GEOPOLÍTICA COMPARADA – Grandes Protagonistas de Nuestra Historia – El Caudillo de las alturas.

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma.

Introducción:

Muchas veces nos hemos preguntado cuál es la fuente del valor de nuestra Fuerza Aérea en Malvinas; y las investigaciones arrojan resultados sorprendentes, inesperados, como tantas veces decimos: ese punto de vista que nos descoloca.

Éste es el caso que deseamos relatar ya que muchos argentinos resultan crueles con la mayoría de los Grandes Protagonistas de Nuestra Historia, para ello, es útil el revisionismo histórico con su mentada prognosis histórica o prospectiva geopolítica.

Cabe señalar que las Fuerzas Armadas en general poseen una visión táctica o estratégica según las misiones de cada una de ellas, el Ejército Argentino suele tener una visión táctica o táctica superior, en cuanto que la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Argentina poseen una visión estratégica de las probables contiendas o hipótesis de conflicto.

En Geopolítica la diferencia entre táctica y estrategia refiere a que: 1) Táctica es territorio o mar y un espacio aéreo que llamaremos cercano, varias tácticas pueden llegar a concretar un objetivo estratégico; 2) Estrategia es algo muy superior en distancias, comprende un enorme espacio con su territorio, mar e incluye una capacidad aeroespacial de envergadura, se puede hablar en términos intercontinentales.

Esta presentación no expresa fines políticos partidarios de ninguna índole, las exposiciones tratan de hechos verdaderos que debemos valorar con abstracción de banderas política. Al respecto por ejemplo para ser más claro, si un producto industrial se elaboró en una fecha determinada, la misma marca la trascendencia de los hechos y sus protagonistas; y si el resultado es positivo gana la Nación, no una fracción política.

La Fuerza Aérea Argentina nació en el seno del Ejército Argentino hasta que se independizó durante el periodo de las hazañas que relatamos a continuación.

Desarrollo:

Nuestro personaje de hoy a quien su círculo de amigos lo llamaba el “Pincho Weiss”, nació en Lomas de Zamora el 20 de diciembre de 1917; en las aulas de su barrio natal cursó los estudios que lo llevan a obtener su Título de Maestro Normal Nacional y poco tiempo después como Profesor de Geografía a muy temprana edad, luego ingresó al Colegio Militar de la Nación, en donde comienza este derrotero tan emocionante y que sintetizamos; adquiriendo un protagonismo descomunal:

“A las 16:00 horas del 9 de agosto de 1947 en la pista de tierra de la Escuela de Tropas Aerotransportadas, una nave roja estremecía el ambiente con un agudo silbido y levantaba su proa en busca de los cielos cordobeses. Se vivía un momento histórico, la Argentina se convertía en el octavo país del mundo en volar un jet propio y uno de los seis que podían hacerlo en ese momento.” 

Así nació la fama del Vice Comodoro Osvaldo Edmundo Weiss en su juventud como 1er Teniente, a partir de entonces se especializó como piloto de pruebas de aquella gran industria nacional que colocaba a la Argentina entre los primeros países del mundo.

Viajó a Inglaterra a especializarse como piloto de pruebas, transformándose en el 1er piloto argentino de romper la barrera del sonido, razón por lo cual se le otorgó un anillo como mención a los 15 pilotos del mundo que lograron superar el mach 1.

Nuevamente en Argentina continuó con las pruebas de todos los prototipos de fabricación extranjera o nacional, en especial los aviones a reacción Gloster Meteor y el famoso Pulqui I; la variedad de aeronaves que probó y diagnosticó en su rendimiento y versatilidad es tan grande que debemos sintetizar a aquellos de trascendencia mundial.

Es conveniente señalar en este punto que el Ingeniero Aeronáutico Juan Ignacio San Martín, posterior Brigadier, que se encontraba a cargo de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, en 1947 quería superar al avión británico a reacción Gloster Meteor FMK 7, que no superaba el mach 1 con sus 991 km/h, similarmente al Pulqui I de fabricación nacional con reciente experimentación; por esta razón se inició el planeamiento, diseño y desarrollo del Pulqui II.

Las pruebas que realizó nuestro protagonista de hoy con el Pulqui I, fueron de una habilidad y valentía asombrosa ya que en uno de los relatos en las fuentes de consulta expresaron su admiración por los vuelos a muy baja altura, hasta se cuenta en una anécdota que enganchó un pañuelo a un metro de altura en su vuelo rasante ¿Lo relacionan con algo? Nosotros sí y lo relataremos al final.

Inglaterra debía a Argentina un enorme préstamo o crédito del cual prometió devolver en productos, en tal sentido se requirieron motores a reacción y otros accesorios que sirvieron para mejorar la industria nacional en aviones a reacción.

Además Argentina pensaba la posibilidad de una tercera guerra mundial por lo que la industria para la defensa creció en forma descomunal, Fabricaciones Militares se constituye en el polo industrial más desarrollado y mejor preparado de toda Iberoamérica, en todos los aspectos imaginables, como ser el petróleo, la siderurgia, todo tipo de armamento, diversos insumos industriales civiles y muchos etcéteras más.

No escaparon a ese desarrollo la industria aeronáutica y automotriz de avanzada; entonces se le brindó una importancia descomunal al desarrollo del Pulqui II, la industria misilística y otros de carga y transporte, etc., en síntesis es que podemos decir que el apogeo industrial y tecnológico de Argentina se encontraba en el podio de los ganadores globales.

También se experimentó en proyectos ultra secretos para la época pero ya son historia; se trata de un misil aire – aire, vale decir desde una unidad en vuelo hacia otro objeto en vuelo, estamos hablando del misil AM – 1 Tábano, cuyas especificaciones técnicas no las detallaremos por su grado de especificidad, pero aquellos interesados podrán acceder ya que se encuentran en las fuentes de consulta.

Éste misil diseñado por un ingeniero aeronáutico de origen polaco que se estableció en Argentina luego de la IIGM, cuyo nombre es Ricardo Dyrgalla que fue contratado por la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba; el cohete Tábano que fue disparado por primera vez el 20 de octubre del 1949 desde un avión; deducimos que su piloto fué nuestro heroe que homenajeamos hoy, entre los 49 tipos de aeronaves que probó; sobrellevando 14 accidentes aéreos. 

A éste hito hitórico del desarrollo aeroespacial argentino, debemos sumarle el lanzamiento efectuado por Osvaldo E. Weiss desde un Avión Calquín Matrícula A – 73; avión integramente de construcción nacional, dicho lanzamiento tuvo lugar en las Salinas Grandes (entre las Provincias de Córdoba y Rioja) con total éxito.

Debemos quitarnos el sombrero ante lo que alguna vez fue la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba con tecnologías de última generación para la época, vale decir, a mediados del Siglo XX.

Es el caso de uno de los mejores aviones del mundo sino el mejor, llamado el Pulqui II, avión a reacción cuyo vuelo inaugural se llevó a cabo el 16 de junio de 1950, con gran concurrencia de autoridades y público en general y para admiración del mundo.

Coronados por el éxito con el Pulqui II, la Argentina ingresó a la Alta Tecnología del Jet a Nivel Mundial, colocándose a la par de Rusia, EEUU, GB y Suecia; todo gracias al implacable valor del “Caudillo de las Alturas”.  

Todas estas pruebas las realizaba sin las suficientes prevenciones de seguridad corporal, razón por la que fue afectado por una grave enfermedad circulatoria.

Entendemos que ésta fue su última prueba ya que su enfermedad casi derivó en la amputación de sus piernas, las que fueron salvadas por intervenciones quirúrgicas en el extranjero; acá terminó su actividad a pura adrenalina, pero su corazón inquieto lo impulsó a continuar en diversos cargos y proyectos hasta su fallecimiento el 19 de julio de 1991 a los 72 años, siendo tan querido y admirado por su círculo de amistades justamente partió en su vuelo final en la víspera del el Día del Amigo.

Análisis comparado:

La Batalla por Malvinas, Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, demostró el profundo valor y convencimiento de la recuperación de nuestro territorio, ilegalmente ocupado en el “Uti possidetis de facto” o sea tomadas y poseídas ilegalmente por la fuerza, tiene sus fundamentos históricos y geopolíticos.

Entendemos que la piedra fundamental de las tácticas aéreas en busca de la tan ansiada superioridad estratégica en el Mar Austral, es nada más ni nada menos que el conjunto de las hazañas a pura adrenalina implementadas y proyectadas al futuro por nuestro “Caudillo de las alturas”. 

Lo señalado se fundamenta en que fue el primer aviador argentino en volar aviones a reacción, el único aviador de la Argentina que probó dos aviones a reacción diseñados y construidos en el País y el aviador argentino que más prototipos y series de aviones, diseñados y construidos en el País probó.

Por todo ello y como deber de estricta justicia en el reconocimiento de los Grandes Protagonistas de Nuestra Historia es que decimos este homenaje con la convicción de cumplir con uno de los valores fundacionales de la argentinidad, Vice Comodoro Osvaldo Edmundo Weiss ¡Presente!

Conclusiones:

El apogeo de la industria nacional argentina con sus sorpresas innovadoras a nivel mundial, obviamente que molestó a los triunfadores de la IIGM, contienda que terminó entronizando a EEUU, GB y sus aliados como dueños del poder mundial, mientras surgía un nuevo poder que dividía al mundo en un conflicto Este – Oeste, hablamos por supuesto de la ex URSS.

Nuestra Argentina intentaba no tener enemigos, de allí la famosa 3ra Posición, pero ayudar a “amigos y enemigos” simultáneamente, causó especialmente en los británicos, una la idea que Argentina es enemiga de los británicos, de allí la declaración lapidaria de Winston Churchill en Yalta:

Sir Winston Churchil en 1945 dijo:

“No dejemos que Argentina sea una potencia, arrastrará tras de sí a toda América Latina . . . la estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina, destruir sus industrias, sus fuerzas armadas, fomentar divisiones internas apoyando a bandos de derecha e izquierda. Atacar su cultura en todos los medios. Imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro imperio. Esto logrará la apatía del pueblo y una democracia controlable donde sus representantes levantarán sus manos en masa, en servil sumisión. Hay que humillar a la Argentina.” 

Como respuesta a este mandato, nació la “Revolución Fusiladora” y sus continuadores, para luego degenerar en el “proceso” que implementó por la fuerza el primero de los tres periodos de neoliberalismos salvajes vividos en nuestra amada y traicionada Patria Argentina, lo que nos llevó directamente a la desindustrialización de la Nación, entre ellas la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, desactivando todo proyecto de influencia estratégica como lo fueron los Pulqui I y II, misiles y otros prototipos totalmente diseñados y desarrollados en Argentina.

La masa de los perduellis o traidores a la Patria que asesinaron a mansalva en la Plaza de Mayo hasta niños que transitaban en un colectivo escolar, gozan de sendos bustos en distintas instituciones, civiles, militares y eclesiásticas.

La culminación de la peor de las traiciones a la Patria, después de haber quitado esta figura de nuestra Constitución Nacional, son los vergonzosos, denigrantes y traidores acuerdos de Madrid I y II, que operan como un solo instrumento ilegal que le brinda todos los beneficios a los británicos y los sacrificios a Argentina.

Nos cabe sólo decir a los Ciudadanos de bien que tenemos vergüenza ajena; nuestra esperanza es que renazca la ética como bien supremo de todas las cosas, como lo demostraron tantos personajes como el Agrimensor Raúl Scalabrini Ortiz que nos advirtió tantas veces del peligro británico en distintas conceptualizaciones, pero que retenemos ésta como una de las principales:

“La política británica en el Río de la Plata es el resorte oculto de nuestra historia, hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder”

 Señalamos que existen tantos otros patriotas que mencionar por lo tanto no vamos a poder incluir en esta síntesis; pero sí recordar a éste personaje que denominamos  a nuestro aludido “Caudillo de las Alturas” un homenaje a su valentía y como piedra fundamental de los valientes de la Fuerza Aérea Argentina.

IA-33 – Pulqui II

FUENTE DE CONSULTA:

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

  • Los juegos a varias bandas del neo otomanismo de Turquía con Erdogan
  • EEUU abandonado la zona y dejando el caos
  • Turquía y su relación con el terrorismo islámico y su participación en Libia
  • Turquía y su responsabilidad en el caso de Idlib ocupada por los terrorista, firma del “acuerdo” alcanzado con rusia, para dividir la zona en cuestión.
  • El conflicto afgano en un nuevo vuelco de la historia con el acuerdo alcanzado por EEUU y los Talibanes luego de años de guerra. Un nuevo Vietnam (?)
  • Las cortinas de humo del Coronavirus que oculta la alta posibilidad de una nueva crisis de los mercados mundiales peor que los del 2008
  • Coronavirus una guerra bacteriológica que afecta a los países que firmaron acuerdos profundos con China Irán e Italia
  • Los tanques de Ideas de EEUU plantean un panorama complicado para las realidades internacionales por parte de EEUU.
AUDIO:

por William Lind

He advertido, durante décadas, que el arma futura de destrucción masiva, no es el arma nuclear, sino una plaga genéticamente modificada. El mundo, ahora, está al borde de su primera experiencia con esa nueva arma.

Aún no se sabe si el coronavirus que ahora corre desde China por todo el mundo fue creado con intención o por accidente. El gobierno chino afirma lo último; pero ese gobierno es bien conocido por ocultar hechos que considera inconvenientes. Mi información, que puede no ser precisa, es que escapó de un laboratorio chino de guerra biológica en Wuhan que intentaba cruzarlo con el VIH para crear un SIDA que se propagaría como la gripe. Ahora sabemos cómo tratar el SIDA, pero los medicamentos son muy caros. Si el objetivo fuera infligir una catástrofe económica en otro país, esa arma biológica sería suficiente. Hasta ahora, no parece que la versión que salió –su escape sería el descuido típico chino– tenga la cruza; solo el transportista escapó del laboratorio. Si eso es cierto, todos podemos estar agradecidos.

Pero, de cualquier manera, la pandemia de coronavirus apunta a lo que seguramente vendrá. En ingeniería genética, hemos creado un monstruo que muy bien puede devorar a toda la raza humana. Cuando el hombre busca jugar a ser Dios, los resultados tienden a ser infelices. Se generarán nuevas plagas tanto intencionalmente como involuntariamente. A diferencia de las armas nucleares, las enfermedades genéticamente modificadas no requieren grandes instalaciones que cuestan miles de millones. Se basan en el conocimiento y el conocimiento ya está muy extendido. Eso los convierte en armas de destrucción masiva ideales para las fuerzas no estatales de cuarta generación. Las armas de destrucción masiva en manos de los Estados, generalmente, se están estabilizando. En manos de entidades no estatales, lo contrario sería lo cierto.

Haríamos bien en recordar que el mundo medieval que, al contrario, de lo que se enseña a los niños en la escuela, tuvo mucho éxito, fue derribado por la peste, la Peste Negra. Cuando pierde un tercio, la mitad o incluso dos tercios de su población, en solo seis semanas, todo se desmorona.

¿Entonces qué hacemos al respecto? Tenemos que enfrentar el hecho de que, ante nuevas plagas, el globalismo es un suicidio. Lo único que funciona es la cuarentena. En la Edad Media, algunas ciudades italianas se salvaron de la plaga por una política de inmovilización: cualquier casa donde aparecía la plaga era tapiada, con la gente adentro.

El equivalente para nosotros, ahora, es cerrar todos los viajes internacionales. Nadie puede ingresar a los Estados Unidos sin pasar por un período de cuarentena. La sabiduría actual es que una cuarentena de dos semanas es suficiente. Eso puede cambiar. Con futuras plagas genéticamente modificadas, la cuarentena puede tener que ser más larga. En la novela Victoria de Thomas Hobbes, la entrada a Europa requiere una cuarentena de tres meses en la isla Heligoland. Por supuesto, cualquier persona que intente ingresar ilegalmente al país y evitar así la cuarentena debe ser asesinado a tiros.

En casos futuros, también, puede ser necesario prohibir todos los bienes importados. No debería ser demasiado difícil crear plagas que se transmiten por cosas: por importaciones de alimentos, por automóviles o partes de automóviles, por cualquier cosa que un estadounidense pueda terminar manejando. Las toxinas estarían diseñadas, al menos inicialmente, para atravesar la piel. Con la ingeniería genética, casi no hay límite en las características horribles que se pueden dar a una enfermedad. Modernidad, conoce a tu Frankenstein.

Estados Unidos tiene la suerte de tener, en Donald Trump, un presidente que probablemente actuará y cerrará nuestras fronteras si eso resulta necesario en el caso del coronavirus (si aún no lo es). ¿Alguien puede imaginar a alguno de los demócratas haciendo eso? Mostraban imágenes interminables de ilegales llorando, denunciando como despiadado a cualquiera que les negara la entrada. La debilidad de los demócratas podría ayudarnos a todos. Los republicanos del Establishment no serían mejores ya que Wall Street aulló que sus ganancias dependen del globalismo, de las fronteras abiertas para las personas y para los bienes. Si los Estados Unidos, nuevamente, hiciera todo lo necesario en las fábricas estadounidenses, los estadounidenses comunes se beneficiarían. Pero los republicanos de Establishment no se preocupan por ellos; Trump lo hace.

Este es el futuro, amigos; no «un mundo», sino muchos fosos y puentes levadizos. El globalismo es la grieta en nuestra armadura, o tal vez, es  como entrar en un torneo medieval sin una cota de maya o sin una armadura. Nos armaremos o escucharemos el grito en nuestras calles, «Saca a tus muertos».

Traducción: Conel. Carlos Pissolito, Director del Blog Espacio Estratégico y Miembro de Dossier geopolitico

FUENTE: https://www.traditionalright.com/the-view-from-olympus-a-chink-in-our-armor/#disqus_thread

Entrevista al director de Dossier Geopolitico: Carlos Pereyra Mele en Radio Continental Córdoba

Carlos Pereyra Mele fue entrevistado por el Programa «Verdades Afiladas« en el segmento del mismo llamado: «la Verdad Incómoda» que se difunde por la cadena de radios Continental Córdoba, por el Periodista y Director de radio Continental Pablo Giletta y el equipo que lo acompaña, sobre: ​​LAS CONSECUENCIAS GEOPOLITICAS DEL CORONAVIRUS A NIVEL GLOBAL.

En la misma describimos la actual situacion de panico general instalado a nivel mundial por cadenas occidentales y de cómo esto empezó a causar problemas a la economía global, en un año difícil para está según todos los grandes organismos financieros mundiales y los gurúes económicos. Pero que esto que está ocurriendo no es un tema separado de un enfrentamiento superior entre un modelo en retirada el mundo anglosajón y el crecimiento de los poderes euroasiáticos. Y además hablamos de los acontecimientos de gran importancia que han sido ocultados o distraídos como la Crisis que se planteó en el seno de la Conferencia de Seguridad de Múnich de febrero de este año y de como ya Davos no es la vidriera donde se reflejaba el poder de occidente hoy es solo una triste reflejo del poder que fue. 

AUDIO: https://drive.google.com/file/d/1nrUDRDNyXyz_3SoUgwhfh92uVO0MfZbv/view?usp=sharing 

Cobertura de la cadena Continental Córdoba:
Córdoba 103.5 FM – Rio Cuarto 92.5 FM – San Jose de la Dormida 105.3 FM
San Francisco 98.1 FM y por Internet en http://continentalcba.fm

Cuando se hace referencia a la nueva era tecnológica y sus consecuencias ya sean en cuestiones de Ciberseguridad o Ciberdefensa, un tema ineludible a tratar como prioritario por lo que su implicancia para los Estados es el Ciberespionaje. Sin duda, es una de las grandes problemáticas que se padecen en la actualidad y que, lejos de irse disipando va in-crecendo, por ende es menester estudiar a fondo dicha cuestión, a los efectos de brindar soluciones aplicables, pero por sobre todo con capacidad inmediata de actualización ante los diversos ciberataques que mutan a un ritmo vertiginoso en nuestro día a día.

En la última década, numerosos estudios e investigaciones han caracterizado al Ciberespacio como un dominio de naturaleza militar. En esta línea, la conveniencia de desarrollar capacidades militares de Ciberdefensa por parte de los Estados ha pasado a ocupar cada vez más espacios en los debates sobre la Defensa Nacional y el diseño de las fuerzas militares. Sin embargo, a diferencia de los tradicionales escenarios de batallas –la tierra, el mar, el aire y el espacio–, este nuevo dominio militar no es físico, sino virtual. Esta caracterización abre un abanico de interrogantes desde el punto de vista de la defensa nacional: pensar el ciberespacio como un entorno con sus propios medios y reglas, con la particularidad de no posee locación física específica e implica un cuestionamiento a la utilidad de las categorías tradicionales con las que abordamos la guerra real.

En relación con este punto, algunos autores entienden que la revolución informática causará cambios en cómo las sociedades pueden entrar en conflicto y en la forma en que sus fuerzas armadas librarán las guerras. Sin embargo, a la hora de precisar los alcances de estos ajustes y los efectos físicos que podrían derivarse de la utilización del ciberespacio con fines militares, los acuerdos se diluyen. Así, las preguntas más recurrentes entre los analistas refieren, por ejemplo, a si es posible que una guerra se desarrolle fuera de ambientes físicos, a la conveniencia de analizar el ciberespacio como un escenario militar y a la capacidad de los Estados de proteger militarmente este ámbito.

Para una mayor comprensión de lo mencionado ut-supra, se hace necesario e imprescindible, enunciar el significado más certero y preciso sobre el Ciberespionaje.

Así entendida esta introducción, se desprende que el Ciberespionaje o Espionaje Cibernético, es el acto o práctica de obtener secretos sin el permiso del poseedor de la información, esto implica sin dudas un delito o Ciberdelito, sin importar la naturaleza de la información, es decir personal, sensible, clasificada de individuos, competidores, rivales, grupos, gobiernos y enemigos para ventaja personal, económica, política o militar, usando diversos métodos en la internet, redes o computadoras individuales, técnicas de cracking y software maliciosos incluyendo Troyanos y Spyware.

Puede ser totalmente perpetrado en línea desde computadoras de escritorio de profesionales ubicados en países muy lejanos o puede implicar la infiltración en el hogar por espías convencionales entrenados en computación o, en otros casos, puede ser la obra criminal de un hacker malicioso amateur o de programadores de software.

El Ciberespionaje típicamente supone tales usos de acceso a los secretos y archivos clasificados o el control de ordenadores individuales o redes enteras para una estrategia avanzada y para psicológica, política y física, para subversión de actividades y sabotaje. ​

Tales operaciones, como el espionaje cibernético, normalmente son ilegales en el país de la víctima mientras que son apoyadas totalmente al más alto nivel de gobierno en el país del atacante. La situación ética igualmente depende del punto de vista de uno mismo, particularmente de la opinión de los gobiernos involucrados.

En respuesta a los reportes de espionaje cibernético por parte de China contra Estados Unidos, Amitai Etzioni del Instituto para el Estudio de la Policía Comunitaria ha sugerido que estas dos potencias deberían aceptar una política de aseguramiento mutuo con respecto al Ciberespacio. Esto supondría permitir a ambos estados el tomar las medidas que ellos crean necesarias para su propia defensa mientras que simultáneamente acuerdan el abstenerse de asumir, tomar pasos ofensivos o colaborar con el espionaje cibernético; esto también implicaría el investigar estos acuerdos. En septiembre de 2015, los Estados Unidos y China acordaron no permitir a las partes en sus naciones el espionaje cibernético de unos a otros para obtener ganancias comerciales, pero no prohíben el espionaje gubernamental.

Sin ir más lejos, los casos respecto al ciberespionaje a nivel global en la actualidad se cuentan por decenas de miles entre las naciones más potentes del mundo con permanentes acusaciones cruzadas, especialmente las denuncias efectuadas por el gobierno de EEUU contra China, Rusia, Irán y Corea del Norte, también la Comunidad Europea acusa a estos países de ciberespionaje, perpetrado por grupos hackers.

España se ha pronunciado fuertemente en torno a esta problemática cuando denunció que el Ciberespionaje constituye la mayor amenaza para la Seguridad Nacional de España, tal y como ha alertado en numerosas ocasiones el Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Los Ciberataques más graves que han sacudido en este país en los últimos meses provienen de China, Corea del Norte, Irán y Rusia, según informa este viernes el diario ‘El País’ tras consultar a expertos del CCN. Se trata de una ‘guerra silenciosa’ que se ha cebado principalmente con organizaciones y corporaciones estatales de importancia estratégica en España.

Empresas aeronáuticas, bufetes, bancos y organismos públicos han sufrido 36 ataques en total, por parte de varios grupos de hackers identificados como APT29 y Snake (Rusia), APT39 y APT33 (Irán), Emissary Panda (China) y Cobalt Gang (Corea del Norte), todos ellos se cree que están patrocinados por sus respectivos Estados.

Así también la Inteligencia de República Islámica de Irán afirmó a mediados del año pasado que había desmantelado una red de ciberespionaje de la CIA. La noticia en cuestión reza: “Hace algún tiempo, una de las redes más sofisticadas de la CIA, que estaba involucrada en el espionaje cibernético y era parte importante de la capacidad operacional de la CIA en los países-objetivos para EEUU, fue descubierta y atacada por la inteligencia», dijo Shamkhani citado por la televisión estatal. Agregó que Irán compartió la información necesaria sobre lo ocurrido con otros países socios donde operaba la red de la CIA.

Ahora bien, en torno a lo que ocurre en Argentina y cotejando con lo enunciado precedentemente, es preciso comenzar y analizar dicha problemática, repensando en cuestiones básicas, clásicas y elementales para encarar esta temática con un diagnostico actual acertado, teniendo presente que la Defensa Nacional es una de las funciones básicas del Estado, cuyo propósito es proteger a la población, preservar el territorio nacional y resguardar la capacidad del Estado para el ejercicio de su soberanía, frente a amenazas externas, contra estos elementos fundamentales del país, a través de su instrumento militar: las Fuerzas Armadas, que serán empleadas ante agresiones de origen externo perpetradas por fuerzas armadas pertenecientes a otros Estados, ya sea en forma disuasiva o efectiva, con el objeto de poner coto a las mencionadas agresiones.

La Defensa debería ser considerada un bien público en un sentido integral de su concepción. Pero, ¿qué ocurre o cómo actuamos ante los nuevos desafíos que se nos presentan en la Era de la Revolución Tecnológica? Es que el concepto de Defensa (tradicional) que estudiamos y analizamos a través del devenir de los tiempos ¿deberíamos re-pensarlo ante estos nuevos prototipos que ya se encuentran entre nosotros?

Es más que sabido que sin inversión no hay tecnología y sin tecnología, no hay desarrollo y sin desarrollo, no hay defensa. El derecho de vivir libremente conlleva la responsabilidad de defender esa libertad frente a cualquier ataque. Solo quienes pueden ver esto se dan cuenta de que falta algo.

Nuestro país sin dudas es aun débil en torno a la prevención tecnológica; es más, no existe coordinación con los programas de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y ello implica un gran desafío para las nuevas autoridades a cargo del Ministerio de Defensa, quienes deben tratar, en lo inmediato, de entender cómo se enfrentan, desde un sistema tecnológico, a Estados hostiles y grupos terroristas, especialmente consultando con socios comerciales, no dando un buen indicio de resultados positivos, puesto que esta amenaza mundial, no conoce de amigos. Se cuentan por trillones de dólares y euros los gastos presupuestarios que se realizan anualmente en pro de los sistemas de defensa ante los llamados Cyber Attack, y son muy pocos los países que llevan la delantera respecto a la lucha contra este flagelo, entre ellos, mencionamos a EE.UU., Rusia, China, Israel, Irán y Alemania.

Por ello es menester apostar a una inversión más que considerable en materia de Ciber Defensa Nacional, para la lucha contra el Ciberataque, siempre desde una planificación seria de Inteligencia, además de un soporte técnico y logístico, siendo todas estas operaciones realmente complejas y que demandan de personal híper profesionalizado, donde hay las nuevas municiones se llaman bytes y las muertes pueden ser masivas y sin estridencias.

Por eso, ante este panorama totalmente desalentador y de índole catastrófico, la seguridad virtual se coloca a la cabeza de las prioridades de nuestro país en materia de Seguridad y Defensa. Si bien hoy día el escenario de Ciberdefensa en nuestro país, pasa por dos ámbitos naturales: uno, la Ciberseguridad (con participación del Ministerio de Seguridad, en conjunto con las fuerzas a su mando que están afectadas al Ciberterrorismo y Cibercrimen) y dos: la Ciberdefensa (bajo la órbita del Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas en un trabajo conjunto).

Por lo mencionado ut-supra considero, a modo de aporte, que es urgente que las nuevas autoridades en cuestión, que llevan adelante esta transformación en materia de defensa, estudien a fondo, con la debida importancia que ello amerita desde una óptica Geoestratégica.  Porque sin esta óptica, no se puede tener control de la Territorialidad Virtual, donde el Ciberespacio no es una entidad neutra, ahistórica y supraestatal que avanza sobre los Estados, obligando a éstos a una Geopolítica que abarque la totalidad del escenario, incluyendo no solo la web sino todo el espacio de la Red, sobre todo la internet profunda. Por eso, este análisis de Seguridad debe realizarse desde la óptica de la Geopolítica, no desde la infraestructura y el software. Así entendido, el desafío actual de los Estados, y por ende del nuestro, es incorporar un nuevo ejército: el Ciberejército, encargado de la Ciberdefensa, con sus propias estructuras orgánicas y sus propias armas: los subordenadores capaces de defender las Ciberfronteras y de esta manera estar preparados para llevar a cabo la guerra digital de internet, en resguardo de nuestra Soberanía.

Todo lo analizado en torno a lo esbozado más arriba, no se describe a modo de posibles Ciberataques y/o Ciberespionajes, ya que nuestro país ya ha sufrido estas modalidades durante el gobierno nacional anterior cuando hackearon las páginas del Ejército argentino, luego las de Gendarmería Nacional y de la Policía Federal, hasta tal punto que también fue flanco de ello la ex – ministro de seguridad en su cuenta privada, quedando en evidencias las terribles vulnerabilidades en que se halla inmerso nuestro país.

Otro caso emblemático en Argentina país y que afectó a parte de los países vecinos fue el Cibersabotaje a la red de tendido eléctrico nacional, que afectó a alrededor de 50.000.000 de personas, aunque muchos hayan querido minimizarlo, incluido el ex –presidente Macri y los funcionarios de más bajo rango, éstos fueron contradichos por la prensa mundial que no descartó que se trataba de un Ciberataque que afectó a la economía del país y dejó nuevamente en evidencia la vulnerabilidad extrema en que nos hallamos inmersos, frente a posibles ataques Cibernéticos de esta magnitud.

Los Ciberataques y Ciberespionajes aún son temas pendientes y muy importantes en la agenda de los Estados, a tal punto que este último tiempo, se han incrementado de manera exponencial entre las grandes potencias, por ejemplo, la tregua en la guerra cibernética que habían alcanzado en 2015 el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Xi Jinping, parece estar oficialmente rota y los Ciberataques vinculados a Beijing están nuevamente en alza, de acuerdo al último informe de la compañía de Ciberseguridad CrowdStrike.

El Reporte Global de Amenazas 2019 (2019 Global Threat Report) publicado este miércoles asegura que «nos encontramos en una carrera armamentística por la superioridad en el ciberespacio«. Aunque, a diferencia de lo que ocurre con las armas convencionales, en el ciberespacio «cualquier actor puede convertirse en superpotencia» por los muy bajos costos de capital.

Lo que no podemos pasar por alto, ni mucho menos es el caso emblemático de Wikileaks, la organización mediática que fuera liderada por Julian Assange, que publicó una serie de filtraciones a las que llamaron Vault 7 (Bóveda 7): la revelación de las herramientas de hacking de la CIA en la problemática del Ciberespionaje. La publicación de documentos confidenciales más extensa en la historia de la organización acaparó la atención de los medios, pues confirmaba una verdad sospechada: el gobierno utilizaba y utiliza técnicas de Ciberespionaje y hackeo con fines de inteligencia. Wikileaks daba a conocer, además, que la Agencia había perdido (cuando el megacaso salió a la luz) el control de la mayoría de su arsenal de armas cibernéticas, que incluye malware, “días cero”, virus, troyanos, sistemas de control remoto y documentación asociada, y más.

Por último y ante la complejidad de la problemática analizada en este presente artículo, el Ciberespionaje es una amenaza silenciosa más y latente en el tiempo, tan peligrosa que su alcance es inimaginable, el daño que provoca a nivel país puede ser inmenso y para qué decir a nivel mundial. El Ciberespionaje es posible debido a las vulnerabilidades del sistema, a esa brecha de seguridad que siempre existirá.

En el 2019, la Ciberguerra entre países se disparó. Los ataques cibernéticos entre países son y serán la principal amenaza a la Seguridad Nacional. Es momento de actuar en consecuencia y por ende la inversión y personal hiperprofesionalizado, estamos seguros, es el camino correcto a seguir de cara a los nuevos tiempos difíciles que se avecinan

Dr. Mario Ramón Duarte Abogado (UCASAL) Juez Administrativo de Faltas Sauce (Ctes.) Especialista Derecho Faltas y Contravencional (UCSF)

Investigador y consultor seguridad Miembro Dossier Geopolítico (ARG) Colaborador CENEGRI (RJ. BRA.)

Fuentes consultadas

-Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica.- Dr. Miguel A. Barrios, Helio Jaguaribe, Andres Rivarola, Rafael Carduch Cervera, Carlos Pereyra Mele.- Ed. Biblos (2009)

-Consejo Sudamericano de Defensa: Desafios Geopoliticos y Perspectivas Continentales.- Dr. Miguel A. Barrios – Ed. Biblos (2011)

 -Geopolítica de la Seguridad en América Latina.- Dr. Miguel A. Barrios, Dr. Norberto Emmerich, Dra. Yesenia Torres Curiel – Ed. Biblos (2017)

https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/Ciberespionaje.html

http://www.redseguridad.com/especialidades-tic/inteligencia/ciberespionaje-una-amenaza-al-desarrollo-economico-y-la-defensa

https://cnnespanol.cnn.com/tag/ciberespionaje/

https://www.alainet.org/es/articulo/190909

https://www.eleconomistaamerica.com/tags/Ciberespionaje

https://www.republica.com/2019/12/13/china-corea-del-norte-iran-y-rusia-estan-detras-de-los-36-ciberataques-que-han-sacudido-a-espana-en-20

https://mundo.sputniknews.com/seguridad/201906171087660834-inteligencia-irani-ciberespionaje-cia/

Por Mario Pino (*)

En su “Desafío a la política neoliberal” J. E. Miguens relata que en el año 494 aC sucedió lo que puede haber sido el primer “sit in strike” de la historia occidental, cuando de manera pacífica pero contundente, la plebe de la urbe, cansada de guerrear y trabajar para los ricos y poderosos, tomó sus armas y se retiró al Monte Sacro en vigilia. El “hecho político -continúa Miguens- fue que el pueblo depuso su actitud de protesta porque le otorgaron el perdón de las deudas, derogaron el derecho del acreedor de encarcelar o esclavizar a sus deudores y, lo más significativo, se crearon magistraturas especiales destinadas a velar por la conservación de sus derechos” (Cap. 3). El autor sostiene acertadamente que, desde aquellos tiempos, el argumento de que unos están para mandar y otros para obedecer, Platón dixit, se esgrime por las clases dominantes y conservadoras para mantener sus privilegios.

En Chile, el estado de convulsión e intranquilidad ha provocado desde octubre de 2019 alrededor de 30 muertos, más de 2.000 heridos, entre ellos, los varios cientos que perdieron para siempre total o parcialmente la vista por la represión y denuncias consistentes sobre violaciones a los derechos humanos. El gobierno del presidente Sebastián Piñera sólo subsistió porque en el proyecto pinochetista estaban comprometidos los principales partidos opositores, que se unieron para salvar lo que pudieran de la institucionalidad cuestionada.

Como con los plebeyos del Monte Sacro, la “invasión de los alliens”, al decir de la primera dama Cecilia Piñera, se calmó parcialmente con las promesas de precios máximos para los medicamentos, rebaja en pasaje del transporte urbano para adultos mayores y aumentos en las pensiones. Pero las protestas arrancaron algo más importante: un plebiscito para encarar la reforma de la constitución pinochetista de 1980, que ninguno de los gobiernos democráticos atinó a cambiar. Esta concesión otorgada “in extremis” trata de encauzar la resolución del conflicto en el ámbito institucional de un proceso en el que volverán a enfrentarse dos sectores irreconciliables: quienes sostienen el sistema vigente versus quienes aspiran a mayores estándares de justicia, igualdad y democracia.

El atiborrado cronograma electoral, que sólo engañosamente puede sugerir diálogo ciudadano amistoso, es el siguiente: plebiscito constitucional el próximo 26 de abril para decidir si se desea modificar la constitución y cómo; 7 de julio, primarias municipales y regionales; 25 de octubre, se elegirán gobernadores, alcaldes y convencionales constituyente; en julio del 2021, primarias presidenciales; septiembre de 2021, el plebiscito ratificatorio constitucional; 21 de noviembre de 2021, primera vuelta presidencial, y 19 de diciembre segunda vuelta presidencial. El nuevo presidente constitucional asumirá en enero de 2022.

La cultura del “entertainment”, como parte del modelo, intentará dominar el escenario de la mano de las discusiones políticas. Todo este proceso debe llevarse adelante bajo la administración del actual presidente, cuya legitimidad ha descendido a niveles muy precarios y solamente se sostiene por el apoyo de la oposición institucionalizada.

Los hechos suscitados en Viña del Mar, durante los días de su famoso festival de la canción, han ratificado la convicción de que la ebullición subyace es difícil de calmar, lo que hace dificultoso que el tiempo del largo cronograma pueda transitar un camino de diálogo y reflexión pacífica; más bien, puede colocar a Chile entre Escila y Caribdis; entre la revuelta y la represión. El voto opcional instituido para los procesos electorales, único mecanismo de participación política regular de la ciudadanía, fue rápidamente cambiado por una ley de voto obligatorio, después de los disturbios, que intenta comprometer al pueblo en las decisiones políticas mediante el mecanismo electoral. Chile puede haber llegado tarde a este remedio cuando ya, al igual que en todo occidente, la desconfianza en la democracia republicana y el desprestigio de los partidos políticos que la sostienen aparece como de muy difícil reversión.

El sistema se mantuvo a lo largo de medio siglo por la razón o la fuerza; por la razón del proceso democrático hasta ahora, y antes, por la fuerza de la dictadura que lo estableció. Su implosión encierra las dudas sobre la validez del camino transitado que se mostraba como ejemplo, no solamente a los países de la región, sino al mundo entero. Hasta la economía que sostenía el proyecto crujió y la expectativa de crecimiento para 2019 se desplomó de 2,5% a poco más del 1% como consecuencia de sólo tres meses de conflicto.

Desigualdad, injusticia y participación constituyen el corazón del conflicto que, en dos años, que pueden parecer eternos, trataran de resolver los chilenos. En este intento puede radicar la esperanza del reencuentro de los chilenos con Latinoamérica.

(*) Abogado y diplomático.

Articulo autorizado a su publicación por el Dr. Mario Pino y la Dirección del diario «Hoy día Córdoba»

FUENTE: https://www.hoydia.com.ar/opinion/66988-chile-mas-alla-de-la-razon-o-la-fuerza.html

En la disputa actual por la memoria de Malvinas, hay quienes proponen “deconstruir los estereotipos del héroe”. ¿Por qué? ¿para qué? ¿en qué consiste esta tarea de “deconstrucción”? ¿para qué sirve? A continuación, algunas reflexiones sobre estas cuestiones.

Por María Sofía Vassallo*

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas.”
Rodolfo Walsh

En los habituales usos laxos del término, deconstruir es cuestionar, poner en duda, desmontar, desarmar, neutralizar. La noción corriente de estereotipo designa una representación cristalizada. Se lo concibe, exclusivamente, como esquema reductor, opresivo al que hay que denunciar. Sin embargo, no todo estereotipo es coercitivo. Además, las operaciones de esquematización, categorización y síntesis, propias de todo estereotipo son procedimientos indispensables e inevitables para el conocimiento humano. Necesitamos relacionar lo que percibimos con modelos preexistentes para poder comprender el mundo y actuar en él. Las representaciones colectivas son fundamentales para la unidad de los grupos sociales y, por lo tanto, también de las naciones, participan de la producción de la identidad propia, diferenciándola de la de otros grupos (Amossy y Herschberg Pierrot, 2003).

Lo que se propone cuestionar, desarmar, desactivar es la figura de los héroes de Malvinas; porque están obstinados en despojar la dimensión épica de la guerra de 1982, fijarla como el último capítulo de la dictadura y poner en duda, el coraje y la osadía de muchos de quienes la protagonizaron contra y a pesar de las mezquinas intenciones de la Junta militar. Las acciones heroicas (individuales y colectivas) de los combatientes argentinos durante la guerra no son el invento de algunos “adoradores de las balas”, están documentadas, hay pruebas, testigos y testimonios. Han sido reconocidas, incluso por los británicos. Son poderosos hechos históricos, con un gran potencial movilizador. Y eso es lo que proponen desmontar; porque la comunidad, la nación, el pueblo argentino unido contra los adversarios históricos, da miedo e incomoda. Esto no es una “reivindicación edulcorada de la guerra”. La guerra es un acontecimiento extremo, terrible. En ese marco atroz, algunas  personas son capaces de realizar acciones de generosidad y coraje que ni ellas mismas hubieran podido imaginar y otras sólo pueden mostrar su cobardía y sus miserias.

El actual coordinador del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, veterano de Malvinas, César Trejo sostiene que “un héroe no es un ser extraordinario, sino una persona ordinaria que, puesto en una situación extrema, saca lo mejor de sí para defender un bien superior. Es decir, que el héroe es la encarnación de la virtud. El espejo donde queremos mirarnos, para ser mejores”La acción extraordinaria del héroe no es autoreferencialsino que se trata siempre de una entrega concreta y efectiva hacia otros, incluso la ofrenda máxima que es la de la propia vida. Estos héroes surgidos de entre el común de los mortales, producen admiración, respeto, afecto e identificación, orientan concepciones y acciones. No se trata aquí de héroes mitológicos o literarios, sino de héroes históricos que traccionan el curso de la vida en común y encarnan, en sus actos heroicos, la esperanza de la comunidad nacional acerca de su propia capacidad para rebelarse contra los invasores y realizar un proyecto soberano. Por eso son héroes incómodos, molestos, a los que se propone deconstruir, desarticular para neutralizar.

Se trata de reemplazar el estereotipo de los héroes de Malvinas por el de las víctimas de la dictadura militar.

Nadie se hace héroe a sí mismo. Nadie es un héroe exclusivamente por sus propias acciones extraordinarias, sino que se convierte en héroe en la medida en que es reconocido por otros y es este reconocimiento el que lo consagra como tal. Por eso, cuando se propone deconstruir a los héroes, no sólo se los ataca a ellos, intentando relativizar el carácter extraordinario de sus acciones, sino que se atenta contra la comunidad que los ha reconocido como tales y, en ese acto de reconocimiento, se fortalece a sí misma como sujeto colectivo capaz de defenderse y rebelarse contra los poderes del mundo.

Se trata de reemplazar el estereotipo de los héroes de Malvinas por el de las víctimas de la dictadura militar. Ya desde antes del fin de la Guerra de Malvinas y después de ella, como parte de la estrategia británica para afianzar su dominio sobre el Atlántico Sur, se impuso una interpretación del conflicto circunscripta a lo que Julio Cardoso llama “el punto de vista del loco”, la idea repetida hasta el cansancio de que “el país fue arrastrado por la locura de un general borracho a una guerra absurda y criminal con el solo fin de perpetuarse en el poder”. Desde esta perspectiva, que desvincula el conflicto bélico de 1982 de casi dos siglos de luchas emancipatorias, no son relevantes los intereses concretos de los actores internacionales ni las estrategias que despliegan, desde los orígenes de la Argentina, por el control del Atlántico Sur y sus recursos, ni tampoco las acciones llevadas a cabo por los argentinos para defender los derechos nacionales. En este marco, no hay lugar para los héroes. La figura privilegiada aquí es la del inocente inmolado por el dictador, los “chicos de la guerra”, una generación de antihéroes empujada al matadero o al suicidio, degradada, aislada y resentida, víctimas a quienes no les queda más relatar, una y otra vez, sus padecimientos personales (Cardoso, 2013: 199). La victimización de los combatientes en la guerra de Malvinas, como señala Rosana Guber, los despoja de protagonismo y los deja en la minoría de edad (Guber, 2001: 166). En este marco, aparecen configurados como objetos de la acción de otros, desprovistos de voluntad y decisión propia y se desplaza la identificación del enemigo, del usurpador inglés a los militares argentinos, operación que requiere la simultánea invisibilización de los crímenes británicos [i].

Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su potencial insubordinación fundante, es una estrategia de dominación.

En la Guerra de Malvinas, se caracterizan como heroicas, múltiples acciones individuales; pero también la acción colectiva nacional contra la fuerza de ocupación británica, que es configurada como gesta. Los cultores de la autodenigración nacional y promotores de la fragmentación de la sociedad argentina pretenden negarnos el derecho a tener héroes, a reconocernos herederos de un tradición histórica, partes de una comunidad y reivindicar esa identidad; pero la pertenencia a colectivos de diferente magnitud y complejidad, incluidas las naciones, es propia de la condición humana. Deconstruir y/o negar la argentinidad, con su rebeldía e irreverencia, con su potencial insubordinación fundante [ii], es una estrategia de dominación.

Paradójicamente, algunos de quienes defienden la identidad de las minorías son los que más se empeñan en cuestionar y desmontar la identidad de las naciones. Esta perspectiva promueve restaurar la deferencia a la potencia invasora, el sometimiento del pueblo argentino al poder extranjero, la resignación, la aceptación de la ocupación de la tercera parte de nuestro territorio [iii], a partir del designio fatal de la impotencia nacional frente a las agresiones coloniales, como señala Francisco Pestanha ese “fatalismo ha sido adoptado históricamente como ´remedio preventivo´ ante procesos de insubordinación ideológica, y a la vez como instrumento para aplacar o contrarrestar esas desobediencias” (Pestanha, 2012: 26-27). César Trejo, parafrasea con frecuencia la definición de Sun Tzu de que los mejores generales no son los que ganan todas las batallas sino los que convencen a los rivales de que no tiene sentido pelear. Lo que se dirime acá, entonces, no es una disputa entre cierto feminismo posmoderno y el patriarcado. La verdadera encrucijada nacional es, una vez más, liberación o dependencia. El modelo de las víctimas y el punto de vista del loco no sólo opera sobre la interpretación de la guerra, sino que apunta a deconstruir el concepto, la tradición y la experiencia de nación; porque la identidad de los argentinos está estrechamente ligada a la rebeldía y a la lucha colectiva contra el colonialismo que comenzó en 1806 y continúa.

Mal que les pese a algunos, Argentina tiene héroes, algunos caminan entre nosotros y otros yacen en el suelo malvinero y en el Atlántico Sur ejerciendo soberanía con sus cuerpos y con su sangre.

*Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Magister en Análisis del Discurso (UBA), investigadora del Observatorio Malvinas (UNLa), del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (UNA) y del Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo (UNLaM).

Notas

[i] El 30 de mayo de 1993, toman estado público en Londres varios casos de crímenes de guerra cometidos por los británicos en la batalla de Monte Longdon. Scotland Yard abre una investigación. En la Argentina, en 1983 ya habían comenzado las investigaciones del Ejército. La Comisión de Familiares de los Caídos y la Federación de Veteranos de Guerra piden al gobierno la creación de una Comisión Investigadora para continuar las denuncias y accionar al respecto.  El 5 de julio de 1993 se crea la Comisión Investigadora de Crímenes de Guerra en el ámbito del Ministerio de Defensa. Se toma testimonio a 34 testigos y se comprueba que las tropas inglesas violaron 5 prohibiciones de la Convención de Ginebra. Los crímenes de guerra siguen impunes: el hundimiento del Crucero General Belgrano, donde murieron 323 argentinos, los fusilamientos de prisioneros de guerra en Monte Longdon los días 11 y 12 de junio de 1982, y la muerte y los heridos causados por la explosión de municiones que los ingleses obligaron a transportar a los soldados argentinos  mientras estaban presos en Pradera del Ganso. Todos estos casos resultan violaciones del derecho internacional. Aún así el estado argentino no inicia acciones. Pero en el 2008, el Poder Judicial, a través de fallos del Juzgado Federal de Río Grande y la Cámara Federal Penal de Comodoro Rivadavia, declara válida la denuncia del CECIM La Plata contra militares argentinos por estaqueamientos y malos tratos impartidos a sus soldados como “crímenes de lesa humanidad”.

[ii] Marcelo Gullo (2015), autor de la “teoría de la insubordinación fundante”, define el concepto como “una actitud de insubordinación ante el pensamiento dominante que permite un impulso estatal eficaz para lograr un umbral de poder necesario para convertirse en un actor internacional independiente”. Gullo reconoce dos momentos de insubordinación fundante en la historia argentina. El primero, se inicia durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas y se trunca en la derrota de Caseros, en 1852. El segundo, comienza en 1943 bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón y es frenado por el golpe de estado de 1955.

[iii] En el derecho internacional público, se entiende por territorio a todos los espacios (terrestres o marítimos) que están bajo la soberanía o jurisdicción de un estado. Una de las consecuencias de la ocupación ilegítima por parte del Reino Unido, que abarca las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, es que de los 10.400.000 kilómetros cuadrados de territorio argentino, cerca de 3.000.000 están bajo el control británico.

Bibliografía consultada

  • Amossy, Ruth y Herchberg Pierrot, Anne (1997), “Stéréotypes et clichés”, París, Nathan (tr. al castellano“Estereotipos y clichés”, Buenos Aires, EUDEBA, 2003).
  • Cardoso, Julio, (2013), “Primer congreso latinoamericano. Malvinas, una causa de la patria grande”, Remedios de Escalada, UNLa. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf
  • Guber, Rosana (2001), “¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Gullo, Marcelo (2015), “La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones”, Caracas, El perro y la rana.
  • Pestanha, Francisco (2012), “La disputa por Malvinas”, Ciencias Sociales, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N° 80, abril.

FUENTE: https://radiografica.org.ar/2020/02/29/malvinas-la-dominacion-colonial-y-la-deconstruccion-de-los-heroes/

Análisis semanal de Geopolitica de Carlos Pereyra Mele para el equipo del Club de la Pluma, que conduce el Periodista Norberto Ganci por la Radio Web al Mundo

Club de la Pluma: Arte, Ciencia, Cultura, Derechos Humanos, Geopolítica, Deuda Externa, Relatos, Cuentos, Educación, Opinión, Editorial, Efemérides, Comunidades Originarias, Filosofía Y Mucho Más…

TEMA:

Columna dedicada a conocer más sobre foro noratlantista de la Conferencia de Seguridad de Múnich febrero 2020

  • Fractura de EEUU con Francia y Alemania. 
  • La OTAN sin rumbo.
  • La era posoccidental, en la que actores no-occidentales reconfiguran los asuntos internacionales.
  • El orden internacional liberal desde 1945, en crisis.
  • Los nuevos centros de gravedad económico y político en el orden mundial.
  • El Secretario de Estado de USA Mike Pompeo, NO logró imponer que China es el nuevo enemigo.
  • ¿Puede Occidente recuperar su influencia?
  • Habrá un “nuevo Occidente” liderado por Europa que combinara poder y valores se extendiera a potencias como India o Japón para construir alianzas globales.
  • Más..en el audio..

Por el Licenciado Jorge Nelson Poma. 

Introducción:

Nos es sencillo o fácil establecer y afirmar categóricamente, como verdades absolutas e irrebatibles, las dos tendencias que se vislumbran hoy en Iberoamérica sin que alguien salga lastimado en sus convicciones, pero, si se nos permite expresar nuestro pensamiento, que sirva para el análisis de otros para que también que emitan opinión, vale en nuestra buena intención, tal como dijo Kant “La buena intención es buena en sí misma”, entonces comprendemos que las líneas de pensamiento colegiadas, por decirlo así, poseen cimientos más fuertes, que los pensadores en soledad. 

Comenzando con el tema central, podemos hablar del Pensamiento Nacional o Neoliberal, popular o aristocrático, pero a ellos debemos agregar sus deformaciones, aquellos que transforman lo popular en populismo demagógico con creación de dependencia; en tanto que el pensamiento aristocrático es transformado o deformado en una oligarquía perversa, egocéntrica y antinacional, sumisa a poderes supranacionales, a los que comúnmente llamamos perduellis o traidores a la Patria; cabe aclarar para el caso argentino que, cuando se modificó la Constitución Nacional en 1994, se modificó la figura de traición a la Patria, favoreciendo la impunidad de aquellos que así lo hagan, por lo que tenemos razones valederas que nos habilitan a pensar que fue un lamentable hecho en forma deliberada en cumplimiento de exigencias de poderes supranacionales a través del estado profundo o el siniestro submundo del poder político de dominación regional por sobre los estados de Iberoamérica. 

En extrema síntesis, intentaremos brindar un panorama general de fundamento, ya que mucha gente común lo desconoce, y con un profundo respeto a los analistas e investigadores que dominan la temática de marras, entendemos que educar al Soberano, constituye un deber de estricta justicia; entonces veamos: 

Lineamientos generales del Pensamiento Nacional

Relacionado a las fortalezas iberoamericanas, que molestan a los poderes anglosajones con sus dinastías del poder económico mundial, particularmente a los británicos y norteamericanos, se resumen en aquellos Estados que favorecen el desarrollo, la unión e industrialización de la región, constituyendo una Patria Grande Continental Industrial, pulverizando la sumisión a las multinacionales. 

Mantener firme el plan nuclear argentino y extenderlo por toda Iberoamérica, cortando el cordón umbilical de las potencias extranjeras, es uno de los pilares básicos que debemos defender, considerando que ya Bolivia, Brasil y Perú, demandaron la tecnología nuclear argentina. 

Ya se están proyectando centrales nucleares de producción eléctrica de base, con una capacidad de 250 MW, para Bolivia y la exportación de los CAREM 25 de producción íntegramente argentina; en tanto que la tecnología satelital argentina es tan avanzada como las mejores del mundo, gracias a la firmeza con que defendieron nuestros científicos la CONAE (Comisión Nacional de Energía), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) e INVAP (Investigaciones Aplicadas). 

El ¡Compre Nacional y de la Patria Grande!, como el intercambio de producción industrial iberoamericana, entre los países componentes, como premisa fundamental, debe ser otro de los pilares fundamentales de nuestra integración, dejando las importaciones de producción foránea, sólo en aquellos casos que no puedan ser elaborados por nuestra industria naval, terrestre o aeroespacial. 

Desarrollo de las Autovías integrando toda la región, con una planificación estratégica de intercambio interior al más bajo costo y no sólo a los puertos, es otra de las premisas para poner como prioridad nuestra integración. 

Cabe señalar en esta planificación estratégica, que debemos resaltar la concreción de las autopistas hídricas: de la Cuenca del Río de la Plata, materializadas con el Paraná – Paraguay y el Bermejo, su conexión con la Cuenca del Amazonas, Cuenca del Orinoco, Cuenca del Negro, su salida oceánica (Atlántico y Pacífico) para utilizar el Canal de Nicaragua en proyectada construcción. 

Lo señalado, nos brinda una comunicación integral, con el medio de transporte más barato conocido, a través de los trenes de barcazas, con el consabido beneficio de desarrollo regional, culminando con precios de productos competitivos a nivel mundial; cuestión que no quieren las dinastías del poder económico mundial de siniestras intenciones hegemónicas que someten a las naciones a través de guerras híbridas destructoras del desarrollo local imponiendo la dependencia de industrias y explotación extranjera. 

Mantener y acrecentar, en Iberoamérica, vínculos y acuerdos con China, India y Rusia, ávidos de inversiones no usureras, ya que los mismos no tienen intenciones imperiales, ni expansionistas. 

Fortalecer la unión a través del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) – UNASUR (Unión de las Naciones del Sur) – CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe), en razón a que consolida la tendencia a la conformación del país continental industrial y tecnológico, como estrategia de logro del peso apropiado para participar con suficiencia en el juego de ajedrez, de las naciones del mundo. 

Necesitamos mejores avances para bajar los índices de desocupación, con trabajos genuinos, evitando los planes permanentes que crean dependencia fomentando la vagancia en cualquiera de los estados componentes, afirmando que los planes mencionados son útiles, si se establecen en forma transitoria, pero la búsqueda reside en el logro de un trabajo digno, con capacitaciones para el mejoramiento de los salarios. 

El desendeudamiento debe ser una política de estado de toda Iberoamérica, porque la deuda es la forma de la esclavitud del Siglo XXI, todos lo sabemos, pero resulta muy cómodo pedir, muy dificultoso arreglarnos con lo nuestro y casi imposible quitarnos de encima a los monstruos del poder económico mundial; de los cuales debemos expresar que los Bancos están para servir y no para servirse. Si somos deudores de la Banca Privada y Supranacional, dependemos de ellos y se sirven de nuestras riquezas o territorio; creando nuestros propios Bancos sirven al Soberano, que es nuestro pueblo. 

Todos los bienes estratégicos deben encontrarse en manos del Estado, estamos hablando de los ferrocarriles, las aerolíneas de bandera, el petróleo, el agua, la energía, la minería en general, el litio en particular: el litio es el petróleo del Siglo XXI, así lo entendieron Chile y Bolivia, que crearon empresas estatales para la explotación del litio, en cambio en Argentina, se entregó la explotación a manos extranjeras (Australia, Canadá y Japón).

Relacionado a lo expuesto precedentemente, entendemos que la estrategia de desarrollo apropiada para el litio es la elegida por Chile y Bolivia, en tanto que en Argentina parecería que ha surgido un grupo de empresarios que quiere concretar una alianza mixta con los consorcios extranjeros para la explotación del litio, si bien es un avance, mejor sería una empresa estatal para el litio, como lo fue en su momento con el Gral. Mosconi YPF para el petróleo, el que lamentablemente hoy es mixta y sólo el 51% argentino. 

Aclaremos que con el golpe de Estado reciente, Bolivia evidencia estar en retroceso acelerado hacia su primarización y extranjerización, por lo que el litio en ese esquema dejará de ser patrimonio del Estado, o sea de los bolivianos.

En relación a las Fuerzas Armadas Iberoamericanas, entendemos la necesidad de constituir una sola fuerza armada combinada, de modo tal que, al definirnos como Zona de Paz, deben ser eliminadas las hipótesis de conflicto interior y mantener la defensa respecto a potencias extranjeras. El primer ejemplo, obviamente es la usurpación por la fuerza de los archipiélagos del Atlántico Sur, lo cual es distinto a los países que permitieron el establecimiento de bases militares de potencias foráneas por su voluntad, por presiones de esas potencias foráneas, o por mero espíritu entreguista o carente de patriotismo de los sectores dominantes en el poder, como lo es el caso colombiano, paraguayo y otros en vía de aceptación. 

Estas Fuerzas Armadas Combinadas Iberoamericanas, con capacidad de disuasión creíble, ante potencias extranjeras continentales o extra continentales, nos posibilitarán la supervivencia futura. Tomemos como ejemplo, la vasta riqueza de los mares, su proyección antártica, las bondades de la pesca marina, en especial el conocido krill y sus proteínas, minerales submarinos, productos farmacéuticos de la flora marina; valga también como ejemplo, el Amazonas y sus riquezas aún desconocidas, etc. 

Para que esto se concrete, debe ser de interés iberoamericano, con soberanía argentina para el primer ejemplo y brasilera para el segundo obviamente, pero la unión hará posible cuidar lo nuestro como Patria Grande; sumamos la imperiosa necesidad de la industria para la defensa, como lo fue en Argentina la Fábrica Nacional de Aviones, Fábrica del Tanque Argentino Mediano (tan solicitado por muchos países del mundo en especial de Medio Oriente), Fábrica de Cañones y Armas Portátiles (Hoy bloqueadas en su producción por intervención británica), los astilleros como Río Santiago y un multitudinario etcétera, las que dejaron de funcionar por los vergonzosos, denigrantes y traicioneros Acuerdos de Madrid I y II, aceptados por los perduellis de turno. 

Otra acción para concretar el Pensamiento Nacional, es la erradicación de todas las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) extranjeras, que operan encubiertas en los territorios de los países componentes, con finalidades siniestras, como producir: golpes de Estado, conflictos entre países hermanos, propaganda subliminal, evitar el desarrollo de tecnologías competitivas (aviones de combate, naves de guerra, todo tipo de armamento, evitar planes espaciales y de vectores como el Tronador argentino, Proyecto Cóndor destruido a cambio de créditos del Banco Mundial, etc.); también entorpecer la ciencia y tecnología nuclear, disminuir las fuentes de producción de energía, como las hidroeléctricas y nucleares, etc. 

Buscan de hecho profundizar nuestra dependencia de los combustibles fósiles, y con ello nuestra dependencia económica y política. Mejorar exponencialmente la calidad educativa en toda Iberoamérica, ya que en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), damos lástima, a pesar que individualmente, existen científicos de los mejores del mundo, pero masivamente, los resultados nos dejan mal parados. Creo que en la última prueba, los países iberoamericanos obtuvieron puestos en los diez últimos lugares entre 60 países encuestados, eso debemos revertir porque la educación es tal vez el mayor poder mundial en las batallas que se libran cotidianamente. 

Concretar Geopolíticas estables, con rango de políticas de estado, para cada país por separado y las Geopolíticas comunes al estado continental industrial y tecnológico, en conjunto para toda Iberoamérica; valgan como ejemplos, las autopistas hídricas para la unión de casi toda la región, y que esas Geopolíticas sean transformadas en Políticas de Estado, a partir de las cuales permitan el cambio de presidentes, pero que se mantengan las Políticas de Estado invariables en sus objetivos acordados. 

Para comprender la importancia fundamental de las geopolítica comunes en Iberoamérica, valga como ejemplo lo siguiente: durante la década infame de los 90 del siglo pasado los perduellis privatizadores de todo desarrollo argentino, quitándole el control al Estado en bienes estratégicos, se les ocurrió privatizar Yacyretá la represa hidroeléctrica más grande de Argentina y creo que 6ta del mundo.

Quién salvó a la Argentina de ese desastre industrial y económico fue nuestra hermana República del Paraguay, porque los paraguayos concretaron el convenio o la geopolítica de integración a través de Yacyretá, con el Estado Nacional Argentino y no con un privado y extranjero. ¡Gracias Paraguay! 

Motivar por todos los medios posibles la Identidad Supranacional Iberoamericana, como concepto opuesto al de globalización, y como un bien supremo que nos hará libres e independientes real y verdaderamente, con una economía nacional, no liberal que nos esclavice con deudas impagables. 

El concepto de Soberanía depositado en el pueblo, como el legítimo beneficiario de todo lo que implemente cada Estado y en conjunto el Estado Continental Industrial y Tecnológico, cuya unión se encuentra en mejores condiciones básicas que la UE o África, porque tenemos un mismo idioma de origen latino, con una pequeña variante entre el castellano y el portugués, pero que nos entendemos, con la misma religión mayoritaria y con largo basamento histórico, las costumbres muy similares, etc., que nos da una marcada ventaja para el logro de esa unión. 

Lineamientos generales del neoliberalismo

Podríamos señalar en un solo párrafo, expresando, todo lo contrario al Pensamiento Nacional, pero veremos algunos conceptos relevantes de esta tendencia introducida en Iberoamérica. 

Las privatizaciones de los bienes estratégicos, el endeudamiento crónico con esclavitud asegurada, acuerdos que favorecen a las potencias extranjeras como el TTP y el TTA o Tratado Transpacífico y Tratado Transatlántico respectivamente, que favorecen marcadamente a EEUU – Gran Bretaña – Unión Europea – Japón y Otros, con sumisión a occidente, integrar el NOM o Nuevo Orden Mundial aceptando la identidad foránea, no integrar las organizaciones supranacionales como el MERCOSUR, UNASUR y CELAC, depositar la soberanía en una clase sectorizada y no en el pueblo, crear dependencia bancaria y de fondos buitres que constituyen la peor forma de esclavitud Siglo XXI, mantener fuerzas armadas adiestradas por potencias extranjeras, ejercicio de la necropolítica como uso social de cómo vivir o cómo morir y otras medidas que se le ocurran agregar al lector, que guarden ese concepto de lo antinacional; éstas medidas desarticulan a cualquiera de las naciones componentes de la Patria Grande que queremos, en la cual pretendemos construir el Estado Continental Industrial y Tecnológico que necesitamos. 

Esto no se trata de política partidaria, sino de una Hipótesis Geopolítica, sobre las tendencias más relevantes o dominantes que se desarrollan en la región, explicada en extrema síntesis y con expresiones aptas para que se entienda en todos los niveles. Esperamos que sirva a la reflexión y para generar opiniones edificantes. 

FUENTE DE CONSULTA:

http://www.eldiario.es/catalunyaplural/neoliberalismo-aplica-necropolitica-personas-rentables_0_479803014.html

El paso viernes 28/02/2020 fui invitado a participar en una entrevista en el Programa radial: “La Juventud está Perdida” que se difunde por la Radio Gen FM – 107.5 de esta Ciudad Capital de Córdoba, Argentina. Programa radial que analiza la actualidad nacional y las más diversas temáticas imaginables. Conducido por Matías Destéfanis, Ezequiel Córdoba, Fernando Oviedo, Gonzalo Fiore Viani y Melina De Bernardo. Todos los viernes, de 16 a 18 hs.

En esta entrevista hablamos de los siguientes temas: “las implicancias del Coronavirus en el tablero internacional, el uso y abuso de ciertos medios de comunicación, y los prejuicios que refuerza en relación a China, la gran potencia económica que disputa el comercio internacional con los Estados Unidos. Además hablamos sobre el escenario que se constituye a nivel geopolítico mientras el gobierno de Alberto Fernández negocia la reestructuración de la deuda con el FMI.”


Escuchar audio en: Entrevista con el especialista en Geopolítica Carlos Alberto Pereyra Mele: https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-con-especialista-en-geopolitica-carlos-alberto-pereyra-mele/