuerdo al Secretario de Estado, gracias a los acuerdos se produjo «una reducción del flujo de inmigrantes ilegales que llegan a la frontera sur de EEUU».

Según Pompeo, el gobierno de Nicolas Maduro en Venezuela es “la mayor amenaza para América Latina”. Su fijación para con el gobierno bolivariano es tal que en uno de los momentos más álgidos de la crisis, aseguró públicamente que la intervención militar “no estaba descartada”, lo cual fue contradicho por el mismo Trump. El presidente también lo desautorizó en público cuando Pompeo criticó la actuación rusa en el país caribeño. Junto a Nayib Bukele, flamante presidente de El Salvador, el norteamericano declaró: «Por supuesto el riesgo en la región es Venezuela; es importante que cuando nosotros veamos afectados nuestros valores, los países que piensan como nosotros trabajemos de manera conjunta, hombro a hombro». Si bien, todo parece indicar que cualquier tipo de intervención armada estaría completamente descartada debido al escaso apoyo entre los países de la región, tanto Brasil como Argentina se encuentran alineados con el gobierno estadounidense respecto de la “amenaza venezolana”. En ese punto coinciden con Pompeo sobre la necesidad de “aislar diplomáticamente” al gobierno de Maduro. Sus acciones, especialmente a partir de la autoproclamación como presidente de Juan Guaidó hace seis meses, van en ese sentido.

En una especie de revival de la guerra fría, el sector de Pompeo identifica como “enemigos” a los países alineados con Rusia en la región, como Cuba, Nicaragua y Venezuela. A pesar de los avances diplomáticos de la Administración Obama con Cuba, donde gracias a la mediación del Vaticano se logró instalar sendas embajadas tanto en Washington como en La Habana por primera vez desde 1960, nunca llegó a discutirse el bloqueo ni el embargo. Trump ha dado marcha atrás con los avances, incluso amenazando con endurecer la Ley Helms Burton de 1997 que establece duras sanciones para los norteamericanos que quieran negociar con empresas cubanas. Según Pompeo, “Cuba es la verdadera presencia imperialista en Venezuela”, una pirueta discursiva llena de cinismo que no se condice de ninguna manera con la realidad. Tanto Cuba como Rusia apoyan el derecho a la libre determinación venezolana. El mismo Trump había dicho tras hablar con Putin que “Rusia tiene buenas intenciones en Venezuela”. A pesar de lo que suele asegurar Pompeo. 

Uno de los puntos más hablados de la visita del Secretario de Estado fue la declaración de Hezbollah como grupo terrorista por parte del gobierno argentino. La mayoría de los Estados árabes, con la excepción de Arabia Saudita, no lo considera de esa manera y lo reconoce como un factor estabilizador en la región. Al mismo tiempo, es un enemigo declarado del autodenominado Estado Islámico. Incluso, desde distintos sectores tanto políticos como mediáticos se ha intentado vincular a Hezbollah y la militancia islámica con el terrorismo y el gobierno venezolano. Al mismo tiempo que se intentan demostrar supuestas conexiones hasta ahora incomprobables entre estos y el narcotráfico. No es casualidad que la adjudicación de terrorismo por parte del gobierno argentino sobre la organización libanesa se produzca en el mismo momento de la visita de Pompeo. Un corrimiento a la derecha de la región tiene su correlato en el alineamiento total para con la política exterior de los Estados Unidos. La presidencia del bloque regional pasa a las manos del Brasil de Bolsonaro, cuyo hijo Eduardo ya ha sido nominado por su padre como futuro embajador brasileño en Washington. Quizás Trump responda nombrando a su propio hijo en Brasilia. Todo un signo de los tiempos, donde son los gobiernos de la misma América Latina quienes han decidido retomar los viejos lineamientos de la doctrina Monroe.


por M. K. BHADRAKUMAR

Los jeques árabes que instigaron el enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán han escuchado el proverbio africano: «Cuando los elefantes pelean, es la hierba la que sufre». Pero decidieron ignorarlo. La suposición en Riad y Abu Dabi fue que la estrategia de «máxima presión» del presidente Trump asustaría a Teherán y que la vida volvería a la normalidad muy pronto con un Irán debilitado sometido.

Por el contrario, el giro del enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán solo se está ampliando día a día. Lo que se pensaba que era un asunto localizado ha adquirido dimensiones internacionales. Los aliados árabes de Estados Unidos ya no tienen voz en la mutación del enfrentamiento entre Estados Unidos e Irán.

El papel de Arabia Saudita y Emiratí se reduce a financiar el proyecto angloamericano sobre Irán y permitir que las bases occidentales en sus territorios se utilicen como plataformas de lanzamiento para actos beligerantes destinados a provocar el liderazgo de Teherán en movimientos de represalia. En resumen, existe un peligro creciente de que puedan verse atrapados en una situación de conflicto en un futuro cercano.

Los estados del Golfo carecen de «profundidad estratégica» frente a Irán y seguramente se encontrarán en la primera línea de cualquier conflagración militar. Posiblemente, ni Arabia Saudita ni los EAU negociaron tal eventualidad.

Es posible discernir en medio de la multitud de interpretaciones dadas a la retirada «parcial» de las fuerzas de los EAU de Yemen, el cálculo de Abu Dhabi de que salvaguardar la seguridad nacional es lo primero, muy por encima de cualquier agenda imperial. Ese pensamiento aleccionador también puede haber llevado a los EAU a hacer algunas gestiones más recientemente hacia Teherán.

Los EAU han adoptado una postura de que ningún país podría ser considerado responsable de los ataques a los petroleros en el Golfo en junio. El ministro de Relaciones Exteriores, Abdullah bin Zayed Al-Nahyan, dijo que se necesitan «pruebas claras y convincentes» sobre los ataques que atacaron a cuatro buques frente a la costa de los EAU, incluidos dos petroleros sauditas. En esencia, distanció a los Emiratos Árabes Unidos del hallazgo del Asesor de Seguridad Nacional de EE. UU. John Bolton de que los ataques a los petroleros fueron obra de «minas navales casi seguramente de Irán».

Significativamente, Al-Nahyan hizo el comentario en una conferencia de prensa conjunta con el canciller Ruso, Sergey Lavrov, durante una visita a Moscú a fines de junio, que según todos los indicios se centró en los esfuerzos para poner fin a la guerra en Yemen y sobre una iniciativa rusa para moderar las tensiones de los EAU con Irán. (Curiosamente, dentro de la semana posterior a la visita de Al-Nahyan a fines de junio, Moscú también acogió al Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica y al enviado especial de la ONU en Yemen).

Es totalmente concebible que Rusia esté haciendo lo que pueda detrás de escena para reducir las tensiones entre Irán y los Emiratos Árabes Unidos y en la región del Golfo Pérsico en su conjunto. Moscú ha reiniciado recientemente su propuesta de un sistema de seguridad colectiva para el Golfo Pérsico. De hecho, el 29 de julio, el concepto ruso de seguridad colectiva en el Golfo Pérsico se distribuyó como un documento oficial aprobado por la ONU.

El documento ruso prevé un grupo para esta iniciativa y para preparar una conferencia internacional sobre seguridad y cooperación en el Golfo Pérsico, que luego conduciría al establecimiento de una organización sobre seguridad y cooperación en esta región. China dio la bienvenida a la iniciativa rusa y ofreció contribuir a su éxito: «También nos gustaría impulsar la cooperación, la coordinación y la comunicación con todas las partes correspondientes».

Claramente, la propuesta rusa va en contra del proyecto angloamericano de crear una armada naval occidental liderada por los EE. UU. para tomar el control de las 19,000 millas náuticas dentro y alrededor del Estrecho de Ormuz que pondrán a Occidente efectivamente como moderador de el mercado mundial del petróleo, con todas las implicaciones que conlleva para la política internacional, y literalmente reduce a los países ricos en petróleo del Golfo Pérsico a estaciones de bombeo de facto. En pocas palabras, los EE. UU. y Gran Bretaña se molestarán con Rusia.

Sin embargo, hay otras pajitas en el viento. La reunión conjunta Irán-Emiratos Árabes Unidos para abordar la cooperación de seguridad litoral en Teherán el 30 de julio es una señal reveladora de que los estados del Golfo Pérsico pueden haber comenzado a darse cuenta de que las inseguridades endémicas de la región finalmente requieren una solución regional. Irán ha acogido con beneplácito la obertura emiratí y ve en ella un «ligero cambio» en la política.

La gran pregunta es hasta qué punto los EAU pueden escapar con una política exterior independiente hacia Irán. Occidente dicta tradicionalmente el resultado final y eso no puede cambiar fundamentalmente a menos que los regímenes árabes en la región den paso a un gobierno representativo.

Aquí es donde radica la verdadera tragedia. Las grandes potencias, ya sea EE. UU. o Rusia, se guían en gran medida por sus propios intereses mercantilistas y son partes interesadas en los regímenes autocráticos de la región, que encuentran fácilmente susceptibles de manipulación. Hace un siglo, cuando apareció una revuelta árabe en la región, Gran Bretaña la había diseñado para hacer retroceder al Imperio Otomano. Hoy no existe tal posibilidad. El triste final de la Primavera Árabe en Egipto fue una ventaja y un deleite absoluto tanto para los Estados Unidos como para Rusia.

Dicho esto, la situación no es del todo sombría. Las potencias occidentales y Rusia compiten ferozmente para asegurar lucrativas ventas de armas que alcanzan decenas de miles de millones de dólares anualmente. Esto puede convertirse en una oportunidad.

El eje Rusia-Arabia Saudita que calibra el mercado mundial del petróleo muestra el potencial de cambiar gradualmente el lugar de la política de Medio Oriente.

Del mismo modo, la aparición de China en la escena abre posibilidades ininterrumpidas para los estados del Golfo. La reciente visita del Príncipe Heredero de los EAU a China subraya el ingenio árabe para poner a prueba las fronteras de la autonomía estratégica incluso en condiciones tan difíciles. El hecho es que los EAU han desafiado abiertamente la presión estadounidense y se están posicionando como un centro de la Iniciativa de la Franja y la Carretera de China y, además, se han convertido en el primer país en el Golfo Pérsico en introducir la tecnología 5G de China. (Ver mi blog Belt and Road da un salto hacia el Golfo).


Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Si mencionamos la palabra Guerra estamos hablando de muchas batallas y al mencionar batallas estamos haciendo referencia a una serie de combates, entonces la victoria en un combate no significa ganar la batalla, asimismo ganar una batalla no significa ganar la guerra.

Lo señalado sirve a modo de introducción a los conflictos bélicos o no bélicos pero a veces más despiadados que los conflictos armados militarmente a lo cual llamamos actualmente los combates, batallas o guerras híbridas.

Entonces comprendiendo la diferenciación entre combate o táctica inferior con menos de cinco mil efectivos, batalla o táctica superior con más de cinco mil efectivos y guerra o estrategia operacional/general con Ilimitados efectivos y empleos estratégicos, técnicos o metodológicos, ahora podremos introducirnos en el entorno de estos conceptos para una mejor comprensión que los conflictos pueden ser sectoriales pero la guerra es un acto político. 

La férrea voluntad de vencer no se limita a la cuestión militar con exclusividad, Japón tenía una descomunal férrea voluntad de vencer, sin embargo ante dos bombas atómicas debieron doblegarse por piedad a la población civil; pero no perdieron su voluntad de vencer como pueblo disciplinado y patriota, decidieron dar una batalla económica descomunal que los posicionó en su momento a ser la tercera economía mundial. 

En geopolítica comparada los hechos históricos nos enseñan cuestiones culturales, en algunos casos inimaginables que transforman derrotas en victorias y viceversa victorias en derrotas; una de las más emblemáticas batallas que desencadena una victoria militar transformada en derrota política fue Vietnam. 

Pero nada mejor que explorar nuestra propia historia para brindar solidez a nuestro análisis en geopolítica comparada y para ello recurrimos a aquel caso que involucra a una “Task Force” o fuerza de tareas anglo-francesa que invadió el Río de la Plata que se denominó como batalla “La Vuelta de Obligado”. 

En extrema síntesis la batalla se produjo en 20 de noviembre de 1845 en aguas del Río Paraná al Norte de la Provincia de Buenos Aires en un recodo que hace girar al río por ello se denomina vuelta que queda en Obligado – San Pedro – Buenos Aires. 

No es nuestra intención detallar esta batalla sino lograr conclusiones válidas para el ejercicio de la geopolítica comparada como análisis y apreciación geopolítica. 

La flota anglo-francesa totalmente sofisticada con tecnología moderna para la época, con una superioridad descomunal, derrotó a nuestros defensores en el enfrentamiento, ingresó por la fuerza, invadió nuestras aguas interiores con intenciones comerciales para imponer ventas en Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Paraguay. 

Uno de los partes de la Batalla expresó cuando finalmente, los anglo-franceses consiguieron forzar el paso y continuar hacia el norte, atribuyéndose la victoria; entonces dijo el almirante británico: 

“Siento vivamente que este bizarro hecho de armas se haya logrado a costa de tal pérdida de vidas, pero considerada la fuerte oposición del enemigo y la obstinación con que fue defendida, debemos agradecer a la Divina Providencia que aquella no haya sido mayor.” 

En este punto es que introducimos la cultura como entorno de una Batalla o Guerra, la flota anglo-francesa combinada con buques militares, aparte de brindar protección a alrededor de 90 barcos mercantes, continuó río arriba intentando imponer su comercio: su principal objetivo fue económico, creemos que siempre lo fue y seguirá siendo; en tanto la población argentina del litoral asumió total antipatía por la flota invasora en cuanto valoraron la valentía de nuestros combatientes que no cesaron de luchar de cualquier modo y en cualquier punto contra el enemigo. 

Antes de continuar con este sencillo relato es conveniente definir “Política Cultural” para lo cual acudimos a una fuente internacional que vincula prácticamente a toda la humanidad, nació en Mónaco a principios del Siglo XX como un enfoque político, económico y social de un grupo de especialistas que expresan que la política cultural es:

“El conjunto de prácticas sociales, conscientes y deliberadas, de intervención o no intervención, que tienen por objeto satisfacer ciertas necesidades culturales de la población y de la comunidad, mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos de los que dispone una sociedad en un momento determinado.” – Publicado en la UNESCO 1969.

Regresando a la Batalla de marras, la población civil obstaculizó cualquier intento de ventas de los anglo-franceses mostrando rechazo por ellos como también por sus productos, vale decir que, toda la población se opuso a los objetivos de los invasores y esta es la razón fundamental de la cultura patriótica de un pueblo, así se gana una batalla aun cuando militarmente se perdió. 

La cultura puede lograr una verdadera victoria patriótica, aun cuando los invasores ganaron “a lo pirro”, que no es otra cosa que ganar militarmente y perder políticamente, porque esa cultura popular se consolidó a tal punto que se convirtió en la verdadera fortaleza que no los dejó saborear la “victoria” militar. 

La cultura patriótica construye soberanía y la cultura se retroalimenta con la educación de calidad y la ética general o deontología profesional en el ejercicio de la docencia. ¿De quiénes fueron los éxitos? De los patriotas argentinos, entonces ¿De quién fue la Victoria? De la Argentina. 

A tal punto la flota invasora reconoció el éxito y victoria argentina que, aunque el orgullo anglo francés trabajara en contra, años después reconocieron la victoria argentina en la Batalla de “La Vuelta de Obligado”, rindiendo honores a la cuestión militar con las reconocidas formas del ceremonial al disparar los acostumbrados 21 cañonazos de salva en demostración de que victoria es de los criollos, hoy se rememora este hecho trascendente en cada evento patriótico amaneciendo con 21 cañonazos de salva que recuerdan esa gesta triunfal de la soberanía nacional. 

En Geopolítica Comparada no podemos dejar de recordar la gesta de Malvinas de 1982, no relataremos los hechos de la Batalla pero sí derivamos conclusiones trascendentes; nuestras Fuerzas Armadas lo dieron todo, Héroes increíbles dignos de un pedestal, la batalla terminó en una angustiosa capitulación – no rendición. 

En este punto comparamos la situación de patriotismo de pleno apoyo en “La Vuelta de Obligado” con una contradicción total de una especie de condena por la derrota militar en Malvinas; es la importancia de la cultura que ha tomado un giro diferente, una cultura derrotista que le empieza a abrir las puertas a los británicos para que hagan lo que les plazca con toda una nación descabezada, abandonada, sin timón, con una junta militar incompetente que no sabía cómo actuar políticamente ni que hacer, un verdadero vacío de poder. 

Continuando con nuestro análisis cultural, muchas fueron las influencias que dieron una vuelta a la cultura patriótica argentina, la palabra de honor suplantada por la chantada cotidiana de la viveza criolla, la cual no es otra cosa que estafa y mentira, una búsqueda de satisfacciones culturales que reemplazan al patriotismo como por ejemplo, canjear la Batalla de Malvinas por el mundial de futbol y tantas otras influencias más que cambiaron un arraigo patriótico débil por la variedad de culturas con otras expectativas de origen extranjero. Recordemos que Argentina posee 24 culturas diferentes que conviven pacíficamente pero no tienen el patriotismo de otras naciones con una etnia o tradiciones milenarias. 

Luego de la Batalla por Malvinas de 1982 entramos en una nueva forma de gobierno, una democracia confundida por diversos factores, confundimos la libertad con libertinaje, confundimos el apoyo patriótico con la desmalvinización y mil etcéteras más, a lo que concluimos que la confusión es un gigante enemigo de la cultura, entonces desvalorizamos lo nuestro, la soberanía decae abiertamente, el ataque a nuestras Fuerzas Armadas se transforma en una obsesión social, nuestra industria desbaratada unos dicen que por decadencia social y otros adjudican a un plan extranjero para destruir la industria argentina con la finalidad que no exista un poder cercano a Malvinas y otros archipiélagos del Atlántico Sur y el Continente Antártico. 

En este entorno desolador señalado, se firma a espaldas del pueblo argentino, el vergonzoso y denigrante “Acuerdo de Madrid”, el cual equivale a decir la rendición incondicional de Argentina ante el poder británico, Acuerdo que consideramos ilegal y traicionero a los derechos argentinos, Acuerdo en el que no existe ningún artículo o inciso favorable a Argentina, en tanto que todo favorece a los británicos y sus aliados. 

No continuaremos con el análisis del “Acuerdo de Madrid”, siendo tema de otra entrega, pero sí concluiremos en nuestro enfoque fundamental de marras en que observamos como la cultura y la guerra deben ser una sola parte de sí misma, una derrota con una férrea cultura que la transforma en victoria, como lo fue la prognosis histórica de “La Vuelta de Obligado”, en tanto que pudiendo haber sido lo mismo en Malvinas, una cultura atacada de mil maneras logra poner de rodillas a toda una nación. 

Las características comparadas de diferentes culturas distanciadas por el tiempo y las influencias nos posicionan en una ondulante situación histórica de una cultura patriótica y tenaz que logra una victoria aplastante ante un enemigo descomunalmente superior como lo fue “La Vuelta de Obligado”, en contracara una cultura apática, cómoda, plagada de libertinaje, decadente en valores, etc., que nos posiciona en una situación anticonstitucional, totalmente sumisa a pesar del apoyo de la ONU en lo que a soberanía se refiere, contra toda lógica un gobierno totalmente corrupto entrega a Argentina atada de pies y mano. 

No creemos en este sistema presidencialista donde una persona, que no sabemos que es, sin antecedentes de salud mental, ni carrera, sin cobertura ética, etc., pero sí, tiene el voto popular de una sociedad de sabiduría cuestionable, entonces ¿una persona puede llevar toda una nación que alguna vez fue una potencia mundial, al caos decadente hasta la posible disolución nacional? 

Es nuestro deber patriótico y de estricta justica gritar a los cuatro vientos: ¡Argentina despierta antes que terminen de asesinarte!

 FUENTE DE CONSULTAS:

Con gran satisfacción debemos informar a nuestros lectores y seguidores que a partir del día de la fecha se incorpora al staff de Dossier Geopolitico, un joven intelectual y por ello no menos brillante: el Abogado y experto en RRII, Columnista en el periódico: Hoy dia Cordoba /de Radio Nacional – y Colaborador en la La Voz del Interior; La Tinta; Nodal. La Política Online y Melómano: Gonzalo Fiore Viani. Maestrando en Relaciones Internacionales por el CEA e Investigador de la Fundación CEIC.

Por ello publicamos con autorización del autor un reciente artículo que preparó sobre: La dimensión internacional de Perón

Bienvenido al Equipo Gonzalo Fiore Viani

Lic. Carlos Pereyra Mele

Director de Dossier Geopolitico 

English version below

La dimensión internacional de Perón

El auge de la extrema derecha, la mayor crisis migratoria desde 1945, y la disputa entre un capitalismo con rostro humano frente a otro financiero renuevan la vigencia del pensamiento de Perón.

Un primero de julio de 1974, hace 45 años, fallecía el tres veces presidente constitucional de los argentinos, Teniente General Juan Domingo Perón. Fue despedido en su momento por la amplia mayoría de los líderes mundiales. Sin embargo, las palabras más sentidas provinieron de aquellos identificados con lo que por aquel entonces se conocía como los no alineados o el tercer mundo.

Josip Broz, más conocido como el Mariscal Tito, líder de Yugoslavia, dijo que el mundo perdía un «luchador incansable por la paz de los pueblos». Fidel Castro recordó «la ruptura del bloqueo a Cuba que concretó el gobierno popular del general Perón» y aseguró que la noticia le «hizo mucho daño». El mismísimo Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado de Richard Nixon, declaró que su muerte era «no sólo una gran pérdida para el pueblo argentino, sino para todo el mundo.»

La importancia de Perón como un actor del tablero de la política internacional fue inédita antes y después en la historia argentina. Coincidiendo con las características propias del orden mundial surgido tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el General Perón esbozó la doctrina de la Tercera Posición Justicialista, alejada de los dos modelos económicos y sociales en pugna en aquel momento, el comunismo impulsado por la Unión Soviética y el capitalismo impulsado por los Estados Unidos.

Esta doctrina de la Tercera Posición sirvió de base teórica a la política exterior llevada a cabo por el Ministro de Relaciones Exteriores entre 1946 y 1949, Juan Atiglio Bramuglia. Perón la definió por primera vez en 1946 en el Teatro Colón: «El capitalismo, señores, en el mundo es muy retaceado. Los demás comienzan a evolucionar hacia nuevas formas. El sistema estatal absoluto marcha con la bandera del comunismo en todas las latitudes y parecería que una tercera concepción pudiera conformar una solución aceptable, en que no llegaría al absolutismo estatal ni podría volver al individualismo absoluto del régimen anterior. Sería una solución equilibrada de las fuerzas que representan el Estado moderno para evitar la aniquilación de una de esas fuerzas, para unirlas y ponerlas en marcha paralela, y que las fuerzas del capital y del trabajo, combinadas armoniosamente, se pusieran a construir el destino común, con beneficio para las tres fuerzas y sin perjuicio para ninguna de ellas».

Siempre con la intención expresa de formar un bloque latinoamericano, el gobierno peronista tuvo conversaciones con sus homólogos brasileños y chilenos, Getulio Vargas y el General Ibañez del Campo. Las cuales se vieron truncadas tras el Golpe de Estado en contra de Vargas y el golpe de 1955 en Argentina. Con el presidente chileno se había firmado en 1953 el Tratado de Unión Económica argentino-chilena. Sin embargo, nunca se pudo concretar el sueño del ABC, un antecedente importante para lo que varias décadas después se convertiría en el Mercosur.

Perón fue un destacado oficial del Estado Mayor del Ejército, profesor de Historia militar en la Escuela Superior de Guerra, que durante la década del 30 escribió libros sobre estrategia. Fue enviado a Europa a principios del año 1939, por encargo del entonces Ministro de Guerra, Gral. Carlos Márquez, con la misión de estudiar la situación política internacional del momento. Antes de dirigirse a Italia, Perón pide que no se ordene su retorno inclusive en el caso de que aquel país participe de la guerra. Su interés era estudiar lo que sucedía en el por entonces aún novedoso fascismo italiano.

Perón escribía en referencia a la política exterior y a su certidumbre con respecto al destino de la Guerra Fría: «Se ha de producir una guerra en la que un imperialismo va a vencer y el otro va a ser derrotado, pero ninguno de los dos, ni vencedor ni vencido va a ganar la guerra. Pensamos que los abusos del capitalismo son la causa y el comunismo el efecto. Sin capitalismo el comunismo no tendría razón de ser, creemos igualmente que, desaparecida la causa, se entraría en el comienzo de la desaparición del efecto».

En 1971 desde su exilio en Madrid recordaría: «Vean, no es un secreto para nadie que cuando termino la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se reunieron en Yalta el imperialismo yanqui y el imperialismo soviético (…) Hacen las conversaciones (…) y dividen el mundo. Trazan una línea y dicen: de acá para allá es de ustedes, de acá para allá es de nosotros. Una, donde debía gobernar el imperialismo soviético, y otra, para el imperialismo yanqui. Trazan una línea para no tener conflictos jurisdiccionales.»

Su pensamiento no suele ser estudiado realmente por la academia argentina. Pero el General Perón elaboró una doctrina compleja, con una profunda visión humanista, dotada de una gran comprensión de lo nacional y lo internacional, que aún no ha logrado ser implementada del todo. Se adelantó al mismo tiempo a la caída de la URSS y a la crisis del capitalismo.

Recientemente, el filosofo ruso Alexander Dugin, el principal ideólogo detrás de Vladimir Putin, definió al argentino como «el profeta ontológico, la medida en la cual se miden todos los otros líderes». En el mundo actual, con el auge de los movimientos de extrema derecha, la mayor crisis migratoria desde 1945, y la disputa entre un capitalismo con rostro humano frente a otro financiero y voraz, el pensamiento de Perón está más vigente que nunca.

El mandatario abordó, además, la arista espiritual del ser humano como ninguno de los dos sistemas en pugna de aquel momento lo hacían. Convencido de la importancia que tenía la filosofía en la política, fue el primer presidente del mundo en convocar a un congreso nacional de filosofía. Celebrado en la provincia de Mendoza, en 1949, fue un véneto de características únicas.

Se buscó invitar al filósofo alemán Martin Heidegger pero sólo se logró su adhesión mediante una misiva. Acudieron 60 extranjeros desde 20 países, 32 de ellos desde Europa. Perón estaba muy interesado en la política internacional y en la filosofía, por ello solía firmar sus obras como Descartes, en alusión al pensador francés. Del discurso de apertura de aquel encuentro surgió el libro La Comunidad Organizada. El presidente cerró entonces con palabras del filosofo Spinoza: «Sentimos, experimentamos, que somos eternos.» La obra del General Perón, así lo parece.

Fuente: LPO

The rise of extremism, the biggest migration crisis since 1945, and the dispute between capitalism with a human face and a financial one renew the validity of Peron’s thought

On July 1, 1974, 45 years ago, the three-time constitutional president of the Argentines, Lieutenant General Juan Domingo Perón, died. He was fired at the time by the vast majority of world leaders. However, the most heartfelt words came from those identified with what was then known as the Non-Aligned or the Third World.

Josip Broz, better known as Marshal Tito, leader of Yugoslavia, said the world was losing a ‘tireless fighter for peace of the peoples “. Fidel Castro recalled “the rupture of the blockade against Cuba that the popular government of General Perón made” and said that the news “hurt him a lot.” Henry Kissinger himself, then Secretary of State of Richard Nixon, declared that his death was “not only a great loss for the Argentine people, but for the entire world.”

The importance of Perón as an actor on the board of international politics was unprecedented before and after in Argentine history.

Coinciding with the characteristics of the world order that emerged after the end of World War II, Perón outlined the doctrine of the Third Justicialist Position, far from the two economic and social models in conflict at that time, the communism promoted by the Soviet Union and capitalism driven by the United States.

This doctrine of the Third Position served as a theoretical basis for foreign policy carried out by the Minister of Foreign Affairs between 1946 and 1949, Juan Atilio Bramuglia.

Perón defined it for the first time in 1946 at the theater Colón:

“(…) an acceptable solution, which would not reach state absolutism nor could it return to the absolute individualism of the previous regime. It would be a balanced solution of the forces, the forces of capital and labor, harmoniously combined, set about building the common destiny, with benefit to all three forces and without prejudice to any of them. (…)”

Always with the express intention of forming a Latin American bloc, the Peronist government had conversations with its Brazilian and Chilean counterparts, Getulio Vargas and General Ibañez del Campo. Which were truncated after the coup against Vargas and the 1955 coup in Argentina. With the Chilean president, the Argentine-Chilean Economic Union Treaty had been signed in 1953. However, the dream of ABC could never be realized, an important antecedent for what several decades later would become Mercosur.

Perón was a leading officer of the Army General Staff, a professor of military history at the Superior School of War, who wrote books on strategy during the 1930s.

Perón wrote in reference to foreign policy and his certainty regarding the fate of the Cold War:

“(…) A war must take place in which one imperialism will win and the other will be defeated, but neither of them, nor victor or vanquished will win the war. We think that the abuses of capitalism are the cause and communism the effect. Without capitalism, communism would have no reason to exist, we also believe that, once the cause disappeared, one would enter the beginning of the disappearance of the effect (…)”

In 1971, from his exile in Madrid, he would remember:

“(…) See, it is no secret to anyone that when World War II ended in 1945, Yankee imperialism and Soviet imperialism met in Yalta … They make the talks (…) and divided the world… They draw the lines and said: from here to there it’s yours, from here to there is for us… the lines where Soviet imperialism should govern, and the others for the Yankee imperialism. Both drew the lines for avoiding jurisdictional conflicts (…). “

His thought is not usually studied in deep by the Argentinean scholarship. But General Perón elaborated a complex doctrine, with a deep humanistic vision, endowed with a great understanding of the national and the international, which has not yet been fully dimensioned and implemented. He forecasted at the same time the fall of the USSR and the crisis of capitalism.

Recently, the Russian philosopher Alexander Dugin, the main ideologist behind Vladimir Putin, defined the Argentine as (…)” the ontological prophet, the extent to which all other leaders are measured” (…). In today’s world, with the rise of extremist movements, the biggest migration crisis since 1945, and the dispute between  capitalism with a human face and a financial and voracious one, Peron’s thought is more in force than ever.

The president also addressed the spiritual edge of the human being as neither of the two systems in conflict at that time did. Convinced of the importance of philosophy in politics, he was the first president of the world to convene a national congress of philosophy. Held in the province of Mendoza, in 1949, it was a veneer of unique characteristics.

The aim was to invite the German philosopher Martin Heidegger but his accession was only achieved through a letter. 60 foreigners came from 20 countries, 32 of them from Europe. Perón was very interested in international politics and philosophy, so he used to sign his works as Descartes, alluding to the French thinker. The book The Organized Community emerged from the opening speech of that meeting. The president then closed with the words of the philosopher Spinoza: (…) “We feel, we experience that we are eternal.” (…) The Perón work, it seems so.

(Article reproduced by kind permission of the Author – source: LaPoliticaOnline  – Translation: Juan Martín González Cabañas )